HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Antonio F. Alaminos

Catedrático de Sociología Matemática.

La derecha desenfadada o como queda demostrado

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Son bromas de la vida. Tras la denuncia del presidente de la presión que ejercen los grupos de interés corporativo para derrocar al gobierno y poner en su lugar a otro partido más afín a sus intereses, el diario El mundo publica en su versión digital la noticia clave “¿Dónde coloco los huevos en la nevera?”.

Las elecciones andaluzas de 2022

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cualquiera que escuchara a “Juanma” la noche electoral comprende que el PP no ha ganado las elecciones andaluzas. Sí el candidato, que ha obtenido mayoría absoluta. Afirmó estar orgulloso esa noche de varias cosas, y entre ellas no mencionó al PP. Ya lo hará, era la inercia de la campaña. Desde hace tiempo se observaba la peculiaridad de estas elecciones autonómicas andaluzas: un candidato trasversal, aprobado por casi todos los electorados, de un perfil blando y sin aristas, con las siglas del partido escondidas dentro de la manga. Sin ideología por bandera, pero sí mucha bandera de Andalucía, verde y blanca. Orgullo andaluz.

35 grados a la sombra del ventilador

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Me encontraba in itinere entre la cocina, donde me puse un café, y el ventilador que comparto con el ordenador. Fue en el cruce con la televisión, allí ocurrió el accidente. Tuve la mala fortuna de que mi paso coincidió con el comentario de un experto televisivo afirmando con rotundidad “No hay razón metodológica para que el CIS no ofrezca escaños”; “es muy fácil” continuaba “con un ordenador y una hoja de cálculo”. El frenazo en seco hizo derrapar el café, solo, fuerte, sin azúcar. Me interesaba saber que solución tenía el experto para la falta de representatividad muestral que impedía estimar las distribuciones de voto provinciales en Andalucía.

La rima política

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El cómo sí es un procedimiento cualitativo que permite interpretar lo desconocido. Se encuentra en la base epistemológica de la comparación y su hermana mayor la metáfora, siendo usada de forma profusa en la educación. En términos bíblicos les llaman parábolas, pero esa es una cuestión de contexto; a pequeña escala cognitiva son ejemplos o casos. Los ejemplos no siempre establecen las equivalencias de sentido, reduciéndolas a trasmitir procedimientos.

Metaculus Time Lord

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Sabía del señor de las moscas y hasta del señor de los anillos. Si me apuran el rasurado, hasta del My Sweet Lord de George Harrison. Ahora por fin mi vida tiene sentido aunque continúa sin dirección, tal y como ejemplifica la anterior afirmación previa a la coma. De mayor quiero ser Lord of Metaculus pero en heterodoxo. No por nada en contra y sin intención de entrar ahí, en ese debate. Para acceder a esta cámara de los Lores hay que dar con la apuesta correcta. La cosa va de un Delphi a lo “guau”, todo lleno de figuras figurando. Unos científicos muy suyos y bien documentados en lo demás responden a su buen juicio y entender sobre el qué dirán los tiempos por venir. Mola. Tiene gráficos de distribución de las opiniones y allí donde apuntan ponen la moda. Las metodologías de análisis prospectivo son un pelín “retro”, pero si lo miras con ojitos “vintage” se te ablanda el corazón con la nostalgia de las primeras armas estadísticas. Cuántos desvelos velando los métodos de series temporales o subiendo al “monte carmelo”, versión castiza del casino Montecarlo, por si San Juan está inTeresado.

España metaversica

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En España retrocede la libertad de prensa. Es el titular. Después usted lee el informe de Reporteros Sin Fronteras y su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa y nos dicen lo que sabemos: el deterioro de la libertad de prensa tiene que ver con la industria de la comunicación y sus perversiones; así, la excesiva concentración en manos privadas de los medios, la desinformación donde “la polarización mediática e ideológica y el exceso de opinión con que los medios de comunicación riegan muchas de sus informaciones”. Los medios ya no informan, deforman la realidad siguiendo aquello que más beneficia a sus intereses. Es lo que los liberales llaman “se autorregula”. Y tanto que se autorregula, a su beneficio y conveniencia. Muchas de las empresas que poseen los medios de comunicación en España están interesadas en que gobierne la derecha. En una campaña continua, acomodando la información a su opinión. Y claro que eso amenaza la calidad democrática.

Trapisondas

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Existen y están en ello. Muchas veces empotrados en organizaciones de todo tipo, carentes de escrúpulos y, en el último ejemplo, con anteojos y sin ellos. Lo que sí es estándar son las orejeras para mirar siempre en su interés. En este caso de las mascarillas y test de la Villa y Corte, que merece convertirse en Bien de Interés Cultural, no faltan elementos admirables más allá de los dos elementos investigados: la retórica pomposa de una persona que ayuda y dona, la confianza en que no serían denunciados por los timados y entre todo, toques de nivel artístico notable. Un homenaje a Onetti con la solicitud de un favor al timado pidiendo que le reserven test para la familia del ínclito. La verosimilitud que logra el coleccionista de autos en la noche de autos es máxima.

Lo que ahora viene

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Al inicio de la invasión de Ucrania ordenada por Putin, sorprendían las imágenes de concentraciones en ciudades ocupadas protestando contra la guerra, o los llamados de Zelenski a la población civil a resistir el ataque. Para ello era necesaria una imagen de Rusia, de su relación con ella, muy particular. La realidad de las masacres de civiles nos trae declaraciones pidiendo a los civiles huir por su vida. Ya definitivamente se reconoce al enemigo como tal. Ucrania es otra rama quebrada del árbol ruso. Ni las savias del idioma y las redes familiares podrán reconstruir los afectos. En Rusia la población apoya al gobierno y su guerra. Claramente Ucrania no es Vietnam ni en Rusia hay medios de comunicación libres. En la guerra civil española muchos creían que los “rojos” tenían cola como el diablo. Y no es un chiste. La sociedad rusa vive una realidad de nueva lucha contra los nazis y eso es todo su mundo.

La campiña electoral

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En democracia, si hay algo tan inevitable como la muerte o los impuestos son las campañas electorales. A cada elección antecede una acción: millones de euros dedicados a movilizar electorados propios y desmovilizar ajenos. Miles de horas y de candidatos viajando día y noche para mover voluntades ciudadanas e inclinar el voto a su favor. Se suceden los debates decisivos entre candidatos, que unos ganan y otros pierden según informan los medios. Toda la inteligencia en comunicación política que usted pueda imaginar, adquirida y trasmitida en decenas de másteres universitarios dedicados a tal fin. Y, sin embargo, como en la famosa “carta robada” de E.A. Poe, aún existe quien intenta ocultar lo evidente (la gran cantidad de inteligencia, recursos y esfuerzos) haciendo “tabula rasa” de tal hecho.

Mirar un espejismo roto

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Hay dos formas de pensar la guerra ajena. La primera de ellas es la de uso generalizado en los medios de comunicación y vive de los adjetivos. Lo adjetivo es emocional y muestra un punto de vista, una mirada sobre el dolor. Los adjetivos remueven por dentro y mueven a mover el mundo dando forma a la opinión pública. La otra forma de pensar la guerra requiere de verbos y sustantivos y debe dar palabras a la gramática de los dirigentes políticos. Los adjetivos difícilmente conducen a la paz, lo segundo sí. A veces hay que hablar con adjetivos, otras con verbos y sustantivos. Depende de dónde, depende de para qué. Ojala no lo olviden para así no tener que adjetivar sustantivamente sus verbos. Por lo demás, hay una sola forma de vivir para tantas de morir en una guerra. Cualquier guerra. Y son muchas y están siempre.

Lectura previa de las elecciones en Castilla y León

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Resulta interesante que partiendo de escenarios demoscópicos de mayoría absoluta para el PP (algo que más tarde se traduciría en jerga de campaña como “mayoría suficiente para gobernar” y que motivó la convocatoria de elecciones), las casas de encuestas fueron moderando su euforia hasta que en el último momento apelaban a los factores de la campaña, la participación y el viento tramontano como justificación de la mutación “ganar sobrado” a un posible ganar “pelado”. Pero en este mundo de justificaciones vendo que para ti no tengo, volverán a atacar al CIS por las estimaciones de voto (nunca pronósticos) que daban (con el margen de error muestral) empate técnico entre el PP y el PSOE. Así, se estimaba un 30,1% para el PSOE con un resultado (99% escrutado) de 30,06% y el 29,7% para el PP y un resultado escrutado del 31,4%. Una diferencia de 16.000 votos. Otro ejemplo son las estimaciones de UP de 7,2% y resultado del 5,09% también dentro del margen de error muestral. Durante todo este tiempo, afirmando una realidad en contradicción con el futuro halagüeño que prometieron al PP varias empresas demoscópicas (y le han llevado al desastre). En una regla de tres, cuanto mayor fue el fracaso de sus expectativas, más acosarán al CIS. Pero no es que sean así, en realidad son buena gente, es solo que se juegan dinero e influencia.

La remolacha por las hojas

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

A Casado se le va, de un tiempo a esta parte, poniendo cara de Rivera. Una cara que solamente he visto en el sheriff de Nottingham (Alan Rickman) durante las escenas finales del “Robin Hood” de Kevin Costner. Incredulidad, enfado, impotencia, desesperación, una expresión que es todo un manifiesto dadaísta aplicado a la política. Seamos bien pensados y consideremos que es movimiento dadaísta-político. Solo así daremos algo de dignidad a quien bastante atacado afirma “Ha sido atacada la remolacha”. Todo esto es síntoma de estar a punto de perder el norte o de estar desnortado. Seamos claros. Una cosa es “Asturias patria querida” en versión Castilla y León y otra los tubérculos.

Nada de nadie

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hoy sin lugar a duda es el aniversario de algo que hiciese o viviera la artista Cecilia. El qué no lo sé, pero ya le digo que cada día es aniversario para alguien de algo personal e íntimo. Cierto que está sepultado en la memoria o ya realmente enterrado en el olvido. Pero serlo lo es. Y así sucede con las cosas que no son pero están y al estar en cualquier momento suena su son.

Lentejuelas y garbanzos negros

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Son cosas de la edad y signo de los tiempos. Intento recordar cuál fue la crisis urgente y tremebunda que unió en baile público a Rivera, Casado y Abascal. Por estricto orden analfabético. Los tres se marcaron un Kazachok en Colón, mediante el que simultáneamente combinaban las cuclillas más propias de otros menesteres con el pateo del sentido común. Qué los llevo allí ya no recuerdo. Como tampoco sus encuentros recurrentes e “ineludibles” en defensa desfasada de.

Cualquier parecido es mera coincidencia (divertimento)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Pasado entra profundamente irritado, volviendo como es habitual descontrolado de una sesión de control.

Doro: Magnifico presidente. Una audacia tremenda con eso de decir lo que nadie espera. La dialéctica de salir por peteneras es irrefutable. Los dejas sin palabras y desgobernados. Y esa sensibilidad de género y respeto a la historia. Del se sienten coño a qué coño debe de pasar…que respondan si tienen cojones. Y puestos a ello, mejor eso en la boca que un paparajote. Dónde va a parar.

  • Publicado en Opinión

Llamarse a engaño

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cualquier observador de lo que sucede a su alrededor en el día a día no puede dejar de sorprenderse por la increíble capacidad que tenemos los seres humanos (sin intención peyorativa: no hay nada más salvaje y animal que el ser humano) para engañarnos. En definitiva, engañarnos sobre los demás y mentirnos sobre nuestras propias intenciones. Lo contrario es casi convencional; eso de mentir a los demás y engañar sobre nuestras intenciones ya tiene la respuesta automática (según las inteligencias artificiales más avanzadas) de “a otro perro con ese hueso”; lo interesante es cuando siendo un hueso de similares características (una frase adorable, a que sí) el perro decide roerlo. Y no se raya por ser el hueso que ya royó.

  • Publicado en Opinión

Las enfermedades laborales invisibles

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Sirvan estas líneas para romper una lanza en época de metralletas en defensa de las enfermedades profesionales aún invisibles. Enfermedades tan invisibles por lo visible (a lo carta robada de Poe) que hay quien las considera laudables, como si de administrar más láudano al enfermo se tratase. Enfermedades históricamente dramáticas como la silicosis dejaban un dramático reguero de orfandad y viudez, como otras de las que los estudios de riesgos laborales saben y dicen mucho.

  • Publicado en Opinión

El horóscopo de ayer

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hay diagnósticos de la realidad con tanto interés como el horóscopo de ayer. Sobre todo cuando utilizan información representando la realidad vendida en un pack con interpretación incluida. Diagnósticos de carta astral que sirven más de guía para un parque temático con destino al desatino que de mapa de carreteras. Y la prudencia conseja conocer bien el terreno que se navega y no fiar solo en mapas Portolanos. Consideremos la audacia en política. Es muy potente utilizada con la necesaria prudencia; en jerga napoleónica significa que la audacia es una táctica y no una estrategia.

  • Publicado en Opinión

Entre liderazgos corales y pantallas verdes

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

«Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir. No me imagino lo que va a suceder, más lo que ahora pase ya pasó otra vez» cantaba Bert. Y se trata de eso. Volver a ser lo que no fue. Los discursos sobre plataformas trasversales superadoras de partidos políticos como alternativa progresista a lo existente ya no funcionan. Estamos en la fase de la inocencia perdida donde las caras ya tienen rostros.

  • Publicado en Opinión

Agregadores de encuestas: parece ciencia y no lo es

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Este texto no expresa una discrepancia de opiniones y sí una llamada de atención metodológica. Por eso, es otra la escritura. La manipulación incorrecta de los datos está conduciendo a la creación de corrientes de opinión mal informadas y espoleando una crítica feroz basados en juicios de valor ajenos a la ciencia.

  • Publicado en Opinión

Los análisis a granel

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

EL ARTÍCULO QUE NO QUISO PUBLICAR «EL PAÍS»

La clase comienza así desde hace décadas dado que la necesidad continua ahí. Escribo un 7 en la pizarra y pregunto “¿Qué es?” Las más intrépidas dicen “un siete” mientras las prudentes sospechan que puede haber trampa y callan. Insisto, “¿podrían ser más precisas?” En esa ocasión ya se lanzan en grupo a corear “Un número”. “Bueno, aún no lo es. Es un guarismo, una cifra sin significado hasta que le demos permisos. Ustedes quieren que sea un número. Pues vale. Pero ahora decidamos qué le dejamos hacer. Por ejemplo, ¿le permitimos identificar una categoría como el DNI, expresar un orden, una magnitud?”. Incluso en el caso que decidamos que un guarismo representa un número, se debe decidir qué operaciones le están permitidas dado que un número tiene un significado. A nadie se le ocurriría sumar su número de DNI al de su pareja, dividir por dos, obtener la media y pretender que el número resultante tenga algún significado racional. Esos guarismos no tienen permiso de suma o multiplicación. ¿Todo esto dónde va? se preguntará. A concluir que con los números antes que su magnitud importa conocer su significado. Lo que un número significa es el primer axioma del análisis de datos. Nunca perder de vista su significado dado que son el puente con la realidad.

El uróboros español

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Existe un riesgo cierto de que el terror y la violencia de ETA caiga en el olvido sin que pidan perdón por el horror y el daño que causaron. Y digo que existe por los precedentes. El terror y la violencia de la dictadura de Franco cayó en el olvido sin que pidieran perdón por el horror y el daño que causaron. Así que están en lo cierto. ETA como la dictadura de Franco caerán en el olvido sin pedir perdón, para después volver décadas más tarde con la cabeza muy alta porque nunca la bajaron. ¿Se puede comparar ETA con la dictadura de Franco? Lo dejo a su conocimiento de la historia. Por lo pronto, ninguno ha pedido ni pidió perdón a las victimas

Sobre españolear y la autoinmunidad

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Lo más rancio de la derecha española le pide a Casado que dé la batalla cultural. Tampoco necesitan insistir mucho, dado que es lo que le pide el cuerpo. Ahora, ¿qué es la batalla cultural? Explicado en breve, que defienda los movimientos en contra de los derechos de la mujer (por ejemplo, interrupción del embarazo), los movimientos en contra de la libertad sexual (por ejemplo, contra el matrimonio homosexual o su derecho a la adopción) y asuma la defensa de los valores católicos y de las tradiciones. Es un plan que ya antes predicaron Aznar o Rajoy, pero que solo ejecutaban en la intimidad. Es difícil contar la financiación y privilegios otorgados a grupos ultracatólicos como los Legionarios de Cristo o el Opus Dei. Eso sí, tocaban la fibra sensible en campaña y lo olvidaban en la práctica. La de veces que primero Alianza Popular y después el PP prometió deshacer lo hecho (divorcio, por ejemplo) y después fue que no. Eso sí, por recurrir a recursos al TC que no quede. Ahora con VOX la cosa se vuelve peliaguda. Dado que su promesa es gobernar con VOX, igual hasta se ponen a ello de verdad de la buena.