Quiénes somos
¿El Obrero?, ¿un diario digital que se llama “El Obrero”? Sí, el obrero, o sea el trabajador, treballador, trabalhador, traballador, obrer, worker, arbeiter, ouvrier, operaio, langilea, “currante” o “currelante”.
Pero, ¿cómo puede editarse un periódico que se llame “El Obrero”, en la España posmoderna? Si parece un nombre del siglo XIX o como mucho de la primera mitad del XX. Como publicación evoca la época de la prensa clandestina, las huelgas contra la dictadura, las luchas de los trabajadores aún de más atrás; los primeros sindicatos, las internacionales obreras…
Hoy nadie habla de obreros; los políticos más radicales hablan de la clase media, pero de los obreros nadie habla, quizá ¿porque ya no existen? Si todo viene de China…, pero que China sea la fábrica del mundo no elimina los obreros de otras latitudes. Con la expansión del capitalismo a escala planetaria los obreros no han desaparecido del mundo, sino al contrario, ni tampoco de España.
En medio de la ola de neoliberalismo que nos invade y de sus aparentemente incuestionables verdades, como el carácter científico de la economía y la pretensión de ser la teoría más ajustada a la naturaleza humana y, por ende, la mejor forma de gobernar el planeta, así como la presunta racionalidad del “homo economicus”, la competencia en todas los niveles como medio y el éxito personal -medido en dinero, fama o poder, o mejor las tres cosas- como meta, la exaltación del individuo insolidario, la defensa de lo privado y excluyente y el desprecio por lo público y compartido, el exagerado tamaño del Estado mínimo y las ventajas del mercado máximo y el culto a los empresarios como únicos creadores de riqueza, el nombre de “El Obrero” viene a incomodar, pues evoca situaciones injustas, desigualdad, propuestas colectivas, clases sociales y, al fin, el viejo y persistente conflicto entre el capital y el trabajo -¡maldito Marx!, que no acaba de morir-, la tensión entre los intereses empresariales y las necesidades sociales y la pugna, siempre presente, entre salarios y beneficios. O sea, algo de mal gusto; una grosería que viene a desmentir el mantra de que todos estamos unidos por un interés común, que es producir riqueza por el bien del país, pero sin atender a cómo se produce ni cómo se reparte, ni a la renta de cada cual y a las condiciones en que la percibe.
El trabajo rudo, ingrato, peligroso, la obligación rutinaria y alienante, la sujeción disciplinaria a la máquina, al ritmo establecido y a la productividad prescrita no han desaparecido, ni tampoco los contratos leoninos, las largas jornadas, los bajos salarios y los obreros parados. Esos son los rasgos del proletariado de hoy día, de los proletarios sin prole, porque España es un país disuasorio para tener, criar y educar hijos. Eso, y el color de la piel, porque el proletariado moderno, también en España, es multicolor.
No hay personas negras, mulatas ni mestizas en los círculos directivos de la economía y las finanzas, ni en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35. Mujeres hay pocas -se quejan con razón-, pero ningún hombre que no sea blanco (y rico).
La acogida de los inmigrados, la integración social y cultural se hace por abajo, por la base de la sociedad, trabajando juntos y compartiendo fatigas, no cobrando dividendos. A eso añádase la proletarización de las profesiones, la general salarización, y veremos que todo, absolutamente todo, está producido, generado, creado por trabajadores, por obreros, por asalariados en un proceso creciente.
Por eso, sacar a la luz sus condiciones de vida y trabajo, sus necesidades, sus sueños y sus aspiraciones es una labor que parece pasada de moda, pero hoy absolutamente necesaria si se quiere dar a conocer cómo es este país y entender un poco mejor cómo anda el mundo.
Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.
EL OBRERO publica opiniones de sus lectores (Tribuna entretod@s), así como sugerencias de interés general que sean siempre respetuosas hacia las personas e instituciones. Es imprescindible que las cartas vayan firmadas con nombre y dos apellidos y se haga constar la dirección, teléfono y el Documento Nacional de Identidad. No se publicarán escritos firmados con seudónimos. Envíanos tu carta a info[arroba]elobrero.es. El tema es libre y no deberá superar las 40 líneas de pantalla. EL OBRERO se reserva el derecho de resumir o extractar el contenido de las cartas y de publicar aquellas que considere oportuno.
Editores
Eduardo Montagut
Pedro Fernández
Consejo Editorial
Abdón Mateos
Antonio Chazarra
Carlos Berzosa
Consolación Galera
Eduardo Montagut
Elena Muñoz
Emilio Alonso Sarmiento
Fito Vázquez
Javier López
Joaquím Pisa
José Manuel Roca
Julián Vadillo
Leopold Estapé
Lucia Villegas Vega
Luz Modroño
Manuel Peinado
Manuel Según
Pablo Bahillo
Paco Robles
Pedro Fernández
Rafael Fraguas
Román Echaniz
Rosa Amor
Víctor Arrogante
Redacción
Aida dos Santos
Clara Montagut
Eduardo Montagut
Fito Vázquez
Nuria Prieto
Paul Fernández
Colaboradores
Abdón Mateos
Adrián Barbón Rodríguez
Adrian Santana García
África González Fernández
Agustín Madariaga
Aida dos Santos
Alberto Ávila Morales
Alberto Vila
Alejandro Piñero
Alfonso Alberto Gómez Prieto
Alfonso J. Vázquez Vaamonde
Alfonso Muñoz Cuenca
Alfredo Liébana Collado
Alicia Nieves
Álvaro Balsa Prados
Ana María Iglesias Botrán
Ana María Reyes Cano
Ana Miñarro
Ana Noguera Montagud
Ana Sánchez de la Coba
Andrés Cascio
Ángel Rull
Angela Ghislery
Ángeles de la Torre
Antón Saracíbar
Antonio Chazarra Montiel
Antonio Daganzo
Antonio F. Alaminos
Antonio Herranz
Antonio Maira
Antonio Manuel Moral Roncal
Antonio Miguel Carmona
Antonio Sánchez Montilla
Araceli Martínez Esteban
Aurelio Martín Nájera
Aurora Serrano
Beatriz Montes Berges
Beatriz Talegón
Belén Rico
Bertrand Regader
Bruno Estrada López
Carlos Berzosa
Carlos de la Poza
Carlos Doñamayor
Carlos Miguel Sánchez García
Carmen Castilla
Carmen Grau Pineda
Carmen Romeo Pemán
César Luena
Cesar Orejudo Utrilla
Chelo Santa Bárbara López
Chris Ealham Concha Mayordomo
Concha Pérez
Demetrio Fernández González
Dolores Ruiz Berdún
Eduardo Montagut
Eduardo Sabina Blasco
Elena de León Criado
Elena Muñoz Echeverría
Emilia Sánchez
Emilio Alonso Sarmiento
Emilio González Martínez
Emilio Meseguer
Encarni Pámpanas
Enrique Barón Crespo
Enriqueta de la Cruz
Erik Moreno Bonilla
Ernesto Suñé Nicolás
Esteban Cortijo Parralejo
Ester Bueno Palacios
Fanny Rubio
Federico Zaragoza
Félix Alonso
Fernando Ayala Vicente
Fernando Hernández Sánchez
Fernando Jaime Rodríguez García
Fernando Jiménez Herrera
Fernando Novo Lens
Francesc Tur Balaguer
Francisco Castañares Morales
Francisco J. Castañón
Francisco Javier Jurado López
Francisco Javier López Martín
Francisco José Najarro Lanchazo
Francisco Martínez Hoyos
Francisco S. López Romito
Gaizka Fernández Soldevilla
Gaspar Llamazares Trigo
Gemma Serrano
Germán Gorraiz López
Gutmaro Gómez Bravo
Helena Paz
Hilde Sánchez Morales
Ignacio Trillo
Inma J. Ferrero
Isabel Villalta Villalta
Israel Tejero del Campo
Izara Batres
J. Guillermo Fouce Fernández
Jagoba Álvarez Ereño
Jaime Cedrún
Javier Cubero de Vicente
Javier del Amo Martínez
Javier Pérez Cobo
Jesús Díaz Hernández
Jesús S. Giner Joaquim Pisa
Joan Antoni Alujas Ruiz
Joan López Gómez
Joan Roma Cunill
Joel Rabal Pellicer
José María Agüera Lorente
Jordi Petit
Jorge González Moreno
José Antonio García Regueiro
José Antonio Pérez Tapias
José Cabañas González
José Félix Tezanos
José Manuel Roca
Josep Burgaya
Josep Miralles Climent
Juan Antonio Barrio de Penagos
Juan Antonio Palacios Escobar
Juan Antonio Sacaluga
Juan de Á. Gijón Granados
Juan Francisco Mancilla Romero
Juan I. Pagola Carte
Juan José Garay Jauregui
Juan López Martínez
Juan Miguel Fernández
Juan Ranea García
Juan Rodríguez Cabrales
Juanjo Longarela Gómez
Julio Rodríguez
Kilian Cuerda
Lázaro González García
Leopold Estapé
Lucía Manuel Roca
Lucia Villegas Vega
Luis Antonio González Pérez
Luis de Benito
Luisa Marco Sola
Luz Modroño
M. Cinta Montagut
Manuel Cruz
Manuel Ibáñez Izquierdo
Manuel I. Cabezas González
Manuel Peinado Lorca
Manuel Román Lorente
Manuel Ruiz Robles
Manuel Según Alonso
Mª José Martínez Sánchez
Mar Arnaiz García
Marco Demichelis
María C. Galera
María Oliva Gómez Riestra
María Pilar Úcar Ventura
María Teresa Pedraza Guzmán de Lázaro
María Teresa Tejedor Junco
Mariano Beltrán
Matilda Vital
Mercedes Peces Ayuso
Miguel Ángel Peña Muñoz
Miguel Ángel Vázquez
Miguel Castro Muñiz
Miguel G. Gómez
Milagros Salvador
Miquel Iceta Llorens
Montserrat Celdrán
Nicola Foti
Oscar de Luis Pablo
Bahillo Redondo
Paloma Román Marugán
Pedro L. Angosto
Pedro Sánchez
Pablo Uruburu
Paco Robles
Pedro Iniesta
Pedro López Arriba
Pepa Burriel Rodríguez-Diosdado
Pepe Álvarez
Pere Navarro
María Pilar Úcar
Rafael Fraguas
Rafael Simancas
Ramón Silva Buenadicha
Raquel Huete
Ricardo Colmenero Martínez
Ricardo Peña Marí
Roberto R. Aramayo
Rodrigo Chillitupa Tantas
Roman Echaniz
Rosa Amor del Olmo
Rosa María Aragüés Estragues
Rubén Caravaca Fernández
Sandra López Cantero
Senén Barro Ameneiro
Sergio García-Magariño
Sergio Iborra
Sergi Tarrés
Sergio Giménez García
Sílvia Paneque
Tamara Gorines de Pablos
Txema Oleaga
Vicente Rodríguez Carro
Víctor Arrogante
Víctor Berástegui
Víctor Villar Epifanio