HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Antonio F. Alaminos

Catedrático de Sociología Matemática.

Hay quien se alegra o el futuro enjaulado

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Es una cita que resume tantas cosas. Me disculpen la pereza de no buscar en qué artículo la cité con fuentes. A cierta edad cuesta caminar hacia atrás. El intelectual húngaro, muy famoso por su oposición al régimen comunista explicaba su sociedad tras la caída del telón de acero: “cayó el comunismo y nos sucedió el capitalismo”. No había otra. Esa pesadumbre de lo inevitable (solo gato blanco, solo gato negro) definía las formas de vivir el presente y enjaulaba los futuros posibles.

Sobre el volcán

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Los vecinos de La Palma vivían su vida cotidiana sobre un volcán. En una consciencia cuántica, simultáneamente lo sabían y lo olvidan en sus quehaceres diarios gracias a la capacidad para el olvido que tienen las rutinas. Parados a pensar, tenían muy claro que dormían sobre un lago de lava. En las sociedades donde vivimos en esta fase de crisis y declive capitalista, dormimos en brazos de la cotidianidad sabiendo e ignorando que lo hacemos sobre el dolor, el hambre, la miseria o la explotación. Como en La Palma, sabemos y olvidamos dormir sobre un volcán. En ocasiones entra en erupción y surgen millones de refugiados, la especulación quema las vidas de las familias, las pandemias y otras recuerdan que no hay barreras para la lava imparable que emerge de la desigualdad y la pobreza. Hasta ahora han sido noticias, como lo es la erupción que sufren en Canarias. Algún día serán miles de Krakatoa. Y como el volcán, el cambio de vida será imparable, inevitable y aterrador.

  • Publicado en Opinión

Acuso y desafío

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Yo acuso. Es una cuestión de dignidad científica y académica. El acoso al Centro de Investigaciones Sociológicas, precisamente en su etapa de mayor trasparencia (nunca antes se publicaron los modelos de estimación de voto), alcanza un nivel que roza lo escatológico (segunda acepción RAE). La campaña de descalificación contra el presidente del CIS, el profesor José Félix Tezanos, es un cruce de caminos en el que coindicen francotiradores “freelance” buscando el minuto de gloria, bandoleros de opinión demediada e intereses partidarios. Siendo buena persona, en su momento el primer pensamiento fue que las críticas procedían de la ignorancia metodológica. Realmente no saben de metodología de encuestas o modelos (la ciencia, el mercado, la política o el periodismo tiene muchas puertas de entrada) y de ahí la reacción.

  • Publicado en Opinión

Esa es la cuestión

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Ser tolerantes con los intolerantes o no. Es el dilema irresoluble desde el origen de los tiempos. El “se prohíbe prohibir” de toda la vida. En la experiencia histórica ser tolerante con los intolerantes es una posición extremadamente débil e inestable que termina siendo sobrepasada. Pero ser intolerante con los intolerantes es destruir aquello que te hacía diferente. Ya sabe aquello de terminar siendo y haciendo aquello que odia en los demás.

  • Publicado en Opinión

Bajo fuego demoscópico amigo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Leo en un diario con prefijo de estación de servicio que el PP ha presentado varias preguntas parlamentarias en relación con las encuestas del CIS. Es fuente indirecta, pero al manar del caño que da caña seguro que algo ha pescado. Una de las preguntas es digna de atención. Se interesan en el PP por el modelo estadístico aplicado, según el cual el PSOE está por delante del PP en la intención de voto de los encuestados y “sin embargo” el PSOE continúa por delante en la estimación. Es importante recordar que una cosa es la opinión de la ciudadanía (intención de voto) y otra la opinión de las casas de encuestas (estimación). Dado que los medios son dados a jugar al ratón y al gato con ambos términos, tocaba clarinete conceptual.

  • Publicado en Opinión

La excelsa democracia de Fulgencio Batista

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Entre 1952 y 1959 Cuba era una dictadura corrupta al servicio de las grandes corporaciones económicas de Estados Unidos y, en aquel entonces, de otras organizaciones criminales. Sin el menor atisbo de libertad o democracia. Y aquí no hay ni existe discusión histórica: las empresas norteamericanas se apropiaron de la economía del país. Adquisiciones de propiedades inmuebles, tierras, recursos naturales y mucho más avaladas por la “democracia” del dictador. Todo muy de la época.

El insólito caso de la barra de progreso menguante

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace muchos meses que el aveces está ocupado preparando la noticia del fracaso del Gobierno en su objetivo de vacunación. Ya van varias que anuncia “no llega, no llega” y en esta última venida nos ofrece una estimación objetiva singular propia de su alma llanera: con las vacunas que hay disponibles no alcanza la meta prometida en tiempo y forma. Dado que el vistazo a los titulares de la prensa digital tiene como único interés cotillear en las dotes creativas de los gorriones diarios, comparando qué se dice o desdice entre estos y aquellos, no se aprecia nada que se salga de los hábitos de apareamiento ideológico del plumilla de la especie y género aveces. Hace tiempo que la información voló del nido por culpa del cambio climático y de la duodécima regla de la buena María del “perrorismo” que reza: cuanto menos realidad y hechos contenga un medio de información más contundente y sublime será su opinión.

“todxs”, “tod@s”, “todes”

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En un análisis esquemático, la relación entre los sexos puede ser enfocada desde el poder, la identidad o la incertidumbre. El enfoque clásico feminista se concentra en el poder. Los varones han monopolizado el poder, ejerciendo violencia y discriminación contra la mujer. La lucha es por la igualdad y liberarse de una dominación que se ejerce por lo masculino de modo formal e informal en la vida cotidiana. Es un modelo isomórfico con la lucha de clases del marxismo, en la que la binarización de la realidad sexual permite una lucha por el poder con bandos bien definidos. En términos de la teoría de juegos la suma es cero y lo que pierde el machismo lo gana el feminismo (paridad, discriminación positiva, etc.). Es una lucha por el poder con dificultades para resolver el conflicto desde el marco que la define. Así, si el planteamiento “todos y todas”, identifica los dos bandos en lucha por el poder, mientras que las opciones “todxs”, “tod@s” muestran las cicatrices lingüísticas de dicho combate, tras disolver la realidad de una guerra latente. Por dicho motivo, las opciones en x y @ son las menos preferidas por quienes continúan peleando en la brecha: ocultan la realidad del conflicto en una falsa imagen de cuestión resuelta.

Nada de nada

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Bendito Casado, bendito Abascal, bendito Rivera y, en general, bendita sea la rama que al tronco sale. Y aunque árbol que nace torcido nunca su rama endereza, téngase en cuenta que mientras la aceituna cuelga de la rama aceite gana, por lo que no sueltan una rama hasta tener otra mejor bien agarrada. Así, del árbol bíblicamente caído que ha sido el PP, unos han hecho leña (Vox) y otros garrotes con los que aporrear la Constitución mientras el pájaro Villarejo canta aunque la rama cruja. Ya saben, del PP, arbolé arbolé, seco y verde. Es difícil hacer un resumen más sintético del quehacer de la derecha en España. Rivera parece que ahora busca canela en rama, y aunque se ande por las ramas no hay más leña que la que arde. Está un poquito quemado carbón, pero más tiznado que anda el partido difícil será.

Mundos paralelos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Pocas cosas hay tan ciertas como que debe cuidarse en extremo a quien se odia y convierte en enemigo. Mas que nada, porque casi siempre terminas pareciéndote a lo que crees que el otro es. El odio moldea las decisiones, y con ellas el carácter, con más fuerza e intensidad que el amor. El odio es durable y fiable, prácticamente acompaña para toda la vida. Se deben pues elegir los odios con mucho cuidado, dado que no todo el mundo es digno del honor de ser odiado. Viene esta reflexión a cuento de lo que anda Casado contando.

Una política que roza y quema

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Las informaciones se dividen en dos grandes lógicas: la deductiva y la inductiva. La inductiva cuenta lo que pasa, la deductiva pasa de lo que cuenta. Hay una tercera, la abductiva pero es más de extraterrestres y pensamientos laterales escribiendo el Cacao diario. Como no hay nada mejor que una ilustración (diría Jovellanos), vamos con un ejemplo de información deductiva, la mayoritaria en España.

A tó gas

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Cuenta Edmundo Dantesco en su panel que el PP “absorbe a Ciudadanos y arrasa a un PSOE hundido” de modo que “Juanma Moreno ganaría las elecciones, machacando al PSOE y podría volver a gobernar con el apoyo de Vox”. Glory, glory aleluya al periodismo de información. El PP absorbe, arrasa y machaca y podría volver a ganar con el apoyo de. No tengo más descripciones bélico-apocalípticas dado que nunca traspaso la línea de frente que establece el titular. No seré yo quien pague un nada por desinformación y apología del “mamporrismo”. Lo que ignoro es si en esa furia meritoria de la redactora, esta esa o aquella interesada aprecia que machaca, arrasa y absorbe la opción política de muchos andaluces. Con lo bonito que le quedaría recordar que “Todo es de color” ya que de Andalucía se trata. Más mismo de lo igual.

Adivino adivinanza

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Leo en un diario de derechas conservador un titular en el que GdlD opina que el gobierno de Pedro Sánchez terminará mal. Por ese darle cancha al adivino, adivino que en algún momento fue divino. Adivino que con el PSOE di vino de finales de los 80. Lo bueno de los medios de derechas es que de vez en cuando hacen revival de Elton John y “Kiki-de-qué”. Qué malo es haber sido pareciendo ser (algo) y ya no ser ni el parecer… Todas estas sombras iluminadas con luz de gas tóxico provocan un algo estomacal.

El quid de Antón Pirulero

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En los trucos de magia es fundamentar convencer al público para que mire hacia dónde no es. Si dicen mira el pajarito, la acción, lo que importa está en otro lado. Les explico un truco de magia simple. Una empresa de comunicación con fuertes vínculos ideológicos y promotora de un partido político concreto le hace un encargo comercial a otra empresa de demoscopia. Para los dos es una cuestión comercial. Todo en la normalidad. Igual se hace un estudio de cuotas de mercado como de intención de voto. Y aquí entra la anomalía. Supongamos que una empresa de refrescos les pide un estudio de cuotas. La respuesta es tantos esta marca y tantos la otra. Les enviamos la factura.

Mamma mia

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Nietzsche, desde un punto de vista moral, se refería al mito del eterno retorno como el “revival” del castigo o la recompensa. A diferencia del cursi de Kant (no le hagas a los demás lo que no quieras para ti, luego masoquistas abstenerse de la ética kantiana por favor os lo pido) Nietzsche advertía, todo se repite al milímetro, infinitas veces reviviendo todos los dolores y los males. Todas las ocasiones que se fue cobarde o valiente, que se causó dolor o te lo causaron. En definitiva, Federico (no el de los demonios de la radio) decía, vive de forma que no te importe vivir la misma vida un millón de veces. Algo así como que el infierno no son los otros (otro cursi este Sartre) sino nosotros mismos según nuestras decisiones y actitud con los demás. Usted se preguntará, ¿dónde piensa ir tomando la línea circular? ¿No volverá a lo mismo?

Comomolo y los Comolocos Tabernícolas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace ya casi un siglo TW Adorno advertía que no tenía sentido hablar de la cultura del capitalismo, en la medida que el capitalismo es cultural. Es en sí mismo una cultura. Algo que M. Weber ya mostró para las fases de acumulación de capital (producción) y que Adorno aplicaba al incipiente capitalismo de consumo.

Así somos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Si los seres humanos fuésemos racionales no harían falta psicólogos ni sociólogos. Con un puñado de expertos en lógica formal ya estaríamos servidos. Punto final a las ciencias sociales. Hola al aburrimiento. Pero no es así. Somos una mezcla salvaje de etología, sentimientos, intereses personales, temores y esperanzas empaquetados en un envoltorio de motivos y razones. Y esa realidad tiene sus consecuentes. Una herida, un perplejidad, no la curan mil argumentos o giros de guion. Y esto va en bola de nieve. Sin pasado hay un mundo de futuros pero en política, como en la vida, ese poder ser cualquier cosa dura muy poco. Así se van cerrando futuros sin posibilidad de recomencemos.

Serie B

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Resulta que la contabilidad B era de serie B. Escuchando a los peritos y su informado informe ante el juez no queda otra conclusión. Por lo visto se llevaba en hojas sueltas y no en un libro, los asientos no eran regulares y ni siquiera se presentaba la contabilidad en el registro. Lo que se dice un desastre de apuntes contables que, aunque era un documento hecho para no existir, no era lo bastante detallado para rendir cuentas a los beneficiarios. Esos beneficiarios que mientras cobraban tararean “yo no quiero pensar, yo no quiero saber…” (grandes las Grecas) que todo esto, de saberse, es muy chunguito. Parece lógico que una contabilidad chunga esté a ese nivel. Es algo que corroboran los peritos de tanto pirateando y se llega a una conclusión evidente: la contabilidad B era un desastre que estaba más en el how much que en el how many.

Una política prepositiva

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La política propositiva y la prepositiva son dos formas sin confusión dado que refieren a mundos cognitivos distintos. Y la derecha española está instalada en la política prepositiva desde hace.

Los datos sobre la mesa

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Una cuestión reiterada, cuando de estimar comportamientos electorales se trata, es la tendencia a definir todas las situaciones como equivalentes. Es la famosa presunción del equilibrio, que es verosímil en una mirada coyuntural, pero que no resiste la perspectiva longitudinal. En España hemos vivido tres ciclos electorales y un protociclo (anterior a la configuración de electorados).

Puntos de inflexión

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Cuando decidió en 2019 dar la espalda al centro (eso era y no otra cosa negarse al bilateralismo) Ciudadanos aspiraba a ser el alma blanca del mismo PP. Todo igual pero sin tacha. Cierto que no había caja B, pero tampoco plan B, y por eso cuando hizo la tachadura, políticamente se techó y electoralmente se desfondó. Rivera se arruina la vida política tras los acuerdos unilaterales con el mismo partido del que se quería diferenciar por su forma de ser. No puedes ser de la liga de la moralidad y que te pillen en la cama con una “prostituta, menor y además negra” (“La jaula de grillos”). Ciudadanos después de la autonómicas de 2019 ya no es el caballo blanco. Es el asiento de atrás un tándem de poder (tantas vicepresidencias dicen algo). Después ya es marear la perdiz. Rivera pasará a la historia como aquellos que al descubrir América con Colón dijeron: “Esto no son las indias, me vuelvo a casa. Que fracaso”. Pudieron abrir un panorama político nuevo y equilibrado. Pero el polvo de estrellas dijo no y se estrelló.

Socialismo en libertad

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

O tu o nadie. Yo o el caos. Lo tomas o lo dejas. Generaciones de españoles sufrimos durante años la esclavitud extraña del “O”. Todos los senderos de la dominación terminaban bifurcados en solo dos caminos. Ahora, socialismo o libertad. Unas palabras usadas como tijeras precisamente para cortar en el significante, en lo verbal, todas las ramificaciones que entrelazan histórica, emocional y filosóficamente sus significados. Cualquiera de cierta edad recuerda una de las canciones de la democracia, que fue interpretada por Víctor Manuel (1977) “Socialismo en libertad, la roja bandera, la solidaridad…”. Toda una lista. Como siempre, lo de Ayuso en Madrid es una mezcla entre tocar de oído y con partitura que le da un toque jazzístico a su estrategia táctica. Improvisación para la sorpresa y vuelta a los esquemas discursivos cómodos para la audiencia. En su banda hay pocos virtuosos, pero son increíbles dando la nota.

Se nos ofreció y accedimos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Alguien podría creer que hay frases que resumen una época y la historia de un reinado. Expresado en plural mayestático, conjuga toda una vida sexual y económica. Un continuo y reiterado ofrecerse (ya sea en besamanos o cualquier otra parte del cuerpo que se tercie) que encontraba un reiterado y permanente accedimos. Las dos partes de la frase hablan de tanto enajenado de la vergüenza propia y ajena. Hay una palabra muy fácil y con menos letras: declinar. Una palabra al parecer poco usada que encontraba venganza semiótica al servir para mostrar el declinar del honor de instituciones que, ya les vale como fuente de valor, se respetan y legitiman por él. Entre la frase “Se nos ofreció y accedimos” y “Se nos ofreció y declinamos”, siendo vos quien decís ser, hay un vasto “Nulla in mundo…” (ya sabe, la obra de Vivaldi).

La sombra del mediodía en un día a medias

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Con motivo del aniversario del “quieto todo el mundo” (un absurdo, dado que gira el mundo gira en el espacio infinito, con democracias que comienzan, democracias que terminan…) andan haciendo un “flash back” que más parece “flash black”. El golpe de Tejero permitió un fundido en negro del poder de la dictadura que, vaya paradoja, le permitió aparecer blanqueado poco después. Lo cierto es que nunca se fue la sensación de aliento en la nuca del que se sabe vigilado de cerca. Solo así se comprende los cuarenta años de abuso del hecho y del derecho que destaca a nada que se mire un poquito. Privilegios adquiridos por el “Noli me tanguere” que inspiró el pacto de la transición desde el principio. Los demócratas ganábamos el “Noli me tanguere” la cara a guantazos y los herederos del régimen un “Noli me tanguere” los cojones (me pido el comodín-bula del Nobel Cela) ni el patrimonio santo entre hombre y mujer. Por el afecto de la memoria quiero pensar que fue un miedo no reconocido el que nombró ministro a Boyer y a tantos otros que asumieron el “no se puede” (terminar con el servicio militar, sacar a los insumisos del calabozo o al dictador de la cripta) como santo y seña del buen gobierno.