HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Antonio F. Alaminos

Catedrático de Sociología Matemática.

Chiclé

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Hace mucho tiempo que el motor político del Partido Popular tiene un problema con el chiclé. Los chiclés son las piezas que ajustan la riqueza de la mezcla de combustible y aire en el carburador, para que el motor lo obtenga de manera justa. En definitiva, lo que en declaraciones políticas consiste en airear controladamente discursos incendiarios. Un fallo en el chiclé de la maquinaria PP casi quema el motor. Incendios provocados que en otros contextos darían lugar a hectáreas de bosque quemadas y que en lo electoral produce una quema de la razón democrática impune.

Sobre hechos y deshechos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En los últimos tiempos se ha producido un cambio en la fuerza, en términos de Star Wars, conservadora. En parte consecuencia de la alteración del “equilibrio” surgido del “noli me tangere” los privilegios, establecido por los beneficiados de la dictadura y asumido por los demócratas en aras de una transición pacífica a la democracia. Ya de hecho, la versión griega μὴ μoυ ἅπτoυ indicaba una continuidad en el tiempo y los herederos de aquello nunca notaron escalón o contradicción.

Del pensamiento crítico de los peces

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Uno de los saltos del pensamiento humano es, sin lugar a duda, el método analítico. Descomponer el problema en sus partes significativas más elementales, establecer la relación entre ellas y alcanzar una o varias soluciones. Habitualmente lo expreso en forma de aforismo para que lo recuerden mis estudiantes: “como decía Descartes, los problemas por partes y nunca las repartes”. Una cuestión interesante surge cuando se mutila el proceso. Se descompone el problema, pero se abandona el ejercicio de integración para alcanzar una conclusión. Lo partes y lo repartes. Y vamos con algunos ejemplos.

Io sono mia

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Me encontraba pensando que el presente no existe y en realidad habitamos siempre el futuro. La construcción en tres categorías es sin duda una elaboración cultural, donde el pasado (antepasados, ancestros, linaje) legitima un “presente inexistente” que se estabiliza gracias a la promesa o amenaza de un futuro (sea paraíso, infierno, reencarnación o progreso y desarrollo económico). ¿Cómo sería vivir en una sociedad donde solo se conciba el pasado y un futuro en el que se vive de continuo? Si el futuro es simplemente lo que llamamos “ahora” y desaparece del horizonte, ¿dónde queda el miedo o la ambición? ¿Qué diría Albert Camus? Las relaciones sociales simplificadas a un “strangers in the night”… En “Si la cosa funciona” gritaba Woody Allen despertando de una pesadilla “He visto el abismo” y su pareja le decía “pues vemos otra película”. Ciertamente si reconocemos que hoy es el único futuro real miramos el abismo. Luis Eduardo Aute lo musicaba “decir mañana es un crimen…”

Si una noche de invierno en una ventana

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Quien esto escribe se encontraba en la Plaza de las Cortes aquella noche de 1982 y miraba hacia las ventanas del Hotel Palace. Como todos allí. Confieso haber estado ilusionado con el porvenir. Casi tanto como desilusionado estaría poco después con lo por venir que se intuía. En 1983 el grupo musical La Trinca triunfaba con su canción ¿Qu´est que c´est ce merdé? Y cosas de la mente, cada vez que la versión de aquel socialismo a la virulé hacía una a derechas, sobre todo por dejación de buen hacer progresista, recordaba la canción que habla de un invento, el bidé y cierto tipo de limpieza de imagen de la dictadura franquista y el dolor que causó. Por ejemplo, nada mejor para democratizar los cuerpos de seguridad de una dictadura que cambiarles el uniforme. El fenómeno Villarejo o la policía patriótica en el siglo XXI significan algo sobre las actuaciones en el XX.

De docta ignorantia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Nicolás de Cusa es quizás la mejor referencia sobre la “ignorancia aprendida”. Terminó de escribir De docta ignorantia en febrero de 1440 y casi seis siglos más tarde, también un mes de febrero, leyendo la prensa y sus estimaciones electorales, lo recordé. Las prácticas aprendidas, aceptadas sin reflexión ni revisión, conducen a una ignorancia “docta”. Un confort intelectual autosuficiente que conduce a predecir goleadas, que si doctores tiene la iglesia, no menos tiene la prensa radiada o no. Lo que ahora va a leer pertenece al libro “Teorías, métodos y modelos de estimación electoral”, ya en cuentas para ver la luz. Libro que por cierto contiene el modelo bifactorial “Alaminos-Tezanos” como ejemplo de aplicación del método de escenarios usado por el Centro de Investigaciones Sociológicas.

Minoristas al por mayor

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Está la realidad algo atribulada de tanto verse mirar esquinada. Al parecer vivimos en “Stranger Things” y el PP agita una España tenebrosa habitada por azotamentes. Lo de tenebrosa yo no diría tanto monta monta tanto, pero los azotamentes lo admito. En esa sí que confidencialmente le doy la razón, al español del mundo que abeces hasta parece ok a diario. Azotamentes, Ay! los hay ahí.

Los 360

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Leía en el Aveces que, aunque Feijóo ya no es el “mirlo blanco” que se esperaba, con una confianza en decadencia, aun así, está por encima de lo que estaba Casado. Vamos, que el circo de pulgas que montó la jefa de pista Ayuso para darle el “finiquito de la calzada” (forma cariñosa de decir que te han puesto en la calle, lo que está bien si te ponen una calle con placa y honores, pero no si te placan y ponen en ella con horrores) valió la pena. Y es que anda el líder “in itinere” del PP en confusa claridad cosa que causa lapsus perfectamente excusables, como es afirmar que la cámara de diputados tiene 360 escaños.

Tomás y los “miraglos” demoscópicos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Llevo una cita de Schiller a pie de email: “Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano”. Más que una declaración al mundo es un recordatorio para mí mismo cada vez que escribo. Una estupidez de fanáticos, ignorantes, mal intencionados y un largo etcétera de tipos humanos. Meditaba en eso de creer en las encuestas. Y llegaba a la conclusión de la nula capacidad crítica de tanto opinante, embarcados todos en una muestra de malévola ingenuidad. Acepto que no tienen por qué conocer la metodología de las encuestas, el proceder de la ciencia o la ética de la investigación social. Incluso que hablen de lo que no saben ni, al parecer, quieren saber alucinados por una militancia pertinaz en una fe o en alcanzar la recompensa por parecer creer.

El pensamiento biliar

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El dicho popular afirma que los borrachos en sus palabras cuentan la verdad. Al menos su verdad. El precio es que las palabras salen borrosas y tentativas. En otros labios las palabras salen altas y claras, pero con un contenido claramente confuso y borracho. Ciertamente menos sabido es que las palabras emborrachan. Y cuando la borrachera es de palabras la mente se enreda y confunde, de forma que un insulto o un despropósito lleva a su hermano mayor; como todos saben las palabras están imantadas y se atraen entre sí formando nubes de confusión etílica.

  • Publicado en Opinión

Al arma

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La expresión “al arma” proviene del siglo XVI, del vocablo italiano “allarme”. Se trata de una contracción de la expresión “all’arme”, cuyo significado literal es “al arma”. A la luz de la etimología, causa perplejidad las declaraciones alarmantes de la prensa y los líderes de derechas. La respuesta sencilla a qué quieren es evidente: que los partidos de derechas recuperen el poder y defiendan los privilegios de aquellos que los tienen. La respuesta difícil es a la pregunta ¿se creen lo que dicen? Cuando Ayuso acusa a la izquierda de aspirar a una república laica, siguiendo los detestables pasos de Francia, Italia o Alemania ¿a quien apela? O más fácil. Cuando plantean que España es Nicaragua y pretende encarcelar a los demócratas de derechas, ¿a quién se lo dicen? Afirmando que peligra la patria, el gobierno se rinde a los separatistas y han roto el pacto constitucional ¿a qué oídos gritan? Se supone que a los votantes que acudirán arremolinados a salvar la constitución, la patria y la libertad contra los ateos republicanos.

  • Publicado en Opinión

Il risorgimento

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El principal problema surge cuando intenta explicar por qué le ha tocado la lotería o cualquier otro accidente de la vida sin motivo ni razón. Los dioses se inventaron precisamente para controlar lo inexplicable: sea como mediadores o como última ratio. Si espera respuesta le diré que la diosa Fortuna es quien decide cada sorteo. Por eso póngale perejil a San Pancracio, que tiene mucha mano con Fortuna.

  • Publicado en Opinión

El Feijóo del PP nacional

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En esta vida a veces se es mano, otras puñal, en ocasiones costado. Feijoo, de poder volver, volvería en el tiempo sin dudar. En Galicia estaba claro quién era la mano que dirigía el PP de Feijóo. Le cegó la ambición y equivoco la oportunidad. En Madrid no le querían como mano, sino como puñal. Fue la herramienta perfecta para que otras manos con sus propios intereses apuñalaran orgánicamente a Casado. Y duele descubrirse utilizado; más él acostumbrado a ser siempre la mano y no la cuna.

  • Publicado en Opinión

Esperpenjlidades

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Lo primero que se aprende en investigación es que la mayor parte de la realidad no tiene nombre. Con la mirada Emic cotidiana solo reconocemos lo aprendido y podemos verbalizar. Investigar es descubrir, mirar fuera a una realidad sin nombre. Todo lo que queda fuera del campo de visión obliga a una labor de creación verbal. Al final es una tarea inversa de la literaria. En general, los literatos crean mundos con palabras mientras los científicos necesitan crear palabras para los nuevos mundos que descubren. ¿Qué diccionario exigirá verbalizar un mundo cuántico? ¿Qué palabras una nueva forma de organización social?

Solo para entendidos: algunas parecen encuestas y no lo son

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Entendidos son aquellos que quieren entender sin llegar a ser “enterados” (coloquial). El “enterado” es un tipo social que se ha generalizado gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación llegando a ser casi requisito imprescindible para acreditarse como tertuliano, columnista periodístico y similares formas de ser. La diferencia entre entendido y “enterado” es clara. El entendido sabe que le faltan muchas preguntas por hacer mientras que el “enterado” entiende que tiene todas las respuestas habidas y por haber. Aun cuando comiencen con frecuencia las frases “a mi humilde entender…”. Esto que escribo lo hago en calidad de metodólogo y pensando en quien quiera comprender, sabiendo perfectamente que los “enterados”, teniendo el vaso de la sabiduría lleno, no necesitan de más y les basta con tintar el contenido con su última opinión.

Las hechuras del Partido Popular

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Al final, sea pescadilla o uróboros, los discursos repetitivos se “embuclan” (neologismo propuesto por “loopers” adictos al Do While) por varios factores, siendo sin duda uno de ellos las hechuras. Las hechuras de la “derechura” (nueva acepción: actuación pura y dura de derechas, como ilustra Rajoy con puro) nos lleva al día de la marmota o la noche del eterno retorno. Es una paradoja que derechura signifique rectitud, estricto, íntegro en la RAE y en la realidad “derechura” se plasme en Gürtel, Kitchen y todo lo torcido al derecho y al bien común que puedan imaginar.

  • Publicado en Opinión

La “jopeta” nacional

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El tiempo pasa y nos vamos haciendo viejos; el consuelo es que a los que practicamos el culto a la ciencia y la racionalidad nos queda la confirmación de que más sabe el diablo por viejo que por diablo. No hace falta ser malvado para saber, aunque en algunos foros el saber sea intrínsecamente nefando. Así, con el paso del tiempo, cada vez es más frecuente la sensación del “esto ya lo he visto antes”. Por ejemplo, el nudo desnudo de los intereses entre los oligopolios, el poder financiero y la clase política conservadora.

  • Publicado en Opinión

La política chaparra

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Es la de Feijoó una política gruesa y bajita, con poca altitud de miras. Casado al menos levantaba la voz, pero su nueva versión no levanta ni el ánimo. El partido popular parece que crece en un entorno de monte electoral bajo, donde la competencia es la compañía del bombero torero (Ciudadanos en llamas y Vox de capea). En el Partido Popular, conocedores de que el mejor ataque es el atraque (primera acepción RAE) se arriman a cualquier discurso que les sirva de abrigo contra la necesidad de ofrecer opciones de gobierno real. Algo cada vez más difícil, porque ser conservador en un mundo en el que ya poco se conserva y todos son problemas frescos del día, con las respuestas enlatadas terminas dando la lata. Con el pescado va que viene, pero meter en conserva los problemas sociales del día (a lo Rajoy, por cierto) es un sé o no sé. Ya se sabe, pero es lo que hay ahí viniendo de Galicia, tierra de conservas.

  • Publicado en Opinión

Los dilemas voluntaristas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las personas somos libres pero las sociedades son esclavas. Es la principal conclusión a la llega que cualquier científico social que realmente lo sea, ya por leer a los clásicos o por su propia investigación. Los intentos voluntaristas por “sabotear” las maquinarias del poder social y la desigualdad (el marxismo, por ejemplo) fueron nada frente a las inercias del capitalismo y su ideología del deseo, también llamado consumo. Los voluntarismos de los últimos lustros por redefinir el capitalismo de consumo a través del concepto de bienestar y desarrollo quedaron en humo (¿recuerdan la versión de Los Panchos formado por Stiglitz-Sen-Fitoussi?); que bien sonaba la música y en que nada quedó la letra… En fin, es la diferencia esencial entre Karl Marx y Kafka. El primero era relojero y el segundo miraba la hora y se desesperaba por llegar tarde a una cita consigo mismo. En eso estamos.

La derecha desenfadada o como queda demostrado

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Son bromas de la vida. Tras la denuncia del presidente de la presión que ejercen los grupos de interés corporativo para derrocar al gobierno y poner en su lugar a otro partido más afín a sus intereses, el diario El mundo publica en su versión digital la noticia clave “¿Dónde coloco los huevos en la nevera?”.

Las elecciones andaluzas de 2022

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cualquiera que escuchara a “Juanma” la noche electoral comprende que el PP no ha ganado las elecciones andaluzas. Sí el candidato, que ha obtenido mayoría absoluta. Afirmó estar orgulloso esa noche de varias cosas, y entre ellas no mencionó al PP. Ya lo hará, era la inercia de la campaña. Desde hace tiempo se observaba la peculiaridad de estas elecciones autonómicas andaluzas: un candidato trasversal, aprobado por casi todos los electorados, de un perfil blando y sin aristas, con las siglas del partido escondidas dentro de la manga. Sin ideología por bandera, pero sí mucha bandera de Andalucía, verde y blanca. Orgullo andaluz.

35 grados a la sombra del ventilador

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Me encontraba in itinere entre la cocina, donde me puse un café, y el ventilador que comparto con el ordenador. Fue en el cruce con la televisión, allí ocurrió el accidente. Tuve la mala fortuna de que mi paso coincidió con el comentario de un experto televisivo afirmando con rotundidad “No hay razón metodológica para que el CIS no ofrezca escaños”; “es muy fácil” continuaba “con un ordenador y una hoja de cálculo”. El frenazo en seco hizo derrapar el café, solo, fuerte, sin azúcar. Me interesaba saber que solución tenía el experto para la falta de representatividad muestral que impedía estimar las distribuciones de voto provinciales en Andalucía.

La rima política

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El cómo sí es un procedimiento cualitativo que permite interpretar lo desconocido. Se encuentra en la base epistemológica de la comparación y su hermana mayor la metáfora, siendo usada de forma profusa en la educación. En términos bíblicos les llaman parábolas, pero esa es una cuestión de contexto; a pequeña escala cognitiva son ejemplos o casos. Los ejemplos no siempre establecen las equivalencias de sentido, reduciéndolas a trasmitir procedimientos.

Metaculus Time Lord

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Sabía del señor de las moscas y hasta del señor de los anillos. Si me apuran el rasurado, hasta del My Sweet Lord de George Harrison. Ahora por fin mi vida tiene sentido aunque continúa sin dirección, tal y como ejemplifica la anterior afirmación previa a la coma. De mayor quiero ser Lord of Metaculus pero en heterodoxo. No por nada en contra y sin intención de entrar ahí, en ese debate. Para acceder a esta cámara de los Lores hay que dar con la apuesta correcta. La cosa va de un Delphi a lo “guau”, todo lleno de figuras figurando. Unos científicos muy suyos y bien documentados en lo demás responden a su buen juicio y entender sobre el qué dirán los tiempos por venir. Mola. Tiene gráficos de distribución de las opiniones y allí donde apuntan ponen la moda. Las metodologías de análisis prospectivo son un pelín “retro”, pero si lo miras con ojitos “vintage” se te ablanda el corazón con la nostalgia de las primeras armas estadísticas. Cuántos desvelos velando los métodos de series temporales o subiendo al “monte carmelo”, versión castiza del casino Montecarlo, por si San Juan está inTeresado.