HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Pablo Bahillo Redondo

Es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid. DEA en Farmacología por la Universidad de Valladolid. Médico. Actualmente Doctorando en Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura. Coautor junto con Victor Berástegui y Juan Antonio Sheppard del libro "Masonería. Todo lo que siempre has querido saber sobre esta Institución" ( Editatum ). 2019. Ha presidido la Gran Logia General de España y el Supremo Consejo de España.

Médicos masones franceses. III

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Desmonts, Paul-Emile. Nació en Saint-Afrique (Aveyron). Doctor en Medicina, fue Decano de la Facultad de Medicina de Montpellier. Se inició en 1910 en la logia "Fidélité-Travail" en el Oriente de Montpellier. Entre 1933 y 1937, en ese mismo Oriente, presidió como venerable maestro la logia "Les Vrais Amis Fidèles". En el Gran Oriente, fue miembro del Gran Consejo de la Orden y del Gran Colegio de Ritos. Falleció en 1955.

Médicos masones franceses. II

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Cabanis, Pierre. Nació el 5 de junio de 1757 en Salagnet-Cosnac (Corrèze). Se doctoró en medicina en 1783. Fue médico del conde de Mirabeau, miembro de la administración de Hospicios de París, profesor de higiene clínica, Diputado del Consejo, Senador en 1799 y conde del Imperio en 1808. Escribió " Rapports du physique et du moral de l'homme " (1802). Contrajo matrimonio con Ccharlotte Félicité , hermana del Mariscal de Francia. Entre 1778 y 1783 perteneció a la logia "Les Neuf Soeurs", en el Oriente de París. Falleció el 5 de mayo de 1808 en Rueil (Hauts-de Seine).

Médicos masones franceses. I

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Iniciamos con este artículo una serie de breves biografías de algunos de los médicos masones franceses más eminentes.

Arthur Conan Doyle y la Masonería

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

De ascendencia irlandesa, nació el 22 de mayo de 1859 en la ciudad de Edimburgo (Escocia) . Sus padres fueron Mary Foley y Charles Altamont Doyle.

Isabel II y sus familiares masones

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El pasado 8 de septiembre, en el Castillo de Balmoral, Aberdeenshire (Escocia), falleció Isabel II, reina del Reino Unido durante más de 70 años. Queremos dar a conocer los familiares de Isabel II que pertenecieron a la Masonería.

Rudyard Kipling. Premio Nobel de Literatura. Novelista, poeta y masón

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Rudyard nació en Bombay, ciudad del Imperio Británico en aquel momento, el 30 de diciembre de 1865. Su madre fue una mujer de vasta cultura literaria: la escritora Alice Kipling. Su padre, John Lockwood Kipling, pertenecía a la oficialidad del Ejército Británico y llegó a presidir la Escuela de Bellas Artes de Lahore.

Sir Alexander Fleming. Premio Nobel de Medicina, microbiólogo y masón

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En la localidad escocesa de East Ayrshire, en el seno de una familia campesina, nació el 6 de agosto de 1881 Alexander Fleming. Era el tercero de los cuatro hijos que tuvo la familia y a los siete años quedó huérfano de su padre. Sin embargo, a pesar de las dificultades económicas, pudo estudiar y finalizó sus estudios elementales en 1894.

Masonería, regularidad, teísmo y deísmo

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Existen diversas corrientes masónicas, todas dignas y respetables, en el seno de la Masonería Universal. La diferencia fundamental entre ellas está en el modo en que plantean y desarrollan sus trabajos masónicos. Una de esas corrientes, la denominada masonería "tradicional o regular", está formada por aquellas organizaciones masónicas que se caracterizan por realizan sus trabajos a la gloria del Gran Arquitecto del Universo, por colocar siempre en el altar de los juramentos la Biblia, (1) la escuadra y el compás, y también porque durante las reuniones masónicas no hablan ni de política ni de religión.

La masonería, en España, durante la segunda mitad del siglo XIX

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

No es tarea fácil plasmar la historia de la masonería española. El convulso devenir histórico de España y las propias disensiones surgidas en el seno de la masonería, desde su nacimiento, son en gran parte responsables de tal dificultad.

La represión violenta sobre los médicos republicanos en Huelva

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El hispanista Paul Preston, autor del libro: "El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después", nos relata que en Huelva: " en un primer momento el golpe había fracasado por la firme actuación de los cargos provinciales: el gobernador civil, Diego Jiménez Castellano, el alcalde, Salvador Moreno Márquez; y los mandos de la Guardia Civil, el teniente coronel Julio Orts Flor, y del Cuerpo de Carabineros, el teniente coronel Alfonso López Vicencio".

La masonería especulativa, en España, durante la primera mitad del siglo XIX

(Tiempo de lectura: 9 - 18 minutos)

Una serie de acontecimientos, tanto masónicos como históricos, influyeron de un modo notable en el desarrollo de la Masonería en nuestro país. Al exponerlos de una forma resumida, intentamos que se comprenda, con mayor facilidad, cómo se fue expandiendo y consolidando de manera gradual, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) en España.

La represión violenta sobre los médicos republicanos, en Sevilla, durante los primeros meses de la Guerra Civil

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La Dra. María Victoria Fernández Luceño, Catedrática de Historia y Geografía, es la autora de la tesis doctoral: "Médicos, políticos y masones en la Andalucía contemporánea (1868-1936). La depuración de los médicos por el franquismo". En esta tesis se relata la violenta represión que sufrieron los médicos republicanos andaluces durante la guerra civil y el primer franquismo. (1)

La represión franquista sobre los médicos republicanos

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En los "Fondos de la Guerra Civil" del Archivo Militar de Ávila (armario 34, legajo 4, carpeta 8), se encuentran las "instrucciones reservadas" del general Mola que establecían cómo debía ejercerse la represión en los primeros momentos del alzamiento nacional.

José Francos Rodríguez. Médico, periodista, político, académico y masón

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

En la página oficial de la fundación que lleva su nombre, podemos encontrar los datos biográficos más relevantes de este médico madrileño que fue un "fiel representante de la generación liberal regeneracionista, de finales del siglo XIX, que no había vivido la experiencia del Sexenio y que puso todas sus esperanzas en la mayoría de edad de Alfonso XIII." (1)

  • Publicado en Cultura

Rosendo Castells Ballespí. Médico, militar, librepensador y masón

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Nació en la ciudad de Lérida, el 21 de octubre de 1868, en el seno de una familia con gran tradición médica. Su padre fue el Dr. Martí Castells Melchor (1813-1887) y sus hermanos fueron, los también médicos, Frederic Castells (1851-1897), Camil castells (1854-1896) y Martina Castells Ballespí (1852-1884), (1) segunda mujer en obtener en España el doctorado en medicina.

  • Publicado en Cultura

La persecución de la Masonería en el Siglo de las Luces

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El 24 de junio de 1717, cuatro logias londinenses, formadas en su mayor parte por masones aceptados o especulativos, se reunieron en una taberna llamada "El Ganso y la Parrilla" y allí tomaron la decisión de fundar una nueva organización masónica a la que denominaron "Gran Logia".

  • Publicado en Cultura

Romualdo Rodríguez de Vera y Romero. Médico, socialista y masón

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Nació en el municipio de Orihuela (Alicante) el 1 de febrero de 1891. En el año 1908 se trasladó a Madrid, cursó los estudios de Medicina en la Universidad Central y se licenció en el año 1917. En la capital de España vivió en la calle Viriato núm. 73.

  • Publicado en Cultura

Los expedientes de depuración profesional, de los médicos de Madrid, en los inicios del primer franquismo

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

La "Ley de 10 de febrero de 1939 fijando normas para la depuración de los funcionarios públicos", firmada por Franco, establece en su artículo segundo que: "todos los funcionarios liberados deberán presentar en el término de ocho días, ante la Jefatura Provincial del Cuerpo o Servicio a que pertenecieren, o ante el correspondiente Ministerio una “declaración jurada” en la que se especificarán una serie de datos". El apartado k) del artículo 2º de esta Ley, señala que un dato que se debe especificar es si "esa persona pertenece o ha pertenecido a la Masonería, grado que en ella hubiere alcanzado y cargos que hubiera ejercido"

  • Publicado en Cultura

Cipriano Rodrigo Lavín. Catedrático, médico y masón

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En el año 2003, Don José Quintana Fernández, de la Universidad Autónoma de Madrid, publicó un artículo en la Revista de Historia de la Psicología titulado. "Una aproximación a la biografía intelectual y profesional del Dr. Rodrigo Lavín, docente en la Cátedra de Psicología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central". En este artículo sobre el Dr. Rodrigo Lavín se nos señala que "el reciente hallazgo de la Biblioteca personal, Manuscritos, Documentos y Papeles ha permitido iniciar una investigación histórica sobre su vida y actividades académicas".

  • Publicado en Cultura

Anastasio García López. Catedrático, médico, homeópata, hidrólogo, espiritista y masón

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Una vez finalizada la guerra civil, la represión que sufrieron los masones durante el primer franquismo, se realizó principalmente con la "Ley de 1 de marzo de 1940 sobre Represión de la Masonería y el Comunismo". Esta ley señalaba, en virtud de lo establecido en su artículo núm. doce, que debía crearse un "Tribunal especial" para reprimir a los miembros de estas dos organizaciones. Tres meses después de la publicación de la ley, Francisco Franco firmó, el 4 de junio de 1940, un breve Decreto por el que, en primera instancia, se creaba oficialmente el "Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo" (TERM) y se designaba, como presidente, al carlista Marcelino Ulibarri y Eguilaz que, al mismo tiempo, presidía también la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos.   

  • Publicado en Cultura

Enrique Castell Baldó. Médico y masón

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hemos podido obtener información, sobre este médico castellonense, en el libro titulado "Médicos republicanos y masones en la Andalucía Contemporánea. La represión franquista". Su autora es la catedrática de Geografía e Historia, María Victoria Fernández Luceño. En este libro se encuentran las biografías de todos médicos masones que estuvieron afiliados a alguna de las logias ubicadas en Andalucía. De este grupo de médicos, cinco en total, también estuvieron afiliados a alguna de las logias existentes en Madrid. Uno de ellos fue Enrique Castell Baldó, que nació en la ciudad de Castellón de la Plana el 3 de noviembre de 1878. Con 28 años de edad, el 5 de marzo de 1906, se colegió como médico, con el núm.272, en la ciudad de Sevilla.

  • Publicado en Cultura