HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Abdón Mateos

Abdón Mateos López (Madrid, 1960) es un historiador español. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, dirige el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española y la revista semestral Historia del Presente. Fundador y presidente de la Asociación de Historiadores del Presente desde el año 2000.

Desde el año 2007 es responsable en la UNED de la Cátedra del exilio. En el año 2008 obtuvo la acreditación nacional de Catedrático de Historia Contemporánea. En el año 2009 obtuvo un segundo año sabático en Roma en la Universidad LUISS, financiado con la convocatoria nacional de Movilidad, y la Universidad de Las Palmas.

Actualmente dirige el proyecto de la Cátedra del Exilio (2011-16, patrocinado por el Banco de Santander) Emigrantes y exiliados en América después de la guerra civil. La construcción de una ciudadanía democrática, así como el proyecto de investigación del Ministerio (2012-16) "Historia del PSOE. Construcción del partido y reformismo democrático, 1976-1990".

Fue secretario general de ASU en Madrid.

Ha publicado recientemente Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis (Madrid, Sílex, 2017).

El proceso 1001 y el fin de los proyectos de huelga general revolucionaria antifranquista

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Con ocasión del próximo cincuentenario del juicio contra la dirección de Comisiones Obreras, conocido como proceso 1001, se va a inaugurar, dentro de las políticas de memoria democrática, una exposición en la Biblioteca Nacional comisariada por Carme Molinero, presidenta de la asociación de historia contemporánea. El juicio, iniciado el 20 de diciembre de 1973, tuvo una significación decisiva para la fase final de la dictadura franquista, pues coincidió con el asesinato del presidente del gobierno, almirante Carrero Blanco.

Gilberto Bosques, entre la historia y la memoria democrática

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En estos días, el presidente de México ha realizado un homenaje al político y diplomático poblano Gilberto Bosques por su reconocimiento como memoria del mundo de la UNESCO. Bosques murió ya centenario en 1995, en el momento que por primera vez realicé una estancia en México. Pocos años después, en el 2000, gracias a la estancia durante un curso en El Colegio de México, el historiador y documentalista Alberto Enríquez Perea me animó a acercarme a la personalidad de Bosques por su labor en la protección de los refugiados republicanos españoles. Así, en mis libros De la guerra civil al exilio (2005) y La Batalla de México (2009) me acerqué a las relaciones hispano-mexicanas desde la Segunda República y durante la España del exilio. Con otros historiadores como Benedict Berhens y José Luis Morro he tenido ocasión de hablar sobre Bosques en otros momentos.

Una injusticia histórica: La “cuestión saharahui”

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La cuestión saharahui ha sido una causa sentimental histórica para los jóvenes de la transición. Se les puede considerar las últimas víctimas del franquismo, despojados de la nacionalidad y forzados al exilio.

El más influyente historiador del mundo hispánico

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Solamente coincidí una vez con el profesor Elliott recién llegado a Oxford a comienzos de 1991. Los dos éramos unos recién llegados a la ciudad universitaria británica por excelencia. Elliott acababa de ser nombrado regius proffesor y a mi se me había concedido una beca postdoctoral del Ministerio para una estancia con Sir Raymond Carr, ya jubilado, en el St. Antony´s College. En ese encuentro casual, el ilustre profesor se interesó por mis proyectos de investigación, aunque no sé si se sintió decepcionado por mi interés por la violencia y politización del mundo rural durante los años treinta. Su humanidad y calidez me dejaron impactado para siempre.

  • Publicado en Cultura

Las monarquías ibéricas en la transición liberal

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Resulta sorprendente la debilidad de los estudios históricos sobre las relaciones entre España y Portugal durante la primera mitad del siglo XIX, frente a la cantidad de estudios sobre el salazarismo y el franquismo o las transiciones a la democracia durante el siglo XX.

El trágico destino Chino de un diplomático cesante

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Los Onís fueron una familia de diplomáticos durante más de 130 años entre 1760 y 1889. Cuatro generaciones desempeñaron puestos diplomáticos entre la época del final del Antiguo Régimen y la España liberal. El protagonista de esta historia, Luis Carlos de Onís y Onís, nació en 1820 y fue apadrinado por su abuelo Luis de Onís, recién regresado de su misión en Estados Unidos entre 1809 y 1819. Su padre, Mauricio Carlos, también diplomático, se había casado con su prima hermana, Carolina de Onís, e ingresado como oficial de la secretaría de Estado en 1818. Su brevísimo ascenso a la primera secretaría de Estado en el verano de 1840 le permitió recomendar a su hijo para que entrara en la carrera diplomática como agregado y joven de lenguas. En diciembre de 1840, su hijo ingresaba como auxiliar sexto de la secretaría de Estado, manifestando al presidente del gobierno, Joaquín Ferrer, que no lo hacía por los servicios de su padre ni en consideración a los “más de dos siglos que habían servido sus antepasados”.

La construcción de la transición

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La Transición española a la democracia ha sido reivindicada con mayúsculas por diversas familias políticas de la España democrática, aunque con diversas cronologías. Mientras que los comunistas reivindicaron durante mucho tiempo el momento de la formulación de la política de reconciliación nacional desde 1956, los socialistas dudaron entre el pacto de San Juan de Luz con los monárquicos en 1948 y el Congreso de Suresnes en 1974, mientras que los casi hoy desaparecidos democristianos se fijaron en el coloquio de Múnich en 1962.

Alianzas familiares de realistas moderados devenidos en prohombres liberales

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Los diplomáticos de la monarquía española del Antiguo Régimen y de la época liberal fueron un cuerpo privilegiado y reducido. A mitad de los años treinta del siglo XIX eran poco más de un centenar, aumentando hasta los 300 a final de siglo. La mayor parte pertenecía a la orden de Carlos III para la que se exigía pruebas de nobleza y habitualmente eran reclutados como jóvenes de lenguas por algún familiar. La decadencia de la monarquía tras las guerras napoleónicas y la pérdida de América continental había supuesto una reducción progresiva de este cuerpo privilegiado y de elite.

El destino centroeuropeo de una dinastía de diplomáticos, 1760-1822

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La guerra de los Siete Años, 1756-1763 puede decirse que fue la primera guerra mundial pues se extendió por escenarios europeos, americanos y asiáticos, dando la hegemonía y dominio de los mares a los británicos. El reino de España se vio arrastrado al conflicto, debido al segundo pacto de familia de los Borbones. Carlos III, rey de España desde 1759 y casado con Amalia de Sajonia, envió al conde de Aranda como embajador en Varsovia en 1760, al conocido reino de las Dos Naciones que estaba regido por una dinastía sajona. Aranda reclutó a José de Onís como secretario de embajada, dejándole a cargo de la misma al ser llamado para encabezar la invasión de Portugal. La muerte del rey sajón y la intervención del imperio ruso en 1763 supuso que fuera entronizado en Polonia una nueva dinastía lo que fue contestado por los Borbones. Onís recibió la orden de retirarse de Varsovia en agosto de 1764, quedando en Dresde como encargado de negocios en 1767 al mismo tiempo que seguía siendo responsable de los negocios polacos. Allí permanecería hasta marzo de 1784, observando el primer reparto de Polonia entre Rusia, Prusia y Austria. Poco antes de partir Okecki, gran canciller de Polonia, le dirigió una misiva en la que transmitía una carta del rey polaco Estanislao II en la que buscaba mejorar relaciones con el rey de España.

Las tribulaciones del caballero Onís

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La Biblioteca Nacional ha adquirido hace poco un libro del que fue embajador de Estados Unidos en España entre 1819 y 1823, el georgiano John Forsyth, para desempeñar más tarde con el presidente Jackson la secretaría de Estado. El libro, titulado Observaciones sobre la memoria del señor Onís relativa a la negociación los Estados Unidos fue publicado en Madrid en 1822, aunque el manuscrito original está firmado en septiembre de 1820. Para el otoño de 1820, las Cortes del trienio liberal aprobaban la ratificación del Tratado de amistad y límites entre España y Estados Unidos, también conocido como Tratado de La Florida, Transcontinental o, simplemente, Tratado Adam-Onís de febrero de 1819.

El bicentenario de México o la ambigua independencia

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Se celebra en estos días el bicentenario de la independencia de México. Una guerra civil, desarrollada durante 11 años entre 1810 y 1821 que culminó el ejército realista que había vencido en la contienda a los insurgentes, pero, al mismo tiempo, militarizado la sociedad y destruyendo el orden virreinal. Mientras el virrey Calleja consiguió con el terror y la política destruir al gobierno insurgente, desde 1817 el nuevo virrey Ruiz de Apodaca logró con miles de indultos restablecer la tranquilidad en la Virreinato. El restablecimiento de la Constitución en 1820 hizo que los diputados mexicanos tuvieran un gran protagonismo en el Trienio liberal presentando el proyecto de una especie de confederación o commonwealth hispánica en junio de 1821, que fue rechazada por Fernando VII.

Demasiado progresista para moderado, demasiado moderado para progresista

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La adaptación de las élites al largo proceso de la revolución liberal en España entre 1808 y 1843 fue generalizado a pesar de las guerras civiles en la península y América, y las invasiones francesas de 1808-14 y 1823-28. Sin embargo, muchos rasgos del Antiguo Régimen pervivieron durante el resto del siglo XIX en aspectos como una estructura social predominante de propietarios rurales, las mentalidades o la continuidad de ciertos privilegios.

Rafael Mira Molina

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Nació en Baeza (Jaén) el 22 de mayo de 1893. Fue peluquero y barbero. Ingresó en la Sociedad del oficio en 1915 y en el PSOE en enero de 1916. Participó en la constitución de la Agrupación Socialista de Baeza y fue concejal del ayuntamiento de esta ciudad desde el 8 de abril de 1920 hasta septiembre de 1923. Posteriormente se trasladó a Madrid, donde trabajó como barbero y peluquero e ingresó en la Agrupación a comienzos de 1930. Fue secretario del Sindicato de barberos en Madrid, y delegado del mismo al Congreso Extraordinario de la UGT en 1927 y al XVI Congreso en 1928. Fue secretario general de la Federación Nacional de Peluqueros y Barberos de la UGT, a la que representó en el Comité Nacional de la UGT de 1932 a 1936 y en 1938. Durante la guerra civil fue comisario político.

La obsesión antinapoleónica de un diplomático

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El 5 de mayo de 1821 moría Napoleón en Santa Elena. Encaminado a su último destino diplomático en Londres, Luis de Onís recibía la noticia de la muerte del emperador, cabeza del “linaje infernal”. Nacidos con una diferencia de siete años en los años sesenta del siglo XVIII, Onís había observado desde 1780 el final del Antiguo Régimen, el desarrollo de la revolución francesa y el ascenso de Napoleón desde su misión en Dresde. La corte sajona se terminaría convirtiendo en un satélite del imperio napoleónico como un nuevo reino, tras la desaparición del sacro imperio romano germánico.

Rafael Méndez Martínez

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Nació en Lorca el 19 de agosto de 1906, fue el menor de siete hermanos. Su padre, José, trabajaba en la agricultura y la ganadería y su madre, Águeda, además de ocuparse de las labores de la casa, trabajaba en el negocio familiar, una confitería situada en ese mismo barrio. Su formación comenzó con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, donde cursó primaria, aunque el Bachillerato lo hizo por libre presentándose solo a los exámenes. Dos de sus hermanos, uno médico y otro farmacéutico, influyeron en la opción de Rafael Méndez por la medicina.

¿Un reino borbónico para Texas?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En estos días he tenido acceso a la correspondencia personal de Luis de Onís a su hijo Mauricio Carlos desde Filadelfia entre 1809 y 1819. Esta correspondencia es reveladora de la personalidad de Onís, un veterano diplomático formado en Alemania, que vivió las convulsiones de la guerra y de la revolución liberal durante la segunda década del siglo XIX en Estados Unidos, coordinando de facto a las autoridades del imperio español en América y firmando un tratado en 1819 que cedía las Floridas a cambio de preservar la frontera de Texas y retardar el reconocimiento de los insurgentes en Iberoamérica.

Los Onís y Cuba

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Solamente un miembro de la dinastía de diplomáticos residió en Cuba, Raimundo de Onís López, que había sido cónsul del reino de España en Burdeos en 1767. Fue enviado como director de correos diez años después, alcanzando el puesto de intendente de Finanzas en la isla en septiembre de 1788. Aunque no se conoce con certeza la fecha de su muerte en Cuba posiblemente se produjera a comienzos del siglo XIX. En 1809 llegó a Estados Unidos, su sobrino Luis de Onís González, coordinándose con los capitanes generales de la Isla, de los que dependía la gobernación de las Floridas. Luis estableció relación con el intendente general de Puerto Rico desde 1813 y de Cuba desde 1816, el liberal Alejandro Ramírez, seguramente debido a la experiencia anterior de su tío Raimundo. El Intendente había fijado las tierras de realengo, favoreciendo la inmigración desde España y la concesión de tierras. Así Onís recibió ofertas de tierras en Puerto Rico y en 1818 solicitó 500 caballerías de tierras (unas 100 hectáreas) en Cuba, teniendo en cuenta la expansión de los cultivos de caña de azúcar. En su correspondencia con su hijo Mauricio, pensaba que tendría que emplear mano de obra esclava negra para tal menester. No existe constancia de la concesión de dicha solicitud, aunque fue informada favorablemente por el ministerio de Estado teniendo en cuenta los servicios prestados. Onís había establecido, además, vínculos con una Sociedad Económica de Amigos del País cubana.

Claudina García Pérez

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Nació en Miranda de Ebro (Burgos) el 26 de enero de 1889. Ingresó en la Agrupación Femenina Socialista de Madrid el 1 de julio de 1918, en la que ocupó diversos cargos de su Comité directivo y la representó en el Congreso Extraordinario del PSOE en 1921. Participó en la fundación de la Asociación de Obreras de Ropa Blanca (AORB) y similares de Madrid y sus limítrofes, creada el 29 de enero de 1928, y de la Asociación de Obreras y Obreros del Hogar, el 1 de febrero de 1931. Al disolverse la AFSM en mayo de 1927 pasó a la agrupación socialista local. Asistió al XVII Congreso de la UGT en 1932 como delegada de la Federación Nacional de la Industria del Vestido y Tocado, formando parte de la Comisión de designación de ponencias y de la ponencia «industrias cinematográficas» y donde además fue secretaria de la 9ª sesión.

Eugenio Royo Errazquin, fundador de la Unión Sindical Obrera

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace unos días, el antiguo secretario general de la Unión Sindical Obrera, Manuel Zaguirre, hoy militante del PSC, me contactó después de treinta años de un primer contacto y me facilitó unos libros en los que se recupera a la personalidad de Eugenio Royo, muerto hace veinte años, con recuerdos, entre otros, del propio Zaguirre y Enrique Barón. Tuve la primera entrevista personal con Royo en 1984, volviendo a conversar con él diez años después a propósito de mi libro El PSOE contra Franco y del proyecto de una historia de la Hidroeléctrica Santillana.

Julio Luelmo Luelmo

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Nacido en Zamora en 1906, en el seno de una familia muy creyente, dedicada a la explotación agrícola. Comenzó su educación como seminarista y terminó el bachillerato en Salamanca con los Padres Salesianos. Estudió derecho en Madrid. En 1930 llega a Zamora como Abogado del Estado. Fue uno de los fundadores de la Agrupación Republicana en Zamora.

  • Publicado en Cultura

Julián Lara Cavero

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Nacido en Zafra de Záncara (Cuenca) el 7 de enero de 1908, dentro de una familia de ganaderos. Tuvo cuatro hermanos. Estudió con diversas órdenes religiosas en Salamanca y Segovia, y el bachillerato en el instituto de Segovia donde tuvo de profesor a Antonio Machado. Se trasladó a Madrid en 1923, entrando a trabajar en diversas imprentas. Estudió en la Escuela de Aprendices Tipógrafos de la Asociación del Arte de Imprimir de UGT. Tesorero de las Juventudes Socialistas en Madrid, ingresó en 1928 en el PSOE con el aval de Andrés Saborit y de Trifón Gómez. En una huelga de tipógrafos en Madrid fue despedido siendo delegado sindical de UGT. Simpatizante de Prieto, participó en la campaña electoral de Cuenca en las elecciones del Frente Popular. Al estallar la guerra, subió con la llamada brigada “motorizada”, vinculada al PSOE, al frente de Peguerinos. Alcanzó el grado de capitán, ejerciendo la comandancia de Olot al final de la guerra. Se casó en Albacete durante la guerra.

  • Publicado en Cultura

Juan Bautista Climent Beltrán (1915-2008)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Nacido el 13 de febrero de 1915 en Navarrés (Valencia). Licenciado en Derecho. Fue dirigente de la Juventud de Izquierda Republicana, representando a ésta en la Alianza Juvenil Antifascista como secretario de propaganda. Fue capitán auditor del cuerpo de ejército que manda el cenetista Cipriano Mera Al finalizar la guerra, se escondió unos meses en su pueblo hasta que consiguió llegar a Portugal atravesando España de este a oeste. Llegó a México en 1940, recibiendo en agosto un subsidio extraordinario de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles. Inicialmente, tuvo que sobrevivir de pequeñas colaboraciones periodísticas, compartiendo vivienda con otros refugiados y utilizando una maleta como improvisada mesa para comer.

  • Publicado en Cultura

José Ramón Arana

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Nacido en Zaragoza el 13 de marzo de 1905. José Ruiz Borau, adoptó el apellido Arana una vez terminada la Guerra Civil. Casado con Elvira Godás. Hijo de un maestro rural, quedó huérfano a los 12 años, viéndose forzado a emigrar. Ejerció diferentes profesiones en una imprenta, comercios y talleres. Se trasladó a Barcelona donde trabajó en una fundición, experiencia que dio lugar a la novela, en parte autobiográfica, Can Girona. Por el desván de los recuerdos. Afiliado al PSOE en Aragón y la UGT bancaria. Fue miembro del Consejo de Aragón. Realizó un viaje a la Unión Soviética, que fue retratado en el libro, publicado en 1938, Apuntes de un viaje a la URSS.

  • Publicado en Cultura

José María Argüelles Leal

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Miembro de la comunidad española en México, al estallar la guerra civil ejercía de cónsul de España en Veracruz. Acompañó como “capitán de capitanes” al mítico barco Magallanes, cargado con veinte mil carabinas mexicanas llegadas a la República española en guerra en septiembre de 1936. En junio de 1937 fue trasladado como cónsul a la ciudad de México. Coordinó, con Martín Díaz de Cosío y Ramón Pardo, la comisión de compras de alimentos para la ayuda a España organizada por la Embajada. Se responsabilizó del embarque de armamento y aviones norteamericanos en el Ibai en diciembre de 1937, a pesar del embargo de los Estados Unidos y del compromiso de Cárdenas, con el apoyo de los generales miembros del gobierno mexicano, Ávila Camacho y Múgica. Ascendió a secretario segundo de la embajada española en México.


  • Publicado en Cultura
Suscribirse a este RSS