HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Eduardo Montagut

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

 

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra

Memoria y estrategia socialista de la mano de Manuel Vigil Montoto en 1926

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El primero de septiembre de 1926 el destacado socialista asturiano Manuel Vigil Montoto, que sería miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE y diputado por Oviedo, sin olvidar su intenso compromiso sindical en la UGT, reflexionaba en las páginas de El Socialista sobre las lecciones del pasado en clave socialista porque debían servir para reafirmar la táctica de este sector del movimiento obrero, que combinaba la lucha política con la socioeconómica, y se ajustaría a una táctica reflexiva y no impetuosa ni violenta. Hoy recuperamos sus pensamientos.

Enrique Dickmann y la historia del socialismo argentino. I

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Enrique Dickmann (1874-1955) fue un socialista fundamental de la Argentina. Hemos encontrado un artículo suyo publicado en El Socialista, en el mes de septiembre de 1926, donde realiza un breve estudio de la historia del socialismo argentino que queremos recuperar.

La época de los descubrimientos

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El inicio de la Edad Moderna planteó un cambio fundamental a escala planetaria, ya que, el mundo conocido por los europeos se multiplicó, además de mejorarse sustancialmente el conocimiento del que se tenía noticia. Estaríamos en la época de los descubrimientos.

El modelo de Agrupación Socialista en el siglo XIX

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El Socialista publicó un extenso artículo en el número 163 del día 19 de abril de 1889 en el que Pablo Iglesias apuntaba una serie de indicaciones u orientaciones para el buen funcionamiento de las Agrupaciones Socialistas, como medio fundamental del Partido Socialista en su lucha por la emancipación obrera, a través de la conquista del poder político, aunque aceptando fines intermedios o “auxiliares” de carácter político y económico. El texto tiene, por lo tanto, una gran importancia para entender cómo debía ser la organización del Partido Socialista, pero, además, porque plantea las diferencias con los denominados “partidos burgueses,” y plasma las dificultades que se habían detectado ya en las Agrupaciones. Por fin, podremos comprobar las tareas asignadas a las Agrupaciones en la fase final revolucionaria.

El agrónomo Luis Nieto en la época de Fernando VII

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El agrónomo Luis Nieto en la época de Fernando VII Eduardo Montagut En este trabajo nos acercaremos al estudio de Luis Nieto, un agrónomo en la época de Fernando VII, que no se formó en las instituciones educativas y científicas de la corte madrileña.

Hace cincuenta años en Santiago de Chile

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Todos los meses de septiembre ciudadanos y organizaciones de fuerte vocación progresista del mundo entero, y especialmente las del ámbito hispano, recuerdan la muerte de Salvador Allende en La Moneda en Santiago y el golpe de estado que terminó con la democracia en Chile, y que instauró uno de los más feroces regímenes represores en América, en un momento en el que las democracias del cono sur estaban desapareciendo de forma sangrienta, mientras al otro lado del Océano un país tan vapuleado por años de dictadura comenzaba, eso sí de forma muy tímida, a vislumbrar un tiempo distinto y mejor.

Notas sobre las reformas fiscales de los Borbones en el XVIII

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En la época de los Austrias la Hacienda Real padecía tres grandes problemas. En primer lugar, y como factor clave, fue una Hacienda sobre la que pesaba como una losa el excesivo gasto producido por la política militar de la Monarquía Hispánica, provocando periódicas bancarrotas. En segundo lugar, la Corona de Castilla había soportado casi toda la carga fiscal, y dentro de Castilla, los sectores productivos. Los reinos de la Corona de Aragón se protegieron de esta presión gracias a sus ordenamientos jurídicos propios. Los intentos de centralizadores que intentó poner en marcha Olivares en el siglo XVII, especialmente, la Unión de Armas, no terminaron nunca de cuajar, precisamente por la oposición que suscitaron. Y, en tercer lugar, existía un problema de diversidad y complejidad en relación con la administración de los ingresos, como podía ser el arriendo del cobro de algunos impuestos, sin olvidar los privilegios fiscales de los estamentos privilegiados, la existencia de una fiscalidad propia en los señoríos y de la Iglesia.

El Segundo Imperio francés

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En este trabajo abordamos las líneas generales de la etapa histórica central del siglo XIX francés, es decir, del Segundo Imperio.

Germán Araujo Mayorga, matemático y socialista

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Germán Araujo Mayorga nació en Madrid en 1905. Se licenció en Ciencias, Sección Físicas en mayo de 1933. Fue catedrático de Matemáticas en el Instituto de Teruel. Participó en la Revolución de 1934, por lo que fue detenido y encarcelado en el Fuerte de San Cristóbal de Pamplona, penal luego tan, tristemente famoso en la guerra civil y en la posguerra. También estuvo preso en el Reformatorio de Alicante. En febrero de 1936 fue excarcelado gracias a la amnistía decretada tras el triunfo del Frente Popular. En abril fue elegido por el PSOE como compromisario para la elección del nuevo presidente de la República. Araujo era miembro de la FETE y del PSOE.

La represión política en la Italia fascista

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Aunque Mussolini mantuvo las instituciones parlamentarias del Estado italiano hasta 1925, en realidad no funcionaban como tal desde que en 1924 tuviera lugar el asesinato de Matteotti y se produjera el abandono del Parlamento por parte de la oposición, un hecho que para algunos fue un error político porque podría haber permitido sobrevivir a Mussolini cuando crecía la contestación contra él. Lo que está claro es que fue un momento crítico para la supervivencia del régimen fascista porque no estaba claro si el rey terminaría por enfrentarse al dictador. Algunos empresarios y políticos querían que el monarca despidiese a Mussolini, pero Víctor Manuel III temía más a una posible revolución social y no da ningún paso. Mussolini puede estar tranquilo. Entre 1924 y 1925 se produce la desaparición de los partidos políticos, la prensa es atornillada, se queman libros considerados subversivos en algunas plazas y calles, se maltrata y asesina a personajes considerados enemigos y comienza el exilio de muchos opositores hacia Francia.

Mussolini manipula la situación en esos dos años. Comienza a verse más fuerte en el poder, pero no lo suficiente porque no se fía de los fascistas extremistas. Anuncia que se volverá a la normalidad constitucional y los escuadristas amenazan con dar un golpe de estado. La violencia se desata en 1925. Es el pretexto para terminar con ellos, ya que el dictador da plenos poderes a los prefectos de las provincias para reprimir los hechos violentos. Mussolini enfrenta a unos sectores contra otros del fascismo para salir robustecido.

A partir de 1926 se emprende el pleno desmantelamiento de la oposición. Se destituye a los diputados populistas, liberales, socialistas y comunistas. Las denominadas Leyes Ultrafascistas refuerzan las competencias legislativas del ejecutivo, aboliéndose en la práctica la clásica división de poderes de los sistemas políticos liberales y democráticos. También se diluyen las fronteras instituciones con el poder judicial, ya que los jueces deben interpretar las leyes conforme al espíritu y la letra fascistas. El máximo líder concentra los poderes asesorado por una nueva institución, el Gran Consejo Fascista.

A finales de 1926 se aprueba la Ley sobre la defensa del Estado, que estipula los tipos de delitos políticos, que serían enjuiciados por un tribunal especial, que podía actuar sumariamente y cuyas sentencias eran inapelables.

Estos cambios legislativos permiten la represión sistemática de los opositores políticos. Solamente hacía falta establecer un organismo policial nuevo y específico para hacerlo. Así pues, en 1927 se crea la OVRA, es decir, la Organización de Vigilancia y Represión del Antifascismo. Además, de las detenciones, torturas y enjuiciamientos que terminaban con severas penas de cárcel o ejecuciones, otros métodos empleados por el fascismo para reprimir consistieron en la vigilancia domiciliaria, las penas de destierro a localidades del sur lejos de las grandes ciudades o en penales de los archipiélagos de Lipari o Lampedusa. Conocemos bien estas duras experiencias gracias a los escritos de Antonio Gramsci, Carlo Levi e Ignazio Silone.

La Revuelta de los Malcontents en 1827

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

La Revuelta de los Agraviados o Malcontents fue un episodio protagonizado por los partidarios del más férreo absolutismo que se sublevaron en Cataluña frente a la política más reformista del gobierno de Fernando VII. Además, había un descontento entre estos sectores por la discriminación que sufrían los antiguos oficiales del Ejército de la Fe, ya que habían sido apartados del servicio, es decir, los realistas que habían combatido al Trienio Liberal. También habría algún componente relacionado con la crisis que padecían los campesinos, en el origen de esta sublevación. En realidad, estaríamos hablando de uno de los precedentes del carlismo. Tenemos que tener en cuenta que, una vez pasado el furor represor contra el liberalismo, Fernando VII había optado por una versión más moderada del absolutismo, una decisión que le granjeó la oposición de los sectores más reaccionarios.

La represión no física del franquismo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El franquismo no solamente reprimió con acciones físicas (torturas, cárcel, depuraciones, confiscaciones, penas pecuniarias, trabajos forzados y ejecuciones) a los republicanos en la guerra y la posguerra, así como a todos los opositores durante el largo período histórico que duró la dictadura. El franquismo también empleó otros tipos de represión de tipo psicológico, moral y espiritual, constituyendo casi un modelo en este sentido. Algunas de sus consecuencias se siguen viviendo en el momento actual, lo que demostraría la fuerza y el éxito del franquismo en la tarea de reprimir. En este artículo hablaremos de este otro tipo de represión, aunque no deberíamos olvidar que en este grupo estarían incluidas las represiones intelectuales y culturales, pero que, al igual que las físicas, son más conocidas.

La Segunda Internacional y el socialismo municipal

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En muchas ocasiones hemos explicado la importancia que para el socialismo internacional y español tuvo el trabajo municipal porque suponía un medio fundamental para la aplicación del programa a corto plazo en favor de las clases más desfavorecidas y, además, de ese modo, ir allanando el camino para el objetivo final emancipador.

El bombardeo de Almería

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

A finales del año 1937 la ciudad de Almería sufrió un bombardeo naval por parte del acorazado alemán Deutschland. Dicho navío había sufrido un ataque el día 29 de mayo por parte de dos aviones republicanos en las aguas de Ibiza, matando a 24 marineros y produciendo 72 heridos. El gobierno de la República explicó que, realmente, había sido una respuesta de los aviones a un ataque previo de los alemanes. Estos hechos provocaron que Hitler ordenara que se tomaran represalias. Franco dirigió un telegrama de solidaridad a Hitler. Además, el día 31 de mayo se desarrolló una manifestación en Salamanca, el mismo día de las represalias sobre Almería, en solidaridad con Alemania.

El teniente Granell

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Amado Granell Mesado, el teniente Granell, fue un héroe de la Segunda Guerra Mundial. Su vida cambió con la Guerra Civil, como la de todos los españoles, en un sentido u otro. Al terminar la contienda tuvo que marchar al exilio para salvar la vida. Fue a Argel donde se alistó en los Corps Francs d'Afrique, con los que combatió y calló herido gravemente en la cabeza. En la Segunda División Blindada fue puesto al mando de la Novena Compañía en un vehículo semioruga que fue bautizado como Los Cosacos.

Manuel Gómez Pita, periodista y alcalde de Neda

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Manuel Gómez Pita nació en San Nicolás de Neda, provincia de A Coruña en el año 1882. Fue periodista de profesión, llegando a dirigir “El Faro de Ferrol”, órgano de expresión del liberalismo local, hacia 1918. Pero también colaboró en “El Pueblo”, órgano del republicanismo de Ferrol, “El Correo Gallego” y “El Socialista”. Como escritor empleaba el seudónimo de “Olonam”. Es interesante destacar lo que expresó en las páginas agrarias de la publicación socialista sobre la importancia de la cultura para el obrero agrario para que dejara de ser un “factor secundario en el desarrollo del progreso nacional” y la víctima de todas las injusticias.

Joaquín Mencos y la viabilidad del socialismo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A Joaquín Mencos hemos recurrido muchas veces en El Obrero, destacado abogado y masón, sindicalista ugetista entre los abogados, y socialista en Madrid. Mencos escribió sobre muchas cuestiones vinculadas al socialismo en los años veinte y treinta, y muy especialmente en El Socialista. Hoy queremos saber su opinión sobre la viabilidad del socialismo, a través de una columna suya del mes de enero de 1925 en el periódico socialista.

Largo Caballero y el salario mínimo legal en 1925

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Francisco Largo Caballero realizó una defensa del establecimiento del salario mínimo legal en las páginas de el Heraldo de Madrid, que luego, por su importancia, recogió El Socialista, en el mes de enero de 1925. Esta pieza rescata este texto.

Lectura y escritura en el compromiso político: reflexionando con Generoso Plaza

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La formación, la lectura, el análisis sosegado de la realidad, de las ideas, de las propuestas, etc. es, a nuestro juicio más fundamental que nunca en la edad de la posverdad, de las medias verdades, de las mentiras descaradas, del titular fácil, del mensaje abreviadísimo en las redes y, por lo tanto, tergiversado. Desde una posición de izquierdas se hace imprescindible la lectura, pero también escribir y divulgar las ideas y proyectos.

El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En 1924, el Gobierno francés ofreció a la Sociedad de Naciones la creación en París de un Instituto Internacional de cooperación intelectual, y en este proyecto se incluía la necesidad de que dicho Instituto dedicará especial atención al cine como uno de los más poderosos medios de acción sobre las multitudes, debiendo ser considerado como un instrumento de cultura, como un periódico o un libro. Este ofrecimiento se enmarca en el contexto de la época de entreguerras cuando tanto la radio como el cine, como nuevos medios de comunicación, se convirtieron en instrumentos tanto de cultura como de propaganda política. Y les curioso porque en la noticia que hemos consultado en El Socialista, se afirmaba que a todos debía preocupar mucho el cine en cuanto se consideraba el gran bien o el “inmenso mal” que puede proporcionar a la Humanidad.

Observaciones de Largo Caballero sobre el socialismo en 1924

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En el contexto de la primera vez que el laborismo llegó al poder en el Reino Unido, y de la victoria también de la socialdemocracia danesa, Francisco Largo Caballero publicó un artículo en el Heraldo de Madrid, luego reproducido en El Socialista, donde plasmó unas observaciones sobre el socialismo en ese momento histórico. Estaríamos en el año 1924.

Suscribirse a este RSS