HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Eduardo Montagut

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

 

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra

Filocoreitas: una masonería mixta en la época afrancesada

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El célebre eclesiástico y afrancesado Juan Antonio Llorente escribió, como es bien sabido, una Historia crítica de la Inquisición, que publicó en el exilio francés, compuesta por cuatro volúmenes, y donde trabajó exhaustivamente con fuentes, generando una intensa polémica durante el siglo XIX entre los sectores absolutistas e integristas, que la atacaron, y los liberales, que vieron en ella el relato de las persecuciones que se habían perpetrado en la historia española. Llorente, no lo olvidemos, fue comisario del Santo Oficio y secretario supernumerario de la Inquisición de Corte en la época del despotismo ilustrado. En 1793, el inquisidor general le encargó un informe sobre el modo de actuar en los procesos de la Inquisición. Al morir quien se lo encargó, Llorente entregó el informe a Jovellanos en 1797, que lo empleó en su representación al rey sobre la Inquisición, y que le trajo serias consecuencias. Por su parte, en la represión que se desencadenó contra los jansenistas, iniciado ya el siglo XX, Llorente fue acusado de traicionar al Santo Oficio, perdiendo sus títulos en el mismo. Luego abrazaría la causa afrancesada.

Sobre los agregados obreros diplomáticos mexicanos en los años veinte

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El presidente Plutarco Elías Calles, que presidió México entre 1924 y 1928, y fue un intenso reformador, puso en marcha la figura del agregado obrero en las embajadas y legaciones mexicanas, dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y cuya misión consistiría, según el escritor, profesor y político republicano español Luis de Zulueta, que llegaría a ser ministro de Estado entre 1931 y 1933, en estudiar los problemas sociales y en informar al Gobierno mexicano acerca de la evolución de los trabajadores y de las cuestiones de trabajo en el mundo. Zulueta informaba, además, que se había nombrado a un agregado obrero en la embajada en Washington. Precisamente, dedicamos un artículo a la idea de los diplomáticos obreros según la visión del intelectual español.

¿Drama del socialismo?: Chile y los socialistas españoles

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En un artículo anterior estuvimos comentando el editorial de El Socialista del 27 de septiembre sobre el golpe de Pinochet y la muerte de Allende, terminando sobre la pregunta acerca del drama del socialismo, cuando se afirmaba que, además del zarpazo que había supuesto la ofensiva internacional orquestada por el presidente Nixon para la experiencia socialista chilena, también había que tener en cuenta la carencia de fuentes de crédito y la “conjugación ya clásica de dos extremismos igualmente irresponsables: el de la derecha y el de la izquierda”.

Pablo Iglesias y la militancia “progresiva”

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En el año de su muerte, Pablo Iglesias publicó un artículo en La Libertad, que luego reprodujo El Socialista al terminar el mes de septiembre de 1925 sobre donde debían militar los “hombres progresivos”. Siguiendo nuestro interés sobre el compromiso político en la historia y, muy especialmente, en el ámbito socialista, queremos acercarnos a este texto.

Cooperativismo y política: reflexionando con Regino González

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En distintos trabajos anteriores hemos estudiado la figura de Regino González en la historia del cooperativismo en el seno del socialismo español, y también hemos explicado la concepción que el socialismo tenía del cooperativismo. En esta nueva aportación veremos las ideas que González vertió en septiembre de 1926 en las páginas de El Socialista sobre cooperativismo y política, sobre la concepción que el socialismo tenía de esta práctica.

Mujer, ayuda por hijos y el Partido Laborista Independiente en 1926

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El Partido Laborista Independiente británico celebraba una muy sugerente y anual escuela estival donde se discutían todo tipo de cuestiones políticas, sociales y económicas. En el celebrado en 1926 se trató por parte de Dorothy Jenson de la cuestión del “alimento de los niños”. Para la oradora el sistema vigente según el cual la familia dependía del salario de los individuos era una reliquia de la vieja creencia de que la mujer y los hijos eran propiedad del hombre.

Militantes y simpatizantes en el socialismo: reflexiones de 1930

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Uno de nuestros temas favoritos de investigación tiene que ver con el del compromiso político en la historia contemporánea, con las causas por las que determinadas personas terminan en un determinado partido político o causa, así como con las opiniones que se han ido vertiendo sobre este particular. En este caso queremos recuperar un texto de septiembre de 1930 de El Socialista sobre militantes y simpatizantes en la causa socialista donde se incluye una tipología sobre el grado de compromiso, que nos parece harto sugerente para ahondar en este particular.

Conmemorando el aniversario del Congreso del SPD de 1880 en 1930

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En el verano de 1930 se celebró el aniversario del Congreso que los socialdemócratas tuvieron que celebrar en el cantón de Zúrich porque la ley antisocialista de Bismarck de 1878 les impidió hacerlo en Alemania. Por eso, los dirigentes del socialismo alemán se pusieron de acuerdo con sus compañeros suizos para poder realizarlo en el país centroeuropeo.

El desafío danés a los nazis

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Cuando las autoridades nazis obligaron a los judíos en Dinamarca a identificarse con un brazalete con la estrella de David, los daneses reaccionaron llevando el brazalete. Hasta el rey, Cristian X pronunció esta frase. "Yo soy el primer judío de mi país".

La falta de escuelas en Madrid al comenzar el curso de 1929

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Como estamos comprobando en distintos artículos de este mes de septiembre sobre los inicios del curso en los años veinte que la falta de escuelas era el principal problema escolar. Y los socialistas, periódicamente, denunciaban esta situación.

El asesinato de la democracia en Chile para los socialistas españoles

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En un artículo anterior tratamos del comunicado conjunto del PSOE y la UGT condenando el golpe de Pinochet en septiembre de 1973. Ahora seguimos ahondando en el análisis que el socialismo español hizo, en pleno tardofranquismo, sobre este hecho. En esta pieza nos acercamos a parte del editorial de El Socialista, del número del jueves 27 de septiembre de 1973. Nuestra pieza lleva el mismo título que aquel artículo, “Asesinato de la democracia en Chile”.

Emilio Menéndez Pallarés, abogado, republicano y masón

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Emilio Menéndez Pallarés nació en León en 1867 y falleció el 3 de septiembre de 1927. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, logrando doctorarse en ambas disciplinas. Siendo muy joven fue catedrático de Metafísica en la Universidad Central, pero dejó la docencia por el desempeño de la carrera de abogado, llegando a ser famoso por los casos que llevó.

Salvador Gascó Venán en el socialismo valenciano

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Salvador Gascó Venán fue uno de los fundadores del socialismo valenciano. Tipógrafo de profesión, en la mejor tradición socialista, participaría en la creación de la Agrupación Socialista de Valencia en 1886 y de la de Xátiva en 1887, siendo elegido secretario de su primer comité. Además, fue también unos de los fundadores del Círculo Socialista de Valencia en 1888.

Enrique de Santiago y la inspección de trabajo hacia 1927

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Enrique de Santiago fue hombre con una intensa vida en la izquierda española. Enrique de Santiago Rivera (1891-1974), un tortosino ajustador mecánico que se afilió al PSOE en 1909 en su localidad natal, aunque luego militaría en la Agrupación Madrileña. Fue redactor de El Socialista, y se hizo relativamente famoso en el ámbito periodístico obrero con sus crónicas desde París con su seudónimo “Aimé Floreal”. Fue candidato socialista en las elecciones de 1933 por Almería y Cáceres. En la guerra perteneció al sector de Negrín. En el exilio tuvo una azarosa vida política y sindical, siendo traductor en la Federación Sindical Mundial, terminado por militar en el PCE.

Los problemas del inicio del curso escolar en Chamartín de la Rosa (1927)

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Coincidiendo con el comienzo del curso escolar en septiembre de 1927 el gobernador civil de Madrid, Martín Álvarez, manifestó que publicaría una disposición recordando a los padres de familia la obligación de enviar a sus hijos a las escuelas primera enseñanza. Los socialistas aplaudieron esta voluntad, que pretendía cumplir con lo estipulado por la Ley Moyano. Pero la obligación de los padres de llevar a los hijos a las escuelas imponía otra, y esta vez de la administración pública. El Estado tenía el deber de disponer de las escuelas precisas para proporcionar esa enseñanza básica. Y en ese deber del Estado debían cooperar los Ayuntamientos procurando que los locales para las escuelas primarias reuniesen las condiciones adecuadas.

Una visión reaccionaria médica contra los obreros en huelga en Francia en los años veinte

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En 1926, Le Moniteur Médical, un periódico profesional de médicos de la capital francesa, protestó contra la tendencia a que la clase obrera tenía de hacer huelga cuando, a su juicio, había obtenido el máximo de sus reivindicaciones con salarios, supuestamente, muy superiores a los de los funcionarios públicos y de los particulares y con menos horas de trabajo.

Dionisio Correas y el comienzo del curso escolar (1926)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Como ya sabrá el lector de El Obrero, Dionisio Correas Fernández (1883-1958) fue maestro nacional, fundador de la Asociación de Maestros Laicos de Madrid y estuvo en la creación de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT, además de pertenecer a la Agrupación Socialista Madrileña. En la guerra civil tuvo distintas responsabilidades educativas, y fue depurado al terminar la misma. Además, perteneció a la Masonería, en la Logia Ibérica de Madrid. Nos hemos acercado a sus estudios históricos en Acción Socialista, pero, además de su vocación intelectual vinculada al movimiento obrero, también era maestro, como hemos indicado, y la preocupaban muchos los niños, en la misma línea que el socialismo español, asunto que también hemos tratado en este diario digital, y también para esta misma época de la década de los años veinte.

Charles Rappoport y su crítica al revisionismo (1910)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Charles Rappoport (1865-1941) fue un político, periodista y escritor judío ruso socialista y comunista, pero que vivió y desarrolló su compromiso en Francia desde que emigrara allí a finales del siglo XIX. Rappoport comenzó con un intenso activismo en el seno de la comunidad judía parisina. En 1901 fundó el Groupe des ouvriers israelites de tendencia socialista. Se vinculó a la SFIO, aunque en 1914 criticó duramente al Partido a raíz de la aceptación de la Guerra. En el famoso Congreso de Tours de 1920 estaría en la fundación del Partido Comunista Francés, siendo elegido miembro de su Comité. Aunque apoyó a Frossard, aceptó, en principio, la vinculación del Partido con la URSS. Pero también es cierto que en los años treinta discrepó de esa estrecha dependencia de Moscú, y se salió del Partido en 1938.

“La guerra y la patria” de Juan A. Meliá

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El tipógrafo, periodista y escritor Juan Almela Meliá publicó en 1910 un folleto de propaganda, destinado a la juventud, de 32 páginas, que recogía las opiniones de un conjunto de personalidades célebres y socialistas que habían tratado de los conceptos de patria y guerra. Se trataba de una obra de divulgación con escuetos párrafos, pero muy expresivos o impactantes, diríamos hoy, sacados de sus obras. Llevaba por título, “La guerra y la patria”

Suscribirse a este RSS