La Convención contra los derechos de la mujer
"¿Las mujeres deben ejercer los derechos políticos e inmiscuirse en los asuntos de gobierno? ¿Deben reunirse en asociaciones políticas? (...)
- Publicado en Textos Obreros
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
"¿Las mujeres deben ejercer los derechos políticos e inmiscuirse en los asuntos de gobierno? ¿Deben reunirse en asociaciones políticas? (...)
Las mujeres de la burguesía comenzaron a organizarse en torno a la lucha por el reconocimiento del derecho al sufragio, lo que explica su denominación como sufragistas, en la segunda mitad del siglo XIX. Las sufragistas no solamente lucharon por los derechos políticos de las mujeres, sino también por la igualdad en otros aspectos legales. Dieron prioridad a la lucha por el voto porque consideraban que una vez conseguido accederían a los parlamentos y podrían cambiar las leyes e instituciones. Aunque las principales sufragistas pertenecían a la burguesía, como hemos señalado, defendieron los derechos políticos de todas las mujeres, aunque las relaciones con las feministas socialistas nunca fueron fluidas, ya que, aunque éstas también eran partidarias de la lucha por el sufragio, acusaban a las sufragistas de defender, en última instancia, el dominio de la burguesía.
“(A decretar por la Asamblea Nacional en sus últimas sesiones o en las de la próxima legislatura)
En este artículo se estudia la estructura de la propiedad de la tierra en España en el Antiguo Régimen, centrándose en la vinculación de la propiedad en manos de la Iglesia, la nobleza y los concejos municipales. El conocimiento de la estructura de la propiedad de los medios de producción es fundamental para entender muchos de los aspectos derivados de la situación social de una época y de los conflictos sociales que puede generar.
El golpe de estado de Miguel Primo de Rivera liquidó el parlamentarismo y el sistema constitucional español. Quedó suspendida la Constitución de 1876, se cerraron las Cortes y fueron destituidos los consistorios municipales. Pero cuando el dictador pensó en institucionalizar el régimen a la altura de 1926 pensó en crear un órgano entre legislativo y consultivo, con un marcado carácter corporativo, denominado Asamblea Nacional Consultiva.
“La experiencia ha mostrado ya todo lo que puede producir el trabajo de los niños y la ventaja que se puede hallar en emplearlos tempranamente en las labores de que son capaces. El desarrollo de las escuelas de Industria debe dar también resultados materiales importantes. Si alguien se tomase la molestia de calcular el valor total de lo que ganan desde ahora los niños educados según este método, se sorprendería al considerar la carga de que exonera al país su trabajo, que basta para subvenir a su mantenimiento, y los ingresos que sus esfuerzos laboriosos y los hábitos en los que son formados viene añadir a la riqueza nacional."
Leonida Bissolati (1857-1920) fue uno de los padres del socialismo italiano, y protagonista de la intensa vida política italiana del cambio del siglo XIX al XX.
El campesinado en la Francia del Antiguo Régimen, como en el resto de Europa occidental, no era homogéneo. La Francia rural estaba compuesta por tres grandes grupos. En la cúspide estaban los campesinos propietarios, tanto los granjeros de posición acomodada como los propietarios medios y en la base habría una gran masa de jornaleros o braceros y los que aún padecían los rasgos de la servidumbre feudal, que no sería abolida hasta la Revolución. En medio, habría un grupo de pequeños propietarios.
La Agrupación Socialista de Xátiva nació el domingo día 1 de mayo de 1887 en una reunión de trabajadores en la que se dieron a conocer las ideas del PSOE, acordándose su constitución. En esa misma asamblea se eligió su primer Comité. Como presidente fue elegido Francisco Martínez Andreu, tipógrafo, en la mejor tradición socialista. Representó a la Agrupación en el primer Congreso del PSOE, celebrado en 1888. En los años noventa pasaría a residir en Valencia involucrándose intensamente en la vida socialista de la capital levantina, aunque terminaría siendo expulsado del Partido. El vicepresidente elegido fue Antonio Cucarella. Por su parte, Manuel Camarena sería nombrado tesorero. Para primer secretario se eligió a Salvador Gascó, y como segundo a Vicente Cerdá. Los vocales del Comité serían los siguientes: Antonio Isidro, Alberto Castelló, Vicente Ridocci y José Tomás. El primero representaría a su Agrupación en el segundo Congreso socialista del año 1890.
La cuestión del orden público siempre ha sido una preocupación de todo poder establecido. En la España del siglo XIX fue uno de los principales puntos de fricción en el seno de liberalismo, entre moderados y progresistas. Tenemos que tener en cuenta que la legislación sobre el orden público atañe a la regulación de derechos como los de reunión, asociación y manifestación, muchos de ellos no reconocidos en un primer momento y que hubo que ir incorporando a los ordenamientos constitucionales.
Los hospicios han sido instituciones o establecimientos donde se recogían a los niños pobres, ya fueran expósitos o huérfanos con cierta edad. Los expósitos recién nacidos entraban en primer lugar en las inclusas para pasar a los hospicios si no eran adoptados. En los hospicios se les daba alojamiento, manutención y algún tipo de instrucción. Pero también los hospicios podían recoger a pobres, mendigos y peregrinos.
“Bando de Libertad de Vientres
Con esta fecha dice el Supremo Congreso lo que sigue:
Un tipo de motín de la Edad Moderna, no vinculado con crisis de subsistencia o presión fiscal sobre la población, era el protagonizado por los soldados de los Tercios españoles que no recibían sus pagas. Fueron bastante frecuentes por las dificultades financieras de la Monarquía Hispánica, que en muchas ocasiones retrasaba los pagos por falta de liquidez. El problema se agudizaba cuando se prohibía el pillaje sobre los bienes de los enemigos.
Las matxinadas o machinadas fueron revueltas que se produjeron en el País Vasco en el siglo XVIII. Hubo enfrentamientos de gran intensidad en cuatro ocasiones: la Matxinada de las aduanas de 1718, la Matxinada de Vitoria de 1738, la Matxinada de la carne de 1755, la Matxinada de los cereales de 1766 y la Zamacolada en Vizcaya en 1804. Matxinada o machinada procede del término machín, que era el nombre coloquial de San Martín, patrono de los ferrones y herreros, que solían enfrentarse con la nobleza o los funcionarios del poder real. Con el tiempo se convirtió en sinónimo de conflicto.
“En este nuevo período, la literatura regresó gracias a ese medio tan apto a los propósitos burgueses que fue la novela, único género capaz de adaptarse a -a burguesía cuyo surgimiento y crisis se transformaron en su tema principal. El poder económico de los burgueses abrió un amplísimo mercado literario, se multiplicaron los libros baratos en rústica, estimulados como "biblioteca de ferrocarril" por el tendido de nuevas vías férreas a lo largo de Europa. El arte se volvió de gran consumo y de masiva reproducción.
En plena guerra civil el franquismo abolió la Fiesta del Primero de Mayo con un decreto del 12 de abril de 1937, en el que también se estipulaba que habría una fiesta dedicada al Trabajo Nacional. En marzo de 1938 se publicó el Fuero del Trabajo, en el que se estableció que cada 18 de julio se celebraría la Fiesta de la Exaltación del Trabajo, uniendo esta celebración con la de la fecha fundacional de la dictadura.
El colonialismo europeo provocó un profundo impacto en la vida de los pueblos colonizados en todos los aspectos. Intentemos ofrecer algunas claves.
"De todo corazón acepto el lema de que "el mejor gobierno es el que gobierna menos", y me gustaría que fuera honrado con más diligencia y sistema. En la práctica significa asimismo, lo cual también creo: "que el mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto"; y cuando los hombres estén preparados para él, ese y no otro será el que tendrán.
La izquierda es un concepto político que tiene un curioso origen, como el de la derecha. Al parecer, el término surgió en tiempos de la Revolución Francesa. Los miembros que defendían los principios republicanos, de extensión de los derechos, y la igualdad se sentaban en la parte izquierda de la Asamblea. Como una tradición, con el tiempo la mayoría de las izquierdas occidentales siguen ubicándose en esa zona de sus respectivos parlamentos.
Este artículo tiene como objeto reseñar las distintas sensibilidades políticas del primer Gobierno de la Segunda República surgido a raíz de la proclamación del nuevo régimen al cambio producido en octubre de 1931.
En estos tiempos de profundización de las desigualdades sociales, fruto de la combinación de la crisis económica con el recrudecimiento de políticas neoliberales que intentan desmontar los pilares del Estado del Bienestar, estamos asistiendo a hechos que creíamos ya superados en relación con la pobreza, como es del de los suicidios.
La Segunda Guerra Carlista en Cataluña, con derivaciones más allá del carlismo, es conocida con el nombre de Guerra dels Matiners (madrugadores, en catalán), desarrollándose entre 1846 y 1849. Existió un conjunto de causas que precipitaron el conflicto.
Los anarcosindicalistas de la CNT sufrieron una dura etapa de represión y de clandestinidad durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, y que les afectó de forma evidente. Los más activistas encontraron serias dificultades para la labor de los grupos de acción terrorista y su enfrentamiento con el sector más posibilista, encabezado por Ángel Pestaña, contribuyó a complicar el desarrollo de la central sindical.
“El estado de los niños trabajadores es más deplorable todavía en las minas de carbón (...). En el distrito de Halifax las carpas de carbón en muchas minas no tienen más que 14 pulgadas de espesor y pocas veces pasan de 30 y en su consecuencia, no pudiendo trabajar en ellas los obreros adultos, aunque se inclinen, tienen que hacer los niños el trabajo casi tendidos en el suelo y con la cabeza apoyada en una plancha (...).