HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La cuestión de las necrológicas vista por un socialista argentino en 1910


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Esteban Dagnino (1864-1930) fue un fotógrafo, periodista y socialista, nacido en Génova, pero que desarrolló su vida en Argentina, con una intensa carrera en la prensa de izquierdas, con un especial protagonismo en La Vanguardia, el periódico socialista por excelencia del país. Fue, además, uno de los primeros socios de la cooperativa El Hogar Obrero, y estuvo en el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista.

Pues bien, en abril de 1910 (número 16) la publicación española Vida Socialista sacó un trabajo suyo titulado “Las necrologías”, en un sentido muy crítico. Dagnino hablaba desde su vocación periodística afirmando que no se moría nadie sin que al día siguiente apareciera en alguna hoja impresa la biografía del difunto. Daba igual que fuera un gran periódico como el de la última aldea, porque cualquiera tenía su necrológica, que le consagraba como “benemérito de la estirpe”, aunque en vida hubiera sido un “perfecto idiota o un “matriculado bribón”. Así pues, vulgares granujas que no habían hecho más que engañar, desconocidos que habían “borroneado papel” en las redacciones, militares brutos que no habían hecho más que maltratar a sus subalternos, políticos corruptos, etc., pasaban, gracias a la muerte, a ser personajes de mérito, ciudadanos íntegros, verdaderos dechados de virtud y de honradez, hasta verdaderos pilares de la sociedad, que con su fallecimiento podrían hacer temblar la solidez de las instituciones.

Las necrológicas se habrían convertido en ejercicios retóricos inflamados y ramplones, panegíricos laudatorios, llenos de hipocresía y falsedad, casi como si todos hubieran sido escritos por la misma mano.

En estas biografías se repetían adulaciones banales y lloriqueos histéricos, que, según Dagnino, provocaban repugnancia y hasta vergüenza, sin olvidar que era fácil llegar a la parodia. Los autores de estos textos olvidaban la discreción, cayendo en la hipérbole que, al final, daban risa. También había en ellos mucho de servilismo ante la memoria del fallecido, y una verdadera obsesión por decir algo genial, algo original, que sobresaliese y llamase la atención del lector.

Por eso, algo que debía aplicarse con moderación y en limitados casos cuando, en realidad, se tratase de un difunto que en vida hubiera hecho algo verdaderamente excepcional, había degenerado en una especie de concurso de vulgaridades, en una rutina nada seria ni medida.

En una palabra, estos artículos no eran sinceros y solamente eran ejercicios retóricos y monótonos.

Para Dagnino eran una especie de debilidad de su tiempo (y nosotros nos preguntamos, ¿sigue siendo así o las necrológicas de nuestra época son más sinceras?, ahí dejamos la pregunta para el lector interesado en este género periodístico).

Nuestro autor consideraba que, el fenómeno debía ser interpretado.

En efecto, la adulación de los serviles podía buscar favores, no ya del fallecido, lógicamente, pero si de los herederos: parientes, amigos o correligionarios políticos, etc… Un elogio fúnebre, en consecuencia, podía convertirse en una excelente carta de recomendación para obtener favores de los vivos.

En todo caso, Dagnino consideraba que esta práctica de la adulación sin medida revelaba un síntoma grave que debía combatirse porque descansaba en una especie de tácito consentimiento que toleraba la deformación de los mejores sentimientos humanos, como era la gratitud póstuma, y que se debía a los hombres que realmente nos habían legado algo importante. Ese elogio o esa gratitud se habían convertido en una caricatura.

Sobre Dagnino podemos consultar en la red el siempre útil Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra