Listado de problemas de la agricultura española y propuestas de mejora de un afrancesado
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Historalia
Aportamos un documento interesante elaborado por uno de los más importantes agrónomos y botánicos españoles, es decir, Claudio Boutelou, que desarrolló su trabajo desde principios del siglo XIX, especialmente en el Jardín Botánico, y al que hemos dedicado algún trabajo. Claudio fue, seguramente, el más destacado miembro de una verdadera saga de botánicos y agrónomos. Decíamos que nos parecía interesante porque aporta información sobre lo que pensaban los tardo-ilustrados y afrancesados acerca de los problemas de la agricultura en plena crisis del Antiguo Régimen, pero también porque se proponían medidas y soluciones.
Se trata de un manuscrito que conserva el Archivo de la Real Sociedad Económica Matritense. Está fechado en Madrid, el 23 de febrero de 1811. Era, en ese momento, director y primer profesor del Real Jardín Botánico de Madrid. Después sería despedido, precisamente, por ser afrancesado. Boutelou fue, además, un destacado amigo del país.
El documento surgió en la discusión dentro de la Real Sociedad Económica Matritense en ese momento sobre la situación agraria.
El documento lleva por título: “Apuntes sobre varios vicios de la legislación con respecto a la agricultura” (hemos insertado algún comentario propio)
Ideas:
- Importancia de los recursos naturales de España, como ninguna nación europea, en relación con la agricultura: situación topográfica, clima benigno, fertilidad de las tierras, diversidad de productos. Las demás naciones solo pueden hacerlo a fuerza de su industria y trabajo.
- ¿Por qué estando tan favorecida España por la naturaleza tiene una agricultura en estado decadente?
- ¿Su causa es la desidia de los labradores o la falta de protección del gobierno?
- Boutelou piensa que la causa principal es la segunda.
- La industria y el comercio tienen juntas y leyes que los defienden y fomentan y sólo la agricultura que es la primera y más útil de todas las artes está abatida y despreciada.
- Muchas leyes que favorecen ramos industriales perjudican a la agricultura.
- Es importante que el gobierno favorezca con medios las artes y manufacturas, pero sin perjuicio de la agricultura.
- La riqueza territorial es la base del poder de los estados y las naciones que dependen meramente de la industria están sujetas al capricho de la fortuna y de los hombres. ¿Boutelou fisiócrata?
- Es necesario crear un Consejo de Agricultura como en Inglaterra compuesto por labradores y de hacendados inteligentes con el objetivo de desterrar abusos y rutinas perjudiciales, de introducir y dar a conocer nuevos métodos de cultivo y los más lucrativos para el estado y para los labradores, de formar un código rural y premiar descubrimientos y trabajos útiles de los cultivadores siendo muy conveniente que el gobierno los estimule y auxilie con premios, franquicias o inmunidades bajo el principio de que la nación debe agradecer y recompensar a los individuos más beneméritos y laboriosos que aumentan la riqueza.
- El Consejo debe ocuparse únicamente de la enseñanza rural y publicación de obras elementales, pero no de incomodar con leyes, estatutos y providencias a los labradores.
- Este ha sido el medio por el que la agricultura inglesa ha llegado al mayor grado de perfección, siendo modelo de las demás naciones, demostrando que con el trabajo y la constancia se fertilizan hasta las tierras más estériles y se triunfa sobre el clima.
- Necesidad de un Código rural. El Estado que tenga la mejor legislación rural y el que hace que se cumpla es el más poderoso.
- Buenas leyes, que se observen para el adelantamiento de la agricultura.
- De nada ha servido en España que se crearan leyes sabias que protegen la propiedad y aseguran el domino directo de las haciendas si pocas veces se han observado. Es necesario crear el código rural.
- El código debe fundarse en principios de justicia natural, leyes claras, sencillas, concisas y libres de arbitrariedad, evitando que su interpretación exija un estudio penoso y una ciencia legal dificultosa.
- Las leyes agrarias deben ilustrar al labrador sobre cultivos útiles y defender el sagrado de la propiedad, pero no deben coartar la libertad justa de cultivar lo que se quiera, de contratar y de ejercer los actos de dominio y usufructo.
- Las coacciones del derecho de propiedad que impiden al propietario labrar dehesas particulares y demás posesiones que le pertenezcan como también el obligarle en conservar los plantíos de viñas, de olivos o de árboles son contrarias al dominio y perjudican la mejora de la agricultura
- Multiplicidad de las leyes: la confusión de las ordenanzas y códigos antiguos, las contradicciones y la arbitraria interpretación de muchas leyes, su multiplicación, acumuladas en ocasiones por capricho o con poca oportunidad han contribuido a la decadencia agrícola. Cita a Jovellanos al respecto de la legislación castellana.
- Coartaciones: no sólo las leyes han impedido cercar haciendas, el libre uso de la propiedad, el usufructo de las hierbas, pastos y rastrojeras sino que anteponiendo el interés particular frente al general han impedido el aprovechamiento de las aguas de riegos cuando se han construido en ríos alguna fabrica o molino o ingenio de sujetos acaudalados, monasterios o individuos poderosos. Algunas ordenanzas para el arreglo de las aguas y reparto de riegos entran en nulidades, contradicciones y vejaciones contra el colono fundadas en hechos inciertos y creando empleos inútiles para dar de comer a gente que viven a expensas del trabajo de los demás, e incomodan a los labradores con multas y gabelas arbitrarias. Estos estorbos y coacciones al derecho a la propiedad en viñas, olivos y derribos de árboles y a otras operaciones del cultivo a licencias que cuestan dinero a los pueblos, multiplican delitos imaginarios para aumentar las regalías de los juzgados.
- Vicios legales: nunca se ha consultado al labrador a la hora de hacer leyes. El letrado no hace leyes en interés del colono y del fomento del cultivo. No se tienen presentes principios de economía pública sobre los que deben hacerse las leyes rurales.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.