HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

“Soñadores y realistas: de Platón a Marx” de Alejandro Castiñeiras, desde Julián Zugazagoitia


(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Este artículo pretende dos objetivos. En primer lugar, recuperar un texto de un destacado socialista argentino de ascendencia gallega, Alejandro Castiñeiras, pero, en segundo lugar, hacerlo desde la perspectiva de uno de los intelectuales socialistas españoles más destacados, Julián Zugazagotia, porque, además, aprovechó para teorizar sobre el género de la biografía en el seno del socialismo.

Castiñeiras fue miembro del Partido Socialista de Argentina, formación en la que tuvo varias responsabilidades, además de ser miembro de la Comisión de Prensa (“La Vanguardia”). Sabemos que esta Comisión o Editorial publicó un libro suyo en 1933, titulado Historia de las Ideas Socialistas. También perteneció al Comité Ejecutivo de la formación socialista.

Castiñeiras fue un hombre que desempeñó muchas funciones. Fue elegido concejal en Buenos Aires en 1920, y lo fue hasta 1924, aunque sería reelegido en ese mismo año. En este ámbito trabajaba en el denominado Comité o Concejo Deliberante, y era presidente de la Comisión de Hacienda y Cuentas. También fue parlamentario socialista en la Cámara de Diputados.

Fundamental también sería su compromiso cultural, como crítico de arte, conferenciante y orador del Partido. Obtuvo por concurso la suplencia de la Cátedra de Literatura Septentrional en la Facultad de Humanidades de La Plata. Su aportación a la prensa argentina fue intensa. Además del libro que hemos comentado, también escribió, La orientación intelectual de la juventud, Máximo Gorki: su vida y sus obras, y El alma de Rusia: el dolor en la vida y en la literatura del pueblo ruso, obra que le permitió obtener el segundo premio del concurso municipal de Literatura, y el tercero en el gran concurso nacional.

Sabemos que en octubre de 1936 participó en un homenaje a Federico García Lorca, que tuvo lugar en la Casa del Pueblo de Buenos Aires.

Además del libro citado más arriba, en el año 1928 publicó, Soñadores y realistas. De Platón a Marx, publicado en Buenos Aires, por La Vanguardia.

Julián Zugazagoitia sacó la reseña del libro en el número del 11 de noviembre de El Socialista de ese mismo año.

Para el socialista vasco el libro conjuraba un peligro que siempre había criticado, y que no era otro que el de la “canonización” de Marx y Engels por parte de los “extravagantes devotos”, haciendo del aprecio a estas figuras una suerte de “fetichismo intolerable y ridículo”. Pues bien, el libro era una galería de figuras del movimiento socialista y precursoras del mismo que, efectivamente, no propugnaba las canonizaciones de ningún tipo. Se concretaba en diseñar el tono moral de una serie de vidas y a iniciar al lector en sus obras. Las figuras elegidas eran: Moro, Campanella, Morelly, Babeuf, Saint-Simon, Buonarroti, Fourier, Owen, Cabet, Leroux, Blanqui, Proudhon, Blanc, Marx, Engels, Lasalle, Bebel, Jaurès, Iglesias, Lenin y Justo.

El autor argentino se habría propuesto, como expresaba en su prólogo, saber de los autores elegidos lo que habían sufrido, conocer las persecuciones de que habían sido objeto por desear el bien común, ver como vencieron los obstáculos y mostrar que muchos habían dado generosamente la vida.

Al haber elegido a muchos personajes, aunque podrían haber sido muchos más porque, como afirmaba Zugazagoitia, el socialismo era una doctrina que había dado muchos autores, las biografías forzosamente resultaban breves. Pero consideraba que había logrado una síntesis, por lo que el libro era meritorio y el sentido final del libro no sufría menoscabo. Opinaba que el autor sabía que lo que se perdía en extensión debía ganarse en intensidad, y sus resúmenes biográficos estaban dotados de una gran fuerza de sugestión, demostrando que conocía su oficio.

El libro era útil y recomendaba su lectura para los que seguían el socialismo, tanto por su propósito, como por su amenidad y su elevación de estilo.

Zugazagoitia recordaba que ya había defendido la idea del auge que iba adquiriendo el género biográfico en su época. En el movimiento socialista con más motivo había de producirse este fenómeno porque los socialistas de su tiempo se consideraban deudores de los que les precedieron.

Pero la materia no estaba agotada con una galería de breves biografías. Los socialistas eran acreedores de biografías más minuciosas. Era necesario insistir en sus existencias para conocer las vidas en las que fueron desarrollando sus obras. Esperaba que a eso se llegaría. Cada escritor socialista adeudaba una biografía. El mismo consideraba que había cancelado la suya, y si el tiempo no le faltaba ni tampoco la inspiración, pagaría la deuda de algún otro. Personajes como Vera, Quejido, Mesa, Barrio o Meabe, es decir, socialistas españoles, estaban esperando, entre otros, un libro, una biografía. Y si se miraba hacia el exterior, también se hacían necesarias biografías, aunque ya las había de gran solvencia.

Castiñeiras no había querido centrarse en una figura sino componer un fresco donde pudiera apreciarse, en conjunto, un grupo de personalidades interesantes por su pensamiento o por la acción dentro del movimiento socialista. Eso no impedía la otra tarea. Las dos eran, a juicio del autor de la reseña, igualmente nobles.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

La organización territorial de España
Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra