HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La amnistía en la historia contemporánea francesa


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En la historia contemporánea de Francia desde el final de la Segunda Guerra Mundial se han otorgado distintas amnistías. Francia es un país que tiene reconocida la amnistía en su Constitución en vigor.

Al poco de terminar la Guerra, el año 1947 se aprobó una ley de amnistía para personas que hubieran cometidos delitos menores durante la ocupación alemana. En 1951 la amnistía fue más amplia, ya que benefició a los condenados por “degradación nacional”, es decir, los juzgados y condenados por ser colaboracionistas con los nazis, sí como a los denominados “Malgré-nous”, es decir a los jóvenes de Alsacia y Mosela que se incorporaron al Ejército nazi, aunque lo fueron a la fuerza. Debemos recordar que a mediados de los años cincuenta, catorce de estos soldados fueron procesados por los hechos de Oradour-sur-Glane, generando una gran polémica en Francia. Por fin, la ley de 1953 cerraba las amnistías en relación con la Guerra Mundial, al anular casi todas las condenas impuestas salvo en relación con delitos considerados de especial gravedad, esto es, crímenes de guerra, violaciones, torturas, así como los condenados por colaborar con el ejército, la policía o los servicios de espionaje enemigos.

La siguiente tanda de amnistías se vinculó a los delitos cometidos durante la Guerra de Argelia. Así pues, entre 1964 y 1968 la Asamblea Nacional aprobó tres leyes de amnistía. También hubo un Decreto de Gracia presidencial del presidente de la República, Charles de Gaulle. La última amnistía en relación con este conflicto que generó tanta división en Francia se produjo veinte años después, en 1982 con una ley a iniciativa del presidente Mitterrand.

Como hemos apuntado, la Constitución de la V República permite el establecimiento de la amnistía en su artículo 34, pero solamente a través de una ley. El presidente de la República tendría la potestad del indulto individual. Se da la circunstancia que desde que entró en vigor esta Constitución hasta el año 2002, cada nuevo presidente de la República ha instado al poder legislativo a que aprobase una ley de amnistía para delitos leves como inauguración de su mandato.

Algunos delitos cometidos en los disturbios de Mayo del 68 también fueron perdonados a través de una nueva amnistía.

En 1990 se aprobó una amnistía vinculada a delitos de distinta naturaleza, menos los de sangre, en relación con las revueltas independentistas del Frente Socialista de Liberación Nacional Canaco de Nueva Caledonia.

Hasta el momento la última amnistía en Francia es la de 2002 para delitos con condenas inferiores a diez años de cárcel en relación con conflictos sindicales y en todo el ámbito económico.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

La organización territorial de España
Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra