Alejandro Rodríguez Cadarso en la enseñanza y el republicanismo gallegos
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Cultura
Alejandro Rodríguez Cadarso jugó un papel destacado en la enseñanza universitaria en Galicia, además de su vinculación con el republicanismo gallego en la ORGA, la Organización Republicana Gallega Autónoma, dirigida por Santiago Casares Quiroga.
Nuestro protagonista nació en Noia en 1887 dentro de una familia destacada por sus contribuciones a la Medicina, sin olvidar que su tío abuelo fue el almirante Luis Cadarso Rey, fallecido en la Batalla de Cavite en las Filipinas.
Siguiendo los pasos familiares estudió Medicina. En 1916 obtuvo la Cátedra de Anatomía Descriptiva. Una de sus grandes aportaciones fue una publicación sobre la arteria carótida en el Journal de Anatomy.
Fue fundador del Instituto de Estudios Portugueses, y fue elegido vicerrector de la Universidad de Santiago de Compostela en noviembre de 1930.
En política perteneció a la ORGA, y con esta formación, unida a la Federación Republicana Gallega, fue elegido diputado por A Coruña en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931. Sacó 68.741 sufragios, siendo el quinto candidato elegido de los dieciséis escaños a elegir, justo detrás de Salvador de Madariaga Rojo. Fue diputado, por tanto, en el primer Bienio de la República.
Fue elegido rector de la Universidad de Santiago, empeñándose en reformarla y modernizarla, impulsando el Campus Sur. También creó un Gabinete Anatómico, y procuró que hubiera un contacto fluido con la enseñanza de la Medicina en Portugal, con las escuelas anatómicas de Lisboa y Oporto. Fue, a su vez, académico corresponsal de la Sociedad Anatómica Francesa. Sin lugar a dudas, Rodríguez Cadarso fue uno de los rectores más destacados de la Historia de esta Universidad gallega. Un hombre que conjugó la enseñanza y la política desde una acusada vocación de servicio, ocupando, por tanto, un papel en la Historia del galleguismo de los años veinte y treinta del pasado siglo.
Murió a resultas de un accidente de automóvil el 15 de diciembre de 1933 cuando viajaba hacia Madrid. Este hecho no fue obstáculo para que la represión franquista se cebara en su viuda e hijos, por lo que la familia sufrió serios apuros económicos.
La figura de Rodríguez Cardoso comenzó a ser reivindicada, dentro de los límites que permitía el franquismo, en los años sesenta. En los ochenta fue homenajeado en el 50 aniversario de su muerte. En el año 2008 se colocó su retrato en la galería de rectores de la Universidad de Santiago. También fue muy importante la exposición que se realizó en el 75 aniversario de su fallecimiento.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.