HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El juicio de Scopes desde el socialismo español


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El juicio de Scopes en 1925 fue un hecho de gran impacto en Estados Unidos y en el mundo porque en el mismo se puso en juego la libertad de enseñanza frente al creacionismo, cuestionando la famosa Ley Butler, que impedía en el estado de Tennessee la enseñanza de teorías que pudieran cuestionar la creación divina del mundo. Muchos lectores recordarán la famosa película de Stanley Kramer sobre este hecho interpretada por Spencer Tracy.

Recordemos que John Scopes era un profesor de secundaria que fue acusado de enseñar la evolución basándose en un libro de texto inspirado en las ideas de Darwin. El juicio se hizo famoso por la prensa, que lo bautizó como el “juicio del mono”, además, porque tanto el fiscal como el abogado defensor fueron figuras muy destacadas. Al final, Scopes sería condenado por el Tribunal, aunque solamente tendría que pagar una multa simbólica y no ingresar en prisión como pedía el fiscal.

Pues bien, en España, el abogado, masón y socialista Joaquín Mencos García de Paredes, que solía colaborar en El Socialista, publicó en el periódico obrero un artículo cuando ya había terminado el juicio, en el verano de 1925, con el significativo título de “El fanatismo religioso”.

Mencos informaba del fallo, afirmando que ni la razón ni la libertad de cultos que consagraba la Constitución de los Estados Unidos habían impedido para que se condenase a Scopes, condena que atentaba también contra la libertad de pensamiento y cátedra.

Para Mencos el tribunal ponía por encima de la razón humana el dogma religioso, negando la “más fundamental de las libertades individuales”.

Y lo era porque negar la libertad de pensamiento llevaba consigo la del progreso, porque éste era imposible cuando actuaba el dogma religioso, poniendo como ejemplo los problemas que trajo consigo la formulación de la teoría heliocéntrica.

El fanatismo religioso era tan fuerte, en opinión de Mencos, que ni la Constitución norteamericana había tenido valor. Por eso, avisaba al lector para que no se fiase ni de las leyes que garantizaban las libertades porque de nada servirían donde reinase dicho fanatismo. El procedimiento a seguir para ser libre era eliminarlo, y solamente se podría conseguir con cultura.

Hemos consultado el número 5147 de El Socialista. Sobre Mencos podemos acudir al Diccionario biográfico del Socialismo Español, y a un trabajo de este autor sobre su pensamiento en relación con el federalismo en plena proclamación de la Segunda República, publicado en este mismo medio de El Obrero.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

La organización territorial de España
Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra