HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Virginia Woolf y la escritura. II


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

La intensidad sin fisuras, con la que escribía Virginia Woolf, asociada a todas las sensaciones e impresiones, que registraba continuamente, era, en cierta forma, responsable de su vulnerabilidad y, de su miedo a las críticas. Incluso cuando comenzó a hacerse famosa, reconocida como una escritora importante, ella jamás, jamás, ha dado señales de ese mal fatal, que alcanza a todas las celebridades: creerse alguien importante. Muy al contrario, cuanto más apreciada era, más frágil se mostraba, más modesta se tornaba, más humilde, poco segura de sí misma, muy al contrario de personajes como Wells, Galsworthy y Shaw.

Leonard Woolf evoca con frecuencia, lo que pasaba en los periodos que seguían, al envío de un libro al editor, su miedo patológico, a que su trabajo sea expuesto a las miradas de los demás, su agotamiento, su desesperación. Podemos comprender mejor la medida de esa crisis, leyendo lo que escribió en su diario, el 23 de diciembre de 1923, lo que representó para ella haber terminado “Flush”, un libro que, sin embargo, parecía haber escrito sin demasiada dificultad y, que, aparentemente, no se había tomado muy en serio:

“Debo expresar aquí, mi descorazonamiento, mi abatimiento. Acabo de releer las treinta mil palabras de “Flush” y, llegó a la conclusión de que no valen nada. ¡Que despilfarro, que malgasto!

Cuatro meses de trabajo, más todas esas horas pasadas en su revisión – lo que no era nada satisfactorio – y, no puedo llegar a comprender, que voy a hacer de todo eso. No he logrado la longitud adecuada que convenía al tema; es muy superficial y demasiado serio. Hay algunas cosas que valen, pero es absolutamente necesario recomenzarlo todo. Pero mira por donde, dentro de dos días es Navidad y, me encuentro, una vez más, sumergida, en esta sombría niebla”.

Pues eso.

Nacido en 1942 en Palma. Licenciado en Historia. Aficionado a la Filosofía y a la Física cuántica. Político, socialista y montañero.