HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Rafael Fraguas

Rafael Fraguas (1949) es madrileño. Dirigente estudiantil antifranquista, estudió Ciencias Políticas en la UCM; es sociólogo y Doctor en Sociología con una tesis sobre el Secreto de Estado. Periodista desde 1974 y miembro de la Redacción fundacional del diario El País, fue enviado especial al África Negra y Oriente Medio. Analista internacional del diario El Espectador de Bogotá, dirigió la Revista Diálogo Iberoamericano. Vicepresidente Internacional de Reporters sans Frontières y Secretario General de PSF, ha dado conferencias en América Central, Suramérica y Europa. Es docente y analista geopolítico, experto en organizaciones de Inteligencia, armas nucleares e Islam chií. Vive en Madrid.

Apuntes para salir del marasmo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Trazar una guía para salir del marasmo político en el que nos hallamos implica definir el marasmo: “grado extremo de agotamiento o enflaquecimiento”, dice el diccionario de la Academia Española. ¿Dónde nos hemos agotado y enflaquecido? ¿Quién tiene responsabilidades en alentar este desconcierto? Las responsabilidades, con grados diferentes, son múltiples. Vayamos por partes. Empecemos por la derecha. El Partido Popular, a través de sus dirigentes, ha abandonado anteriores señas de identidad procedentes de cierto centrismo que le otorgó en su día una templada consistencia, muy necesaria en un país de extremos como el nuestro. Hoy asistimos a la abducción ideológica del PP a manos de Vox, partido enriscado en objetivos políticamente inviables en pleno siglo XXI. Negar, como niegan sus dirigentes, la violencia machista, el cambio climático, la España autonómica; arremeter contra derechos y libertades cívicas y sexuales conquistadas, amagando con suprimirlos, así como rechazar la voluntaria muerte digna; execrar el derecho a la memoria histórica y democrática, o proponer la ilegalización de los partidos nacionalistas y de izquierda son, sencillamente, aberraciones que no tienen cabida constitucional a estas alturas. Por eso, el primer mandamiento del decálogo que aquí proponemos consistirá en que Vox haga examen de conciencia y si desea ser naturalizado y salir del evidente corsé puesto alrededor suyo, corsé que extiende y aprieta sobre el PP, debe necesariamente abandonar ese ideario agresivo tan extemporáneo y adaptarse a los tiempos presentes ateniéndose a la Constitución del 78, susceptible, por cierto, de ser mejorada y enmendada puntualmente cuando los consensos necesarios para ello sean posibles.

Antídotos contra la decepción política

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

¿Cuántas decepciones más nos aguardan a los españoles respecto de nuestros dirigentes políticos? La cadena que se inició con Juan Carlos de Borbón ha continuado ininterrumpidamente desde que el titular de la Corona decidiera anteponer la satisfacción de sus apetitos personales a sus responsabilidades como Rey. Vino luego la mentira masiva de José María Aznar al atribuir a ETA, a sabiendas de que no lo era, la autoría de los atentados islamistas del 11 de Marzo, 192 muertes, tras haber metido a España en una guerra que movilizó en su contra a millones de españoles. No pasó mucho tiempo hasta que un político pretendidamente audaz, Albert Rivera, lograra una sorprendente victoria en Catalunya aventando la fórmula de un necesario centrismo para, poco a poco, ir escorándolo hasta posiciones derechistas extremas que guiaron su partido y su causa hasta la irrelevancia.

  • Publicado en Opinión

Lecciones de la infancia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Adulto: –Niño, ¿qué vas a ser de mayor?

Niño: –Más alto.

La brillante respuesta infantil distingue claramente entre lo natural y lo convencional; lo imprescindible y lo aleatorio. Tal fue el viejo dilema tratado ya por los pensadores de la inmortal Grecia. En la política española, hoy, cabe preguntarse qué es lo sustantivo y qué lo adjetivo; qué es lo que sobra y qué hay que mantener. Lo que en todo caso sobra es la mentira. No es posible decir una cosa simultáneamente a su contraria; no es posible jalear oposición vociferante en la calle al mismo tiempo que se aguarda a ser investido jefe de Gobierno; no es admisible decir que se quiere dialogar con alguien y denunciar como traición el deseo de tu rival de hacer lo mismo. Este tipo de manías permanece incrustado en las prácticas de determinados personajes, a sabiendas de que el no-poder corrompe más todavía que el poder en sí mismo, en frase del correoso Giulio Andreotti evocando el famoso aserto de lord Acton: “el poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente”.

  • Publicado en Opinión

Despolarizar es la meta

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La polarización es uno de los principales males de nuestro tiempo. Quien esto escribe ha incurrido, con demasiada frecuencia, en ella. Sinceramente, mea culpa. Pero el escribiente cree conservar un ápice de cordura y sabe que así no podemos continuar. Nadie merece vivir en una sociedad tan desgarrada como hoy lo está la sociedad española. Y los mediadores sociales tenemos la responsabilidad de contribuir, con la información, la opinión y la crítica, a tender puentes para que la sociedad se informe, dialogue y discuta, con miras al bienestar general.

  • Publicado en Opinión

La España vertical contra la España horizontal

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La reciente propuesta de Alberto Núñez Feijoó a Pedro Sánchez para cogobernar dos años y, de hecho, con él es de todo menos una oferta ingenua e inocente. Contiene mucha más tralla de la que aparenta. Encubre el viejo propósito por llegar a la denominada "grosse koalition", que designarís, en términos gubernamentales, el apogeo del bipartidismo y que descarta otras opciones de la España plural surgida del hastío hacia aquel modelo alternante y exangüe. Resulta poco explicable que, con la extrema y manifiesta debilidad politica en la que se encuentra el líder del PP, se le ocurra proponer una oferta tan audaz y sorprendente al jefe del Gobierno al que han satanizado y faltado al respeto tantas veces él y su partido de la gaviota azul. Lo cual significaría que la propuesta no es propiamente suya, sino que procede de instancias estatales del máximo rango, alguno poderes fácticos incluidos. ¿Y qué esconde tal propuesta?: muy presumiblemente, oculta el propósito de cortar el paso al partido secesionista catalán para erigirse, por mor de la lógica constitucional parlamentaria, en sujeto decisivo de la investidura del futuro Gobierno. Esta es la hipótesis que este analista columbra al respecto de la insolita oferta. La iniciativa de Feijoó de conversar con Junts no sería más que una cortina de humo para encubrir el propósito descrito; y la supuesta "bisoñez" de la oferta de cogobernanza, en boca de Díaz Ayuso-Miguel Ángel Rodríguez, bien por ignorancia, malevolencia hacia Feijoó o bien por simple perfidia, a la postre implicaría lo mismo.

  • Publicado en Opinión

La España que queremos

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

La España que queremos tiene mucho que ver con la España que tenemos. Y la que tenemos, en el ámbito del Pensamiento, la Teoría y la Ciencia, deja aún mucho que desear, a no ser que nuestra ignorancia nos haga desconocer lo que la realidad visible oculta. ¿Dónde están los pensadores, los teóricos, los científicos españoles? Es decir, dónde están las personas que se hacen las grandes preguntas –hipótesis– y sugieren soluciones que conciernen a las condiciones vitales, morales y de existencia de las mayorías sociales? La mayor parte de los científicos se encuentra en el extranjero. Los otros, pensadores y teóricos, o no existen o permanecen escondidos, porque en los medios de información y opinión, cauce natural de expresión del pensar y del teorizar, la desertización en estas lides avanza cada día un trecho más. Leer tribunas libres o de opinión en nuestro país es, en demasiadas ocasiones, llorar, evocando a Mariano José de Larra. La pobreza de los contenidos, la reducción de todo a meras y superficiales frondas ideológicas de nivel muy trivial, caracterizan este género periodístico, otrora altavoz del conocimiento y la crítica, cuyo declive lastra aún más la declinación que el Periodismo va adoptando hacia el abismo. Las revistas de pensamiento o desaparecieron o circulan únicamente entre iniciados. Pero lo que parece en peligro real de consunción es el Pensamiento mismo. Y sin pensamiento no hay práctica viable. Es aquí donde el gravísimo problema del no saber adquiere todo su alcance.

Elegía por Ramón Lobo, corresponsal de guerra

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La muerte del último de los corresponsales de guerra españoles, Ramón Lobo, confirma la desaparición de un género periodístico que tiñó de humanidad la más inhumana de las actividades en las que los seres humanos pueden incurrir. Detrás de los loores corporativos vertidos sobre los profesionales que han dedicado –y en ocasiones, perdido- sus vidas a este menester, se oculta el pesado fardo de un deber temible por ellos asumido: el de informar sobre el campo de batalla de aquellas situaciones en que seres humanos aniquilan a seres humanos, tarea que deja en cada corresponsal el estigma poliédrico de una dolorosa e inmensa oquedad.

Enseñanzas de unas elecciones

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

La Sociología, la Ciencia que estudia los comportamientos sociales, establece que en etapas percibidas como de inseguridad, las gentes que votan lo hacen según directrices vinculadas a la ley y al orden. Por el contrario, quienes consideran vivir en situaciones de prosperidad, votan por valores de autoexpresión, libertades personales y tolerancia. Si analizamos las recientes elecciones generales celebradas en España, tendría que haber sido el deseo de ley y de orden el que ha determinado la victoria numérica –y pírrica– del Partido Popular el 23 J: le ha sacado a su rival, el PSOE, la magra cifra de 300.000 votos de ventaja, para un censo potencial de 37’5 millones de votantes. Sin embargo, la suma de los votos de la izquierda más los de los nacionalistas, sobrepasa grosso modo en un millón largo los obtenidos por las derechas. Otros valores, más benevolentes, mueven estos otros votos.

Al encuentro del futuro

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Millones de afanes, anhelos y sueños pululan ya en las mentes de otros tantos millones de votantes, a la espera de la apertura de las urnas. Muchos otros, verán la ocasión de dar salida a su cabreo, cuando no a su rencor, en un desquite que ellos creen que las urnas les ofrecen. Mas, quien será receptora de sendas decisiones será España, un viejo país de historia atribulada al que, en raras ocasiones, le ha sido permitido ser feliz. Ahora, este fin de semana, existe una posibilidad cierta de que entre todos consigamos una España más feliz de lo que casi nunca ha sido. Por ello es tan necesario acudir a votar pensando en nuestro futuro.

Voto responsable

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Es muy grato ver en televisión que hay políticos que conversan, critican y proponen. El reciente debate a siete en la televisión estatal así lo demuestra. Con tal actitud nos recuerdan que, todavía, estamos en una democracia parlamentaria, garantía de paz social, de cierto entendimiento y, sobre todo, de posibilidades reales de avances. La palabra templada sepulta el grito odioso. Y permite pensar que el respeto es posible.

Un hombre y un robot

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Un hombre y un robot. El uno, frágil, real, humano. El otro, pared, rictus, sospecha. Así cabe ver el resultado del debate de la cadena privada Antena Tres entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. A un lado, un hombre al frente del primer Gobierno de coalición de la Historia contemporánea de España, que lleva sobre sus hombros el peso de una insólita época, navegando por una mar plagado de adversidades, desafíos y contradicciones, pero comprometido con su Gobierno plural en superarlos uno a uno con voluntad, hechos y medidas reales. Al otro lado, un personaje surgido de una élite regional acomodada y poderosa, blindado sobre sí mismo, aparentemente incapaz de entender la dinámica actual que envuelve a Europa y al mundo, tan bien conocida, sin embargo, por el universalismo del pueblo gallego. Cosmopolitismo frente a provincianismo. Hacer frente a callar. Actuar frente a vegetar. Hiperactivo y soso. Dos concepciones y actitudes sobre la política y sobre la vida enfrentadas en un plató de televisión donde el ruido fue el vencedor aparente de la velada. Fue una mutua falta de respeto hacia la audiencia no dejarse escuchar. Falta asimismo de los moderadores, paralizados por el temor reverencial, que no se hicieron respetar por los contendientes.

De la ilusión al realismo estratégico

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La guerra en Ucrania, sus causas y efectos, conmueve los fundamentos geopolíticos mundiales, con la fragmentación de la globalización, el auge insatisfecho del multilateralismo y el ascenso superpotencial chino. Tal es el balance, resumido, del reciente Curso del Instituto Español de Estudios Estratégicos del CESEDEN y la Universidad Complutense, celebrado en San Lorenzo de El Escorial sobre el panorama mundial tras la invasión por Rusia del país vecino. En frase del rey Felipe VI, el mundo ha pasado desde la ilusión de la posguerra fría por un horizonte de paz y colaboración al realismo estratégico, de cuño conflictivo-

La responsabilidad juvenil con el futuro

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La formación política en España es muy deficiente. Los mayores hoy, que ayer vivieron bajo la dictadura, no tenían otra opción para formarse políticamente que la de militar en un partido o sindicato clandestino. Arriesgaban así años de prisión, expulsión del trabajo y exclusión social. Quienes así obraron, componían un núcleo muy reducido de la población, como mucho llegaba al 5%.

Hipótesis razonadas sobre lo sucedido en Rusia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Un primer balance sobre la rebelión del jefe de mercenarios rusos Wagner, Yevgenie Prighozhin, contra el ministro de Defensa de la Federación Rusa, Sergei Shoigú, sitúa a éste último como vencedor formal de la contienda. Su reaparición presencial en el escenario de guerra, el frente ucraniano, contrasta con el paradero desconocido atribuido a su rival, quizá refugiado en Minsk, capital bielorrusa. La lógica del poder parece acreditarse, siquiera formalmente, en Rusia, donde la dimensión estatal de lo político, las Fuerzas Armadas regulares siguen siendo la columna vertebral de la fuerza de coerción y defensa del Estado federal, prima sobre cualquier otra dimensión. Incluso, sobre la que ha encarnado, hasta ahora, la vanguardia bélica en el frente ucraniano, donde el protagonismo de los Wagner, hasta la batalla de Bajmut, ha sido evidente.

Política o antipolítica, tal es el dilema

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Votar por la Política o por la antipolítica. Esa es la cuestión a dirimir en las urnas el próximo 23 de julio. En la primera opción se situarán quienes quieren preservar el edificio, la democracia, que entre todos y todas construimos hace 45 años. En la segunda irán a dar los que promueven su demolición.

Incertidumbre tras la rebelión del jefe de los mercenarios rusos contra el ministro de defensa Shoigu

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La incertidumbre planea sobre los acontecimientos registrados en la Federación Rusa a partir del viernes, cuando el jefe de los mercenarios Wagner, Yevgeni Prigozhin, llevó al extremo su enfrentamiento personal con el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigú. Y a tal extremo llegó que desplegó parte de sus tropas mercenarias, que incluyen carros de combate artillería pesada y aviación, en la ciudad rusa de Rostov, no lejos de la frontera ucraniana. Además, asegura haber encauzado hacia Moscú una columna de sus mercenarios con una misión justiciera. Desde luego, los acontecimientos revisten una gravedad política inusitada, pues la confrontación es entre dos maneras de dirigir la guerra, la oficial, encarnada por el ministro-general Shoigú y Valeri Gerasimov, de un lado, y del otro, Prigozhin, que hasta el momento ha dispuesto de mucha autonomía para llevar las cosas a su aire. Dinámica esta que en términos militares suele acabar mal si falla la química entre quienes dirigen ambos procesos, como ha sido el caso.

23-J contra opacidad política, pedagogía

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El clima preelectoral exige innovaciones. Quien las protagoniza cabalmente, suele cosechar ventajas. Vayamos a la necesidad de innovar una práctica política tan reiterada como dañina para la democracia: la opacidad. Cuando los Gobiernos, la oposición, los partidos políticos o sus líderes no explican las razones de lo que deciden, no pueden esperar que la gente les entienda. La política es un álgebra compleja que ha de ir acompañada de una pedagogía capaz de formular, de manera llana, a qué obedecen las decisiones adoptadas. Sobre todo, las concernientes a la política exterior, parcela de la cual el ciudadano de a pie se siente generalmente excluido.

Carta adulta a jóvenes desmotivados

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

Toda persona sensata sabe que entre los jóvenes y las generaciones adultas suele existir una brecha de incomprensión más o menos profunda. Ello dificulta, pues, el entendimiento mutuo. El hecho no es nuevo, siempre reaparece en la escena social durante los tránsitos generacionales. En estos, se altera el protagonismo social desplazando de la primera línea de la actividad a una generación veterana por otra joven que accede al rango de responsabilidad y actividad más elevado.

La derecha de la izquierda

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La derecha de la izquierda está adoptando una posición muy curiosa. Antes de esperar el resultado de las urnas el 23-J, se pliega ya a una victoria del PP basada, simplemente, en el disgusto personal con el que perciben la desenvoltura política de Pedro Sánchez. Corcuera, Ibarra, Borbolla, Redondo junior, Guerra y, en un segundo plano, el propio Felipe González, parecen querer desear y decirnos que es mucho mejor un Gobierno Feijoó-Ayuso que un Gobierno de Pedro Sánchez Castejón y Yolanda Díaz. Si hay alguien a mano, en la izquierda social de este país -entre los asalariados-, que apueste por la catadura moral y política del Partido Popular y de todo lo que hizo, lo que impidió y lo que no ha hecho desde la pandemia hasta ayer mismo, que lo diga. Si hay alguien, en el mundo del trabajo, que desee hacerse y que nos hagamos todos el harakiri llevando a La Moncloa a quienes han anunciado dinamitar una por una todas las medidas sociales de progreso adoptadas por el primer Gobierno de coalición de la democracia, que dé un paso al frente. Será gratificante ver el rostro de la imbecilidad voluntaria.

El fantasma de la despolitización

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El fantasma de la despolitización recorre España. Los resultados de las recientes elecciones municipales y autonómicas así lo demuestran. Ni ideas, ni proyectos, ni medidas concretas de tipo alguno avalan tan resonante victoria electoral como la obtenida por el Partido Popular. ¿Interés por la cosa pública?: se desconoce. ¿Propuestas de gobierno alternativo y mejorado?: no constan. ¿Innovaciones en la gestión política?: ninguna. ¿Programas electorales?: ausencia de medidas visibles. Entonces, ¿qué es lo que en verdad se ha votado?: todo indica que, muy posiblemente, el voto mayoritario ha sido emitido sin nada sustantivo que adquirir por el votante ni nada que ofrecer por parte del PP. Por consiguiente, cabe decir que se ha tratado de una especie de pataleta antigubernamental con ciertos visos, permítaseme decirlo, políticamente suicidas.

Enseñanzas geopolíticas de una guerra

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Pese a la sensación de impotencia del gran público a la hora de comprender el curso de los acontecimientos en la guerra de Ucrania, existen varias constantes que permiten avanzar en su análisis. La primera señala la importancia de las percepciones, en este caso de amenazas mutuas, por parte de la Federación Rusa y del Gobierno de Vlodomir Zelensky como desencadenantes de la guerra. La entidad gran-potencial de su vecino ruso llevó a los dirigentes ucranianos a proponer, legítimamente, integrar a Ucrania en la Unión Europea. Washington exigió a Ucrania entrar en la OTAN como condición sine qua non para poder acceder a la UE. Tal amago fue percibido desde Moscú como una intolerable amenaza militar, tras sentirse Rusia cercada en su frontera occidental por ocho Estados ya integrados militarmente en la Alianza Atlántica – en contra de lo acordado entre Occidente y Gorbachov– y que, con la incorporación de Ucrania, alcanzaba un culmen de riesgo considerado inadmisible por la Federación Rusa al permitir la instalación de cohetería balística y nuclear de la OTAN apenas a 400 kilómetros de Moscú.

Madrid, es hora de mudanza

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

En tiempos de tribulación, no hacer mudanza. El lema jesuítico admite dos lecturas. La de la prudencia y la del miedo. En Política, casi siempre conviene ser prudente. Bien. Pero el miedo perpetuo a enfrentarse a la causa de la tribulación, la convierte en perpetua, sin duda alguna. Hay momentos, pues, en los que resulta necesario acometer audazmente cambios, mudanzas, cuando es cierto el riesgo de que el sufrimiento y la tribulación prosigan. Es hoy el caso de Madrid.

Asalariados ante las urnas

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

La clase obrera sigue dando miedo. Los poderes de casi siempre la observan con recelo. Saben que, pese a que hoy se muestre aparentemente inoperante, hubo un tiempo en el que los trabajadores, convenientemente organizados, guiaron la historia hacia un mundo mejor, mucho peor para los poderosos. Aquellas luchas por la conquista de derechos e igualdad para hombres y mujeres, de combates por salarios dignos, sanidad, educación y libertad para todos, de salvaguardas para la infancia, de protección del medio ambiente, eran y son vistas con inquietud. Desde el mismo origen histórico de aquella gesta de emancipación, ellos, los poderosos de siempre, el mundo del dinero, se encargaron de denigrar aquel colosal esfuerzo que, con la clase obrera como coprotagonista, se remontaba a las luchas de los niveladores ingleses, la revolución americana, la Revolución Francesa, la Comuna de París, la revolución soviética de 1917, el antifascismo, la lucha anticolonial… Y puertas adentro de nuestro país, a las luchas de los payeses de remensa, el levantamiento comunero, el motín contra Esquilache y su mentor Carlos III de Borbón, el alzamiento popular y guerrillero contra el ejército de Bonaparte, la Revolución Gloriosa, las dos Repúblicas, la Revolución de Asturias, el sindicalismo clandestino y antidictatorial bajo el franquismo, la conquista coral de las libertades democráticas…

Madrid no merece este trato

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Dos muertos y una decena de heridos, algunos de ellos gravísimos, fue el resultado del incendio registrado en el interior de un restaurante italiano en la plaza de Manuel Becerra de Madrid la semana pasada. El Parque del Cuerpo de Bomberos de la cercana calle de Maestro Alonso impidió que las 30 personas que se hallaban atrapadas en el interior del establecimiento murieran quemadas o asfixiadas. El restaurante, recién abierto, contaba con una licencia asignada hace 26 años a un bar que anteriormente se hallaba allí situado. Fuentes de la alcaldía dicen que todo estaba en orden.