HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Indultos en democracia. Segunda Parte


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En esta segunda parte sobre los indultos en la España democrática nos hemos centrado en tres cuestiones: los indultos a terroristas, a condenados por corrupción y el caso concreto del Yak-42.

Los Gobiernos socialistas de Felipe González indultaron a antiguos presos de ETA, algo que ya había hecho la UCD. Estas medidas, al parecer, pretendían generar división en el seno de la banda, aunque las medidas para dividir más importantes tendrían que ver con la política de dispersión y alejamiento de presos.

Por su parte, el Gobierno popular de José María Aznar indultó a quince miembros de Terra Lliure, aunque, parece ser que la idea ya estaba pensada cuando gobernaba Felipe González, aunque, al final, sería la derecha en el poder quien dictó la medida en 1996. Aznar también indultó a diez miembros del GAL.

En esta época podemos recordar, además, una polémica que se suscitó en 1997 cuando Joaquín Almunia, en ese momento secretario general del PSOE, reclamó que habría que pensar o realizar una reflexión sobre la posibilidad de conceder indultos a presos de ETA como medida para favorecer su reinserción.

La Administración socialista de José Luis Rodríguez indultó a Sebastián Rodríguez Veloso en 2007, miembro del GRAPO y condenado por asesinato. También esta Administración indultó a veintiséis presos de ETA que habían cumplido al menos 20 años de cárcel después del cese de la actividad de la banda terrorista.

Los socialistas indultaron en su día al expresidente de Cantabria, Juan Hormaechea, condenado por malversación y prevaricación, delitos cometidos en su primer mandato. Este caso fue complejo porque después del perdón de la pena de cárcel por parte del Gobierno de Felipe González, el Tribunal Constitucional ordenó repetir el juicio, siendo de nuevo condenado, aunque a una pena menor de prisión. De nuevo, los socialistas le indultaron, pero ya en la Administración Zapatero, en el 2011.

Aznar indultó a Carlos Navarro, Luis Oliveró y Alberto Flores, que habían sido condenados por financiación irregular del PSOE en caso Filesa, aunque fue, realmente, un indulto parcial.

Por fin, Mariano Rajoy indultó al alto cargo de la Generalitat de la época de Pujol, Josep María Servitje, condenado por prevaricación y malversación de fondos. Se le quitó la prisión y se cambió dicha pena por una multa, en contra de lo que había opinado la Justicia.

Mariano Rajoy concedió en 2012 el indulto a los comandantes sanitarios José Ramón Ramírez García y Miguel Ángel Sáez García, condenados por falsear la identidad de treinta de los sesenta y dos fallecidos en el accidente del Yak-42. La petición le había llegado al Gobierno Zapatero, pero no fue tramitada porque faltaba la opinión de los familiares de las víctimas, quienes se terminaron por oponer porque consideraban que ambos condenados no se habían arrepentido ni colaborado con la Justicia, aunque ésta sí fue favorable a la medida.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

La organización territorial de España
Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra