HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Recordando al pedagogo Luis Álvarez Santullano en el 70 aniversario de su muerte


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El pasado mayo se cumplió el setenta aniversario de la desaparición de Luis Álvarez Santullano, un personaje fundamental en la Historia de la pedagogía española, y que parece hoy, lamentablemente, olvidado.

Efectivamente, el 12 de mayo de 1952 fallecía en México el profesor Álvarez Santullano, maestro, inspector de Primera Enseñanza y secretario de las Misiones Pedagógicas, entre sus principales responsabilidades.

Luis Álvarez Santullano fue hijo de Manuel Álvarez Santullano, maestro nacional y colaborador del proyecto pedagógico “Extensión Cultural”. Nació en Oviedo en 1879 y allí comenzó a estudiar en la escuela de El Fontán, que regía su padre. Después del bachillerato entró en la Normal de Oviedo, obteniendo el título de maestro, para llegar a licenciarse, después, en la Universidad, en Derecho. Así pues, se formó como maestro y obtuvo otra formación en cuestiones más administrativas, un binomio clave en su vida.

Pronto comenzó a colaborar en multitud de periódicos y revistas, tanto asturianos como nacionales. Fue corresponsal de El Globo en Asturias, siendo, además amigo de su director, Andrés Ovejero.

Marchó a Europa para completar su formación, estando unos meses en Bélgica y en París, conociendo en Bruselas la colonia Stockel-Bois, sobre la que escribió en 1907, “Una comuna libertaria”. Fruto del viaje también es su trabajo titulado, “La educación física en las escuelas de Francia y Bélgica”. A su vuelta obtuvo una plaza de inspector de Primera Enseñanza en Ponferrada, aunque en 1909 pasaría a desempeñar estas funciones en Zamora. En ese mismo año se casaría con la profesora de francés de la Institución Libre de Enseñanza, María Brzezicka Manteola.

Volvió al extranjero, esta vez pensionado, y a Gran Bretaña, en 1910, aunque también estuvo en El Cairo en 1911. Cuando regresó trabajó con Rafael Altamira en la Dirección General de Primera Enseñanza. Volvió a viajar por Francia y Bélgica en coordinación de un viaje de maestros. En 1912 regresaría a su puesto de inspector en Zamora. En 1917 fue nombrado director del Centro de Estudios Asturianos de Madrid.

Rodolfo Llopis, en el homenaje que le dedicó en las páginas de El Socialista, en el año de su muerte, recordaba que cuando acompañó a Altamira en el trabajo, se podía considerar a Álvarez Santullano el hombre mejor preparado en España para la administración educativa. Llopis opinaba que hasta en los temas técnicos que desarrollaba era un humanista. Otra de las virtudes que destacó fue su discreción, trabajando “voluntariamente en la penumbra”, con gran eficacia. Recordaba cómo Álvarez Santullano organizaba los viajes colectivos de maestros e inspectores al extranjero.

Cuando se proclamó la República, como es sabido, Llopis fue designado para ocupar la Dirección General de Primera Enseñanza, y, como recordaba en su artículo-homenaje, allí estaba en el proyecto de cambio, entre otros, Santullano. Pero nunca quiso ser “más de lo que era”. No aceptó cargos, y siguió prefiriendo el trabajo oscuro, pero eficaz. Solamente aceptó la secretaría de las Misiones Pedagógicas con Manuel Bartolomé Cossío, responsabilidad a la que accedió a primeros de junio de 1931. Llopis recordaba la labor de nuestro protagonista formando grupos de “entusiastas y abnegados misioneros”. Santullano sentía la “Misión” y supo contagiar su entusiasmo. Además, el destacado socialista afirmaba que Santullano solía decir que se había resuelto de manera maravillosa lo que más convenía al temperamento del pueblo español, el “ir a la Ética por el camino de la Estética”. Para Llopis, Santullano fue el gran misionero laico de “aquellos tiempos inolvidables”.

Álvarez Santullano y su familia se exiliaron en Estados Unidos. En la Universidad de Columbia enseñó literatura. Luego se trasladaron a Puerto Rico, hasta que en 1944 se instalaron de forma definitiva en México. Allí fue oficial mayor del Colegio de México.

Podemos consultar:

González López, Etelvino (26 de octubre de 2009). «El pedagogo Luis Álvarez Santullano». Gredos.Usal.es. Villaviciosa de Asturias.

Otero Urtaza, Eugenio (1994). Manuel Bartolomé Cossío, ed. Santullano y las primeras expediciones de maestros de la JAE. Madrid: Residencia de Estudiantes.

Además, estaría el artículo reseñado de Rodolfo Llopis en el número de El Socialista, del día 10 de julio de 1952.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra