HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La cabeza cubierta al paso del Viático en la España de 1901


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En la España de fines del siglo XIX y comienzos del XX menudearon las multas y sentencias relacionadas con delitos de mofa y escarnio a la religión católica, como eran no mostrar ciertas actitudes, digamos respetuosas, especialmente en procesiones o por el paso del Viático por las calles. Hemos abordado en alguna ocasión este tema con denuncias por parte de los socialistas o de la Liga Nacional Laica ante sentencias producidas por hechos de esta naturaleza al considerar que atentaban contra la libertad religiosa.

Pues bien, en junio 1901 se dio una sentencia del Tribunal Supremo que, creemos, tiene su importancia, a cuenta de un suceso del cariz que hemos referido.

Efectivamente, el 12 de junio de 1901, como informaba El Heraldo de Figueras y que recogió El Socialista, el Tribunal Supremo declaró que no era acción punible permanecer con la cabeza cubierta al paso del Viático o de una procesión cualquiera, siempre que no se hiciese por escarnio y mofa.

El caso había surgido porque Benjamín White Cleall, se negó a descubrirse ante unas imágenes. El Supremo le absolvía porque había apreciado en el condenado por el juez municipal de Marín, una actitud de cortesía. Se da la circunstancia que White era pastor de la Capilla Evangélica. La condena del juez de Marín había sido confirmada por la superioridad, por lo que imaginamos el sancionado había recurrido a la alta instancia, que terminó por darle la razón.

El periódico ampurdanés apreciaba que la sentencia era importante porque aclaraba un punto relativo a la libertad religiosa.

Por su parte, el periódico socialista terminaba su nota señalando que ya no era delito permanecer con la cabeza cubierta al paso del Viático o de una procesión, siempre que no se hiciese por escarnio o mofa.

Es evidente que en este caso sí se castigaría, pero, no cabe duda, que suponía un avance en la libertad religiosa de aquel momento porque se producían muchas denuncias, con multas correspondientes, por el simple hecho de no descubrirse.

Hemos consultado la nota “Un fallo del Supremo” en el número 803 del 26 de julio de 1901, de El Socialista. En El Obrero (Hemeroteca) encontraremos distintos artículos sobre esta materia.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra