La política exterior de los Borbones en el siglo XVIII
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Historalia
En este artículo estudiamos la política internacional entre los reinados de Felipe V y Carlos III.
Desde el final de la Guerra de Sucesión hasta 1730 la política exterior del primer Borbón, Felipe V, se orientó exclusivamente en intentar la recuperación de las posesiones que habían sido de los Austrias en Italia, es decir, se buscaba una revisión del sistema territorial sancionado por el Tratado de Utrecht. A esta política contribuyó de forma decisiva la reina Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, que aspiraba a que sus hijos ocupasen tronos italianos porque la herencia española correspondía a los hijos de la primera esposa. En este propósito contó con la ayuda de su privado, el cardenal Alberoni. Pero los intentos de dominar Sicilia y Cerdeña fracasaron de forma estrepitosa.
Lo que no consiguió Felipe V de forma solitaria lo terminaría logrando incorporándose al sistema de alianzas europeos mediante los conocidos como Pactos de Familia con Francia, denominados así por el parentesco entre ambas Casas Reales. Fueron tratados de ayuda y defensa mutua. Con Felipe V se firmarían dos.
El Primer Pacto de Familia (1733) involucró a España en la Guerra de Sucesión polaca (1733-1738) al lado de Francia contra Austria. De este conflicto Felipe V obtuvo el Reino de Nápoles y Sicilia para su hijo Carlos, el primogénito de la reina Farnesio.
El Segundo Pacto de Familia (1743) condujo a España a participar en la Guerra de Sucesión de Austria (1741-1748), proporcionando el Ducado de Parma para el último hijo, Felipe.
Si Alberoni había dominado la política exterior en la primera parte del reinado, en la segunda debemos destacar la figura de José Patiño, que estuvo en la gestión del Primer Pacto de Familia, sin olvidar el impulso que proporcionó a la reconstrucción de la Marina.
El reinado de Fernando VI se caracterizó, en contraposición al de su padre, por un menor protagonismo en los conflictos europeos y por la adopción de una política de neutralidad. En principio, su matrimonio con Bárbara de Braganza buscaba mejorar las relaciones con Portugal. En todo caso, en esta época se procuró no vincularse en exceso con Francia, siendo el hecho más destacado la firma del Concordato de 1753 entre el Papa y España.
Las dos figuras prominentes del reinado fueron José de Carvajal y Lancaster y el marqués de la Ensenada.
Con Carlos III volvió a practicarse una política de intervención militar en conflictos europeos y coloniales, al lado de Francia, pero el sistema internacional de alianzas había cambiado. Austria era ahora aliada de Francia y España. En esta época tuvieron una capital importancia las guerras coloniales, siendo Inglaterra el principal enemigo de las dos potencias borbónicas.
Carlos III firmó el Tercer Pacto de Familia en 1761. España se vio envuelta en la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Por la Paz de París de 1763 tuvo que ceder La Florida a Inglaterra, pero en compensación recibió de Francia Louisiana.
En 1779 se renovó el pacto, y España decidió apoyar, junto con Francia, a los insurrectos en la Guerra de Independencia norteamericana. Por la Paz de Versalles se recuperaba Menorca y La Florida. Pero esta guerra creó incertidumbre en España por el posible contagio en las colonias americanas.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.