Los derechos de la mujer según Matilde Huici en diciembre de 1931
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Historalia
Una vez aprobada la Constitución, en el mismo diciembre de 1931, la destacada intelectual Matilde Huici, a la que llevamos un tiempo estudiando su participación política en el seno del socialismo, impartió una conferencia en el Círculo Socialista del Norte (Madrid) sobre los derechos de la mujer, en relación con el sufragio, es decir, con el momento político y con el valor de la aportación femenina a la vida social.
La mujer tendría los mismos deberes que el hombre, pero también idénticos derechos. Y entre estos derechos estaría el de pensar y el derecho a opinar, sentenció.
Tradicionalmente, y siempre según la conferenciante, la mujer había estado apartada de la vida social, siendo el hombre el principal factor que explicaría esta situación, ya que había decidido no escucharla.
Como buena socialista habló de la propiedad y del régimen familiar, asegurando que el socialismo tenía la obligación de enseñar a las masas para que hombres y mujeres pudieran conquistar unidos la sociedad para crear nuevas normas y sistemas diferentes, es decir, una sociedad alternativa.
Huici no dejó de hablar del tema que siempre salía en relación con el voto de la mujer en la República en el seno de la izquierda. Nos referimos al hecho de que la República podía peligrar con el reconocimiento del sufragio femenino por la supuesta influencia de los confesionarios. Pero ese peligro se conjuraría si los que pensaban así se dedicaran a escuchar a las mujeres comprendiendo y compartiendo sus inquietudes.
Hemos consultado el número 7135 de El Socialista. Por otro lado, de este autor, podemos leer el trabajo “Matilde Huici y los derechos de la mujer en 1931”, en Tribuna Feminista (septiembre de 2018). Se trata de la crónica de una conferencia que nuestra protagonista impartió en septiembre de ese mismo año. Por otro lado, en El Obrero hemos publicado la participación de Huici en las campañas electorales socialistas de tiempos de la República, “Matilde Huici en la campaña electoral socialista de 1933”, (noviembre de 2018), y “Matilde Huici en el mitin del cine Montecarlo en febrero de 1936” (febrero de 2019).
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- El ejemplo de la III República francesa para los republicanos españoles (1885)
- La victoria de los inquilinos de la madrileña calle de Bustamante en 1926
- ¿Qué separaba a los republicanos y cómo encontrar un acuerdo?: reflexión de 1885
- Un bautizo masónico en junio de 1885
- La Masonería sobre el librepensamiento en la mujer y Rosario de Acuña (1885)