El Tratado de París de 1856 y la contención de Rusia
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Historalia
Aunque es casi desconocido para el público en general, el Tratado de París de 1856 es un hecho clave en la historia de las relaciones internacionales porque puso fin claramente al sistema ideado en la Congreso de Viena, abriendo paso a una época conocida como de políticas nacionales agresivas, con Bismarck, Cavour y Gorchakov como protagonistas, además de suponer un freno claro a los intentos expansionistas rusos en la zona balcánica y hacia el Mediterráneo.
El Tratado de París de 1856 puso fin a la Guerra de Crimea, que hemos estudiado en este mismo medio de El Obrero. Dicho conflicto estalló en 1853 como resultado de la política expansiva desarrollada por San Petersburgo en los Balcanes, aprovechando la decadencia turca, el considerado “hombre enfermo”. Rusia apoyaba las pretensiones nacionalistas de los pueblos eslavos, y por otro lado, buscaba una salida hacia el Mediterráneo. Todo esto alarmaba a los austriacos, con sus propios intereses en la zona, pero también a Francia e Inglaterra porque temían que el hundimiento del Imperio turco terminara provocando que Rusia se convirtiese en una potencia hegemónica sin contención alguna.
Pues bien, en París, como que dicho, se firmó un Tratado entre Gran Bretaña, Francia, Austria, Piamonte, Turquía y Rusia.
Por el mismo, las potencias reconocían y garantizaban la independencia e integridad territorial del Imperio turco. Rusia tenía que devolver Kars al Imperio turco, y tenía que ceder las bocas del Danubio y una pequeña parte de Besarabia a los turcos, así como tenía que aceptar la neutralidad del Mar Negro. Pero, como derrotada, las exigencias fueron mayores, ya que, también tuvo que renunciar al protectorado de los principados del Danubio, que quedaron bajo la supervisión de una especie de protectorado conjunto de las potencias. Rusia no podía, según el Tratado, seguir ejerciendo un papel de guardián de los cristianos ortodoxos del Imperio turco.
Por fin, se reconoció la libre navegación en el río Danubio.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Miguel Peydro y el Concordato de 1953
- Los estudiantes socialistas austriacos contra la presencia franquista en foros internacionales
- La Declaración del PSOE y la UGT ante la firma de los acuerdos hispano-norteamericanos
- Ministras socialistas en Dinamarca en 1953
- El mundo que no entró en la Guerra en 1914