HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Josep Miralles Climent

Josep Miralles Climent. Licenciado en Geografia e Historia por la UNED. Doctor en Historia (UJI). Autor de numerosos artículos y libros de historia del carlismo, entre los que podríamos destacar:

Los heterodoxos de la Causa, Huerga y Fierro editores, Madrid 2001, 160 pp.

El carlismo frente al Estado español: rebelión, cultura y lucha política, BPC, Madrid 2004.

Estudiantes y obreros carlistas durante la dictadura franquista. La A.E.T., el M.O.T. y la F.O.S., Ediciones Arcos, Madrid 2007.

Carlismo y represión franquista. Tres estudios sobre la guerra civil y la posguerra, Arcos, Madrid 2009.

El carlismo militante (1965-1980). Del tradicionalisme al socialismo autogestionario. Tesis doctoral, UJI, 2015.

Montejurra 1976-2016. 40 años después. Ediciones Arcos, Madrid, 2016.

La rebeldía carlista. Memoria de una represión silenciada. Enfrentamientos, marginación y persecución durante la primera mitad del régimen franquista (1936-1975), Schedas, Madrid, 2018.

Algunas consideraciones en el aniversario de la proclamación de la Segunda República

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La razón en la historia, así como en cualquier otro hecho de la vida, nunca está de un solo lado; todos tienen parte de razón y también todos tienen parte de sinrazón. Sin embargo, no he visto o leído en los escritos de los neo-republicanos ningún atisbo de reconocimiento de responsabilidades o autocrítica sobre la Segunda República.

Martín Villa y los olvidados crímenes de Montejurra

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El pasado día 3 de septiembre la jueza argentina María Servini tomó declaración por videoconferencia, en el consulado argentino, al ex ministro de los primeros años de la monarquía franquista, Martín Villa, acusado de varios asesinatos cometidos por la policía que él dirigía como ministro Gobernación, o por grupos parapoliciales de la extrema derecha al servicio del Estado en aquellos años de la transición política.

  • Publicado en Opinión

Carlos Hugo de Borbón Parma: décimo aniversario de su muerte

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Cuando en el Mundo aparece un genio,

puede identificársele por este signo:

todos los necios conjuran contra él.

JONATHAN SWIFT

El 18 de agosto se cumplen 10 años de la muerte, acaecida en Barcelona, de Carlos Hugo de Borbón Parma, padre de Carlos Javier e hijo del “Viejo Rey Don Javier”, los tres últimos reyes de la dinastía carlista, pertenecientes a la casa de Parma, que dieron un impulso al carlismo para adaptarlo a los tiempos modernos sin renunciar a la tradición.

  • Publicado en Cultura

Montejurra 1976: La primera demostración de guerra sucia del régimen monárquico-franquista

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Este mes de mayo de 2020 se cumplen 44 años de los angustiosos y criminales sucesos acaecidos en la concentración anti-régimen del Montejurra-76. Fue el 9 de mayo. Aquél día grupos de la extrema derecha española, amparada por el Estado y apoyada por otros similares grupos italianos, argentinos, portugueses y franceses, asesinaron a Aniano Jiménez Santos y a Ricardo García Pellejero, hiriendo a otro buen número de carlistas que pacíficamente participaban en dicha manifestación, algunos de ellos de carácter muy grave. Fue el primer crimen de Estado de la Monarquía franquista.

  • Publicado en Cultura

El liberalismo de Almudena Grandes

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Almudena Grandes ha escrito una segunda parte del artículo que escribió en el suplemento de El País semanal del 2-2-20, cuando aprovechaba un accidente mortal que se produjo en la calle Carlos VII de Estella. Contesté a ese artículo con otro mío titulado “Los conocimientos de Almudena Grandes sobre el carlismo”, que se publicó en El obrero. Defensor de los trabajadores. En aquél artículo la señora Grandes arremetía contra este rey legítimo para los carlistas -que tuvo su corte en esa ciudad-. Con él demostraba que sabía poco de la intrahistoria que diría Unamuno o de lo que podríamos llamar historia de los perdedores en el siglo XIX. Por alguna causa no tuvo bastante con el artículo mencionado, sino que el 16-2-20, volvió sobre el tema -en el mismo medio de comunicación-, porque tenía –dice- “la desasosegante sensación de haber escrito de menos”.

  • Publicado en Cultura

Los conocimientos de Almudena Grandes sobre el Carlismo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Almudena Grandes debe ser una buena novelista, pero como analizadora de la historia creo que flaquea bastante. Ello viene a cuento por un artículo en “El País Semanal”, del 2 de febrero, titulado “El lugar del accidente”, donde, aprovechando la noticia de un dramático accidente en Estella, ocurrido en una calle llamada Carlos VII, arremete contra este personaje en particular, contra sus antepasados y contra el carlismo en general acusándolo de golpista, cuando todo el mundo sabe que los únicos golpistas del siglo XIX fueron los espadones militares –muy liberales todos- y contra uno de ellos –el general Narváez- luchó el carlismo, aliado a republicanos y progresistas radicales, en la “Guerra dels Matiners”, conocida también como Segunda Guerra Carlista, capitaneada por Carlos VI, antecesor de Carlos VII.

  • Publicado en Cultura

El falso tradicionalismo de Vox

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Me llama poderosamente la atención que, ante la actitud de los tribunales europeos de reconocer la elección como eurodiputados de unos independentistas catalanes —presos políticos condenados o exiliados—, se alcen voces como las de ciertos partidos políticos de la derecha constitucionalista, pidiendo a los ciudadanos españoles que se rebelen ante una Europa a la que se la acusa de meter la nariz en España apelando a la soberanía nacional, reclamando el derecho a pegar una patada a Europa y reclamando la independencia de España respecto a Europa. Sin embargo, adoptan una actitud completamente diferente cuando es la justicia española la que mete mano en Cataluña, a la que le niegan el mismo derecho a la soberanía y, por tanto, el derecho a la autodeterminación de este pueblo.