HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El más influyente historiador del mundo hispánico


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Solamente coincidí una vez con el profesor Elliott recién llegado a Oxford a comienzos de 1991. Los dos éramos unos recién llegados a la ciudad universitaria británica por excelencia. Elliott acababa de ser nombrado regius proffesor y a mi se me había concedido una beca postdoctoral del Ministerio para una estancia con Sir Raymond Carr, ya jubilado, en el St. Antony´s College. En ese encuentro casual, el ilustre profesor se interesó por mis proyectos de investigación, aunque no sé si se sintió decepcionado por mi interés por la violencia y politización del mundo rural durante los años treinta. Su humanidad y calidez me dejaron impactado para siempre.

En realidad, aunque me había doctorado el año anterior con una tesis sobre el exilio y clandestinidad de los socialistas españoles, analizando el largo proceso de renovación de las organizaciones, me había licenciado en la especialidad de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid bajo el liderazgo académico de Miguel Artola y con especial cercanía a Pablo Fernández Albadalejo como principal modernista, que se había iniciado con el estudio de la crisis del Antiguo Régimen y seguía un enfoque de estudio de historia institucional del poder.

Sin embargo, mi interés por la Historia Moderna de España y de América debió ser aparcada por una carrera profesional dedicada durante décadas al siglo XX y a la historia del presente. A pesar de ello, en periodos vacacionales seguí leyendo monografías dedicadas a esa época, en especial, al siglo XVIII y al tiempo de la crisis del Antiguo Régimen y de los orígenes de la era de las revoluciones.

Puedo destacar que el historiador extranjero que más he admirado, más he leído y del que he adquirido más de sus obras ha sido John H. Elliott. A lo largo de los años he ido adquiriendo desde su pionera y admirable síntesis La España imperial publicada con apenas 33 años, a su ejercicio de egohistoria, aparecido medio siglo después, en el libro Haciendo historia (2012). Sus recuerdos sobre los primeros pasos de su relación con España desde 1950, me hicieron recordar las observaciones de otros “curiosos impertinentes” como Gerald Brenan en La faz de España.

Su interés por la historia política, la comparación y la perspectiva biográfica me han inspirado desde la distancia durante muchos años. Ha sido un historiador empirista y ecléctico, poco aficionado a la teoría, como buena parte de los historiadores británicos. Su ensayo biográfico sobre el conde-duque de Olivares y Richelieu me hizo disfrutar especialmente y me animó a estudiar, por ejemplo, la relación entre Indalecio Prieto y Lázaro Cárdenas, abordada gracias a unas largas estancias en México entre 1995 y 2002. Sin embargo, en los últimos tiempos su monumental libro titulado Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América, 1492-1830 (2006), me hizo virar definitivamente en mis intereses históricos. Muchos años antes, había leído su pequeño, pero importante libro, titulado El viejo mundo y el nuevo (1972). El impacto de América en Europa hasta el siglo XVII era la cuestión acometida en estas conferencias.

Desde hace dos años me dedico al final del imperio hispánico y a los orígenes de la revolución liberal a través de las biografías de la élite diplomática. Una historia más global, y hasta transnacional, que la ocurrida en la época de dictaduras y democracias españolas desde 1923. Me resulta especialmente fascinante la adaptación de las élites en esa transición a la España liberal, en especial, de aquellas personalidades que tuvieron experiencia del final del imperio americano. Personalidades que ejercieron primeras responsabilidades de Estado, que defendieron reformas administrativas de inspiración ilustrada y que oscilaron, en su mayor parte, entre el realismo y el liberalismo moderado, construyendo a su vez un notable patrimonio. En cierto modo, Elliott ha sido uno de mis principales maestros. Vayan estas notas en honor a su memoria.

Abdón Mateos López (Madrid, 1960) es un historiador español. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, dirige el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española y la revista semestral Historia del Presente. Fundador y presidente de la Asociación de Historiadores del Presente desde el año 2000.

Desde el año 2007 es responsable en la UNED de la Cátedra del exilio. En el año 2008 obtuvo la acreditación nacional de Catedrático de Historia Contemporánea. En el año 2009 obtuvo un segundo año sabático en Roma en la Universidad LUISS, financiado con la convocatoria nacional de Movilidad, y la Universidad de Las Palmas.

Actualmente dirige el proyecto de la Cátedra del Exilio (2011-16, patrocinado por el Banco de Santander) Emigrantes y exiliados en América después de la guerra civil. La construcción de una ciudadanía democrática, así como el proyecto de investigación del Ministerio (2012-16) "Historia del PSOE. Construcción del partido y reformismo democrático, 1976-1990".

Fue secretario general de ASU en Madrid.

Ha publicado recientemente Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis (Madrid, Sílex, 2017).

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.