Petter Moen
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Cultura
Petter Moen fue un ciudadano noruego que dejó testimonio de su encarcelamiento por la Gestapo. Murió el día 8 de septiembre de 1944 cuando el barco que le trasladaba a Alemania chocó contra una mina y se hundió frente la costa sueca con casi todas las personas que iban a bordo.
Moen era un empleado de seguros cuando los alemanes invadieron Noruega. En ese momento comenzó a colaborar en la prensa clandestina contra el gobierno colaboracionista y los nazis. Llegó a ser responsable de dicha prensa hasta que fue descubierto. Se le detuvo y se le envió al cuartel general de la Gestapo en Oslo.
En prisión comenzó a escribir un diario. No tenía nada para escribir, pero decidió dejar testimonio de todo. Así pues, se valió del papel higiénico y de un clavo. Con tesón fue perforando cada palabra con puntitos, en un trabajo que debió ser penoso. Trabajaba a ciegas, y no podía corregir lo que escribía. Cuando terminaba cinco pliegos de papel los envolvía en un sexto, los numeraba y los arrojaba por la rejilla de ventilación de la celda. No podía recuperarlos y no sabía, -nunca lo supo- cuál sería el destino de su diario. Lo más normal era que se hubiera perdido.
Pero estos escritos se descubrieron porque el azar así lo quiso. Moen había hecho partícipe de la existencia del mismo a un compañero que iba en el barco que se hundió. La fortuna o ese azar quisieron que ese compañero se salvara y diera a conocer la existencia de los pliegos del Diario de Moen. Fueron publicados en Noruega en el año 1949, causando un fortísimo impacto. Después fue traducido a muchos idiomas. Pero en España no se editaron en su momento y hemos tenido que esperar más de medio siglo para poder leerlo en castellano. Afortunadamente, ya podemos leer los diarios de Petter Moen, gracias a la edición de Veintisiete Letras del año 2009. El testimonio y la peripecia de cómo se realizó siguen siendo impresionantes.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Cuando la UGT y el PSOE rechazaron en 1927 colaborar en la Asamblea Nacional Consultiva. I
- El cooperativismo contra el paro
- Amalio del Rey y la organización de los empleados de Correos y Telégrafos
- El Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española y la llegada de la República en Brasil
- Una concepción masónica sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad en 1889