HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

La novela histórica de Alejandro Núñez Alonso


(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Durante su juventud, el asturiano Alejandro Núñez Alonso (1905-1982) intentó ganar fama como autor de teatro y, por lo tanto, se trasladó a Madrid, meca de numerosos escritores que pensaban triunfar en la capital. Sin embargo, no logró ningún éxito por lo que tuvo que trabajar en varios periódicos, como El Heraldo y La Libertad, ejerciendo en este último como crítico de cine. A finales de 1929 decidió probar fortuna en México, donde volvió a ejercer como periodista en varios diarios, aunque fundó dos revistas: Imagen, Mapa y Arte y Plata. Pero allí logró sus primeros laureles como escritor, pero no de teatro sino de novelas: Konco, Mujer de medianoche y Días de huracán. En tierras mexicanas logró reconocimiento y paz, mientras España se desangraba en una guerra civil y, más tarde, el mundo padecía la Segunda Guerra Mundial.

En 1949 se trasladó como corresponsal al París y Roma de la posguerra, donde envió noticias sobre la reconstrucción europea. Cinco años más tarde, volvió a España donde le publicaron La gota de mercurio (1954), un monólogo interior con influencias de Joyce y Proust, que resultó finalista del prestigioso premio Nadal. Tras consolidar su carrera con varias novelas de ambiente mexicano en 1959 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes con su novela histórica El lazo de púrpura. Su éxito popular fue innegable, sucediéndose diez ediciones hasta principios de los años setenta.

A partir de ese momento, Núñez Alonso construyó una pentalogía, teniendo como personaje central a Benasur de Judea, el protagonista de su novela histórica. El desarrollo vital de este navarca y banquero judío, en tiempos de los emperadores romanos Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón constituyó una refrescante reconstrucción del mundo mediterráneo y oriental en el siglo I después de Cristo. Sus aventuras le llevaron a conocer todos los sectores sociales del momento, que el novelista retrató en sus ambientes urbanos y marítimos, en sus exóticos paisajes y con sus esperanzas y ambiciones. Paralelamente al desarrollo del cristianismo, Benasur se enriquece en operaciones económicas arriesgadas, acepta misiones políticas del imperio, logra que su esposa Zintia sea reconocida como reina de los garamantas, en el norte de África, y lleva sus ambiciones hasta el imperio parto en el segundo volumen, El hombre de Damasco.

Encadenado y llevado prisionero a Roma, Benasur logra la libertad en plena fiesta de las saturnales, que el autor relata pormenorizadamente, recreándose en la descripción de las costumbres de la ciudad eterna en el tercer volumen, El denario de plata, alusivo a una de la treinta monedas de plata de Judas, el discípulo que vendió a su maestro, y que circulan en el mundo con una huella de sangre indeleble. A pesar de regresar a Garama, en el cuarto volumen, La piedra y el césar, Benasur emprende una nueva gira mediterránea, sobre todo en las islas y ciudades de la Hélade, acompañado de su fiel secretario Mileto de Corinto y de una ahijada que busca desesperadamente a su familia.

La pentalogía -publicada por la editorial Planeta- se cerró en 1961 con Las columnas de fuego, donde describe las reflexiones finales de un Benasur que se siente al final de su periplo vital en Hispania y Roma. Es el momento de las decisiones finales, de elegir cómo ser recordado y abandonar la vida con dignidad. Bajo el telón de fondo del incendio de Roma y la erupción del Vesubio, el liberto Mileto de Corinto decide morir participando en una rebelión de esclavos, Benasur se compromete con el cristianismo hasta la persecución, aunque su hija adoptiva logra sobrevivir y trasmitir sus reflexiones vitales.

Con Gloria en subasta (1964), Núñez Alonso recibió el Premio de la Crítica en 1965, comenzando un ciclo frustrado de novela histórica, esta vez contemporánea, con la vida de una familia española en los años veinte en Cuando Don Alfonso era rey (1962). La saga debía continuar en la década de los años treinta, pero el escritor volvió a la época antigua en su tetralogía sobre Semíramis y su tiempo. La vida política y personal de esta mítica reina de Asiria y Babilonia se inició con un volumen, titulado con su nombre, donde el autor narró la lucha por el poder que se desarrolló a la muerte de su marido, en la que logró salir victoriosa como regente de su hijo Adadnirari III.

Resultaría interesante leer el informe del censor franquista encargado de revisar el texto de las siguientes obras históricas de Núñez Alonso, pues -para la época- resultó sorprendente que se permitiera el abierto erotismo destilado de la descripción de las fiestas de Ishtar en Sol de Babilonia, o la bisexualidad de la reina en Estrella Solitaria y La reina desnuda, centrados en la lucha por el poder en el imperio Asirio, la rebelión de sacerdotes de Borsippa y el comienzo de la leyenda sobre la eterna juventud de Semíramis. Recibió nuevamente el aplauso de sus lectores, ansiosos de leer sus obras, editadas casi en exclusiva por Planeta.

El escritor asturiano continuó escribiendo novelas históricas experimentando con una mezcla entre el fenómeno cibernético de los años 70 con una relectura de la guerra de Troya en Víspera sin mañana (1973) y, aprovechando la notoriedad de toda noticia relacionada con el conflicto judeo-árabe de esa década, con una recreación del tiempo bíblico de Samuel en Arriba Israel (1977). La muerte de su mujer Noy en 1971 supuso un punto de inflexión en la vida de Alejandro Núñez Alonso, por lo que decidió trasladarse a Canadá para acompañar a su hijo antes de fallecer en Quebec el 7 de octubre de 1982.

Como señala Roberto Zapata, durante muchos años fue imposible encontrar ediciones nuevas de sus obras hasta que Nabla Ediciones en 2008 acometió el proyecto de relanzar sus obras. Fruto de ello fue la publicación de El lazo de púrpura en 2008 y El hombre de Damasco al año siguiente. En paralelo arrancó la serie asiria con la salida al mercado de Semíramis (2008). La crisis mundial del siguiente año impidió la continuación de las obras de quien, para muchos, ha sido el mejor escritor español de novela histórica del siglo XX.

El lector interesado puede acudir a:

César Rodríguez Alemán, “Entre el imperio romano y la civilización asiria: las novelas de Alejandro Núñez Alonso”, Historia Abierta, 36 (2005), pp. 20-23.

https://robertozapata.com/10-novelas-de-alejandro-nunez-alonso/

http://www.biblioasturias.com/rescatando-a-alejandro-nunez-alonso-uno-de-los-escritores-mas-importantes-de-la-literatura-asturiana/

 

Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la UAM.