HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Roberto R. Aramayo

Profesor de Investigación en el IFS- CSIC (GI TcP) e Historiador de las ideas Morales y Políticas. INconRES (PID2020-117219GB-I00) / RESPONTRUST (SGL2104001) / ON-TRUST CM (2019HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-105803GB-I0)

El escándalo como pauta política

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Un escándalo es algo que nos asombra e indigna por considerarlo contrario a la ética y las convenciones de carácter social. Para darse requiere ser una excepción a las reglas. Pero qué ocurre cuando abunda tanto como para ser la tónica habitual. El asombro se agotaría porque no tendría punto de comparación entre tantos escándalos concatenados. En la esfera pública debería cundir el ejemplo a seguir y no los contraejemplos. Lo contrario revela una grave patología social. Una escalada de corruptelas protagonizadas por algunos agentes políticos puede agotar nuestra capacidad para escandalizarnos y acostumbrarnos a que lo excepcional parezca (pese a no serlo) una pauta de la política en general.

¿Cuándo se cruza el umbral de la Vejez?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Al parecer hoy (28 de febrero) cruzo el umbral de la vejez. Acabo de oírlo en la televisión. Se referían a los mayores de 65 años y ahora ya cuento con otros tantos veintiochos de febrero. Más de una vez me preguntan si no me toca cada cuatro años, confundiendo este día con el de los años bisiestos, cosa que le ocurre a Pedro Sánchez sin ir más lejos. Quizá por eso tenga esa fortuna que gusta de favorecer a los más osados.

Sur l’Adamant: un acicate para reflexionar sobre la salud mental

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Sur l’Adamant es un documental francés que se ha presentado en la sección oficial de La Berlinale. Sus protagonistas todavía no lo han visto y lo harán en un par de semanas. Nos presenta cómo transcurren las jornadas dentro de un barco atracado en el Sena. El Adamant es un centro de día para enfermos mentales y un taller de arquitectura lo diseñó en colaboración con la fundación homónima, para que los espacios respondieran cabalmente a sus necesidades más específicas. Allí se celebran asambleas para organizar sus diferentes actividades. Por supuesto los pacientes reconocen que necesitan tomar su medicación, pero aquí se les ofrece dar sentido a sus jornadas.

  • Publicado en Cultura

“El juicio”: un documental que ilustra lo tratado por Argentina 1985

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En el Delphi Palast y durante la 73. Berlinale se ha proyectado un impactante documental titulado “El juicio”. Un fiscal con su ayudante a un lado y enfrente veintidós abogados defensores de quienes habían subvertido el orden constitucional unos años antes. El proceso comienza con la protesta formal del amplio equipo defensor, quejándose de asimetría por su baja posición en la sala. Se le responde que, al no haber otro espacio, subirán al estrado según les toque intervenir. También se intenta deslegitimar al tribunal, por suplantación de la justicia militar. Entienden que sólo deben rendir cuentas ante sus homólogos y no pueden ser juzgados por las instancias judiciales en vigor.

  • Publicado en Cultura

20.000 especies de abejas: un regalo en español y euskera para la Berlinale

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En el Zinemaldi estamos más que acostumbrados, como es lógico, pero por primera vez se ha escuchado euskera en la sección oficial de La Berlinale. El ministro de Cultura, Miquel Iceta estaba en la saja junto al embajador español y su homóloga germana. La ocasión lo merecía. Los aplausos han sido atronadores y el público ha esbozado esa sonrisa emocionada que transmiten las buenas películas. Esta no es perfecta, pero ahí reside buena parte de su magia. Es como la vida misma. Ya trata un tema muy controvertido que ha dado lugar a posicionamientos extremos y ha sido instrumentalizadlo políticamente por quienes no tienen otro argumentario salvo el del eslogan tan pegadizo como inquietante. No voy a recordar lo de “Que te vote Txapote” ni “molestar a la gente de bien”.

  • Publicado en Cultura

Spielberg y Los Fabelman en La Berlinale

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El público del Berlinale Palast no paraba de ovacionarle. Steve Spielberg mostraba su alegría bailando y llevando su mano al corazón. Su mujer le daba la mano mientras nada menos que Bono una sentida laudatio al galardonado este año por su dilatada carrera cinematográfica. “Todavía no he acabad” le dijo luego al oso de oro honorífico que portaba en su mano Steve Spielberg, antes de confesar tener miedo a los osos y sentirse como en casa visitando Berlín por su deuda con los cineastas alemanes. Alabó al pueblo alemán por cultivar la memoria colectiva y casi vino a decir que no dejaba de ser un berlinés adoptivo. Su apellido tiene origen judío germánico y viene a significar mirador de montaña, algo que cuadra bien con su visión cinematográfica.

El genuino pedigrí de la filosofía es el mestizaje

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Leo un interesante artículo en El Pais, titulado “¿Filosofía para filósofos?”, que plantea cuestiones de gran calado acerca del papel social asignado a la filosofía institucionalizada. Las carreras docentes e investigadoras deben circular por unos carriles muy determinados para no descarrilar antes de alcanzar una meta laboral. El itinerario es tan tortuoso como precario. Hay que acotar los ámbitos de investigación y plegarse a unas determinadas fórmulas de investigación. Lo que cuenta es allegar certificados y formalizar trámites interminables en aplicaciones que suelen robar mucho tiempo. Rendimos culto a unos impactos cuyos indicadores controlan las grandes corporaciones editoriales. Estamos bombeando dinero público a empresas privadas para poder publicar en abierto, como si no fuera preferible prescindir de tales mediaciones y sanear otras partidas presupuestarias.

Crónicas de la 73. Berlinale III

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Me ha emocionado ver a un actor y director que aprecio sobremanera en persona. He asistido al estreno mundial se Superpower. Se cumple un año del inicio de las hostilidades que mantienen una guerra con sofisticado armamento bélico en suelo europeo, algo que sólo puede beneficiar a quienes fabrican armas. Rusia intenta invadir Ucrania. Su en apariencia todopoderoso ejército tuvo que replegar posiciones y Putin quiere minar la moral del pueblo ucraniano, al tiempo que deteriora las condiciones de sus propios conciudadanos. Cualquier discrepancia se pasa muy cara en una Federación Rusa que parece añorar a la Unión Soviética y reivindica sus antiguos territorios con cualquier pretexto.

  • Publicado en Cultura

Crónicas de la 73 Berlinale II

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Rebecca Miller firma el guión y la dirección de una película maravillosa, elegida con acierto para inaugurar la 73. Berlinale. Logra ponerle a uno de humor tras pasar un rato graduable. Al espectador se le sorprende continuamente hasta el final. Todo el reparto funciona como un reloj y la historia es fantástica, en más de un sentido. Se trata de una comedia romántica muy inteligente que rompe todos los moldes. Todos los personales resultan creíbles y retratan estereotipos, pero el caso es que se proponen romperlos para escribir su propio destino.

  • Publicado en Cultura

Crónicas de la 73 Berlinale: Blackberry

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

He comenzado mi Berlinale con la película. Su contenido no puede ser más interesante, ahora que la IA desborda nuestra imaginación, y por eso se merecía otro pulso narrativo. Tiene grandes aciertos pero no deja de tener una estética francamente mejorable, al igual que lo es el tratamiento de los personajes. Aunque debo reconocer que su colofón logró conquistarle y gana según la evoco. Al comienzo, mientras están dándose los títulos de crédito, hay unas declaraciones fechadas en los ochenta o por ahí, donde se afirma que, aún cuando pueda parecer increíble, la comunicación de larga distancia permitirá trabajar en lugares muy diversos y relacionarse con gente de las antípodas instantáneamente. La ciudad como lugar de socialización perdería su sentido. Tan escalofriante como cierto.

  • Publicado en Cultura

El Instituto de Filosofía del CSIC: Una mirada retrospectiva

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cada cual somos nosotros mismos y nuestras circunstancias, tal como sentenció certeramente la pluma de Ortega. Eso vale para cualquier ser humano, pero también para los colectivos, porque los microcosmos reflejan el macrocosmo y viceversa. En 1985 se creó un Instituto de Filosofía del CSIC y durante casi veinte años tuvo su sede junto a la Residencia de Estudiantes, en esa Colina de los Chopos, impregnada por el espíritu de aquella Junta de Ampliación de Estudios cuyo rol fue crucial en su momento. En la calle Pinar se alojó la Biblioteca del antiguo Instituto Luis Vives, gracias al empeño personal de Manuel Francisco Pérez López, primer vicedirector del nuevo Instituto. Entre sus tesoros estaba el fondo bibliográfico del Museo Pedagógico.

Los retorcidos renglones algorítmicos de la IA

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”, se corea en La verbena de la Paloma desde finales del Siglo XIX. Hoy en día los adelantos científicos han alcanzado una velocidad meteórica como testimonia cuanto engloba la denominada genéricamente Inteligencia Artificial. En una sociedad paulatinamente más digitalizada los códigos que sesgan sus algoritmos resultan indescifrables para legos y el analfabetismo digital, en vez de menguar, va proliferando entre las generaciones más veteranas que no saben ponerse al día y se ven marginados de múltiples maneras junto a quienes cuentan con menos recursos económicos. Estamos ante una nueva desigualdad, la brecha digital, que se añade a las cada vez más extremas desigualdades tradicionales.

¿A quién votar si eres de izquierdas? ¿Qué listas electorales presentará Sumar?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

He dudado en si poner progresista, pero he preferido utilizar el término consagrado desde la Revolución Francesa para designar al colectivo con que algunos tendemos a simpatizar por variopintos motivos. Como toda definición deja fuera muchos matices, lo que no deja de ser una característica del pensamiento no conservador. Hay un mayor dinamismo entre sus filas porque la crítica más feroz comienza con quienes pretenden ser tus representantes y lo ideal es que también por uno mismo. Por descontado esto complica mucho las cosas y genera disensiones, pero sólo se puede avanzar dialécticamente pagando ese precio.

El metro madrileño que desaloja vecinos a su paso y las posibles causas que van de Aguirre hasta Ayuso

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Como en casi todo lo relativo a la Comunidad madrileña, una vez más hay que remontarse al mandato de Aguirre, aquella presidenta que lo fue por el Tamayazo cuando había operaciones urbanísticas de gran calado en juego. Como baza electoral en 2007 inauguró hasta dos veces un hospital, el del Henares. Una costumbre que ha heredado Ayuso, quien manejaba en su día una cuenta de twitter cuyo titular era Pecas, el perrito de Aguirre. Ahí tenemos el Zendal, cuyo presupuesto se fue disparatando a pesar de no contar con esos quirófanos por los que preguntó un tal Pablo Casado. Al Zendal hubo que llevar personal desde otros hospitales atestados de pacientes, aun cuando sus estadísticas de ingresos no se corresponden con tamaña inversión. Ese dispendio sólo ha servido para que hagan un pingüe negocio algunos promotores inmobiliarios con dinero publico. La cercanía con el aeropuerto de Barajas y la singular estructura del edificio hacen augurar que pudiera tener otro destino a medio plazo. Colinda por cierto con esa Ciudad de la Justicia que ahora se reactiva con miras a las próximas elecciones autonómicas.

“Liberigualdad”. La cuadratura del círculo político

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

“El sistema social se basa en un pacto fundamental que, lejos de aniquilar la igualdad natural, sustituye por una igualdad moral y legitima cuanto la naturaleza brinde como desigualdad física, de suerte que los ciudadanos devengan iguales por convención y derecho, aunque puedan ser desiguales en fuerza e ingenio” (Rousseau, Del Contrato Social)

¿Pájaros o drones?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Paseando por el monte al subir una colina escuché un murmullo que me pareció corresponder a un manantial. Después aposté por un enjambre, mientras algún petirrojo se cruzaba en mi camino. Una vez alcanzada la cota máxima vi a otro caminante con un dispositivo en sus manos que no parecía el doctórelo móvil para hacer alguna foto. Eran los mandos de un dron. Lucía un sol radiante tras una noche de plenilunio. Imagino que la filmación le quedaría de cine. Sin embargo me pareció que no podría compararse ni un ápice a gozar en directo del paisaje. Me hizo pensar.

Un socialista fiel a sí mismo

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Nicolás Redondo, el histórico líder de la UGT, ha fallecido a los 95 años. Nunca traicionó su ideario socialista. Decidió abandonar su escaño parlamentario al verse obligado a convocar una exitosa huelga general contra la política económica del gobierno de Felipe González. En el congreso de Suresnes a Redondo le ofrecieron ocupar la secretaría general del PSOE, pero declinó en favor de Isidoro, el joven abogado laboralista sevillano con mucho gracejo y un piquito de oro. Esa brillante oratoria y las circunstancias del momento cosecharían una brillante victoria electoral en octubre de 1982, gracias al tándem que Felipe formaba con Alfonso Guerra. Esa noche Redondo debió pensar que su renuncia fue muy certera.

Los infelices Veinte del Siglo XXI?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Tras la Gran Guerra los años veinte del siglo pasado fueron calificados de felices, locos o dorados. Las ganas de vivir sucedieron a los penosos corolarios del conflicto bélico mundial. Berlin y Paris eran las capitales del gozo de vivir. Los cabarets eran su símbolo. Se bailaba y bebía como si no hubiera un mañana. Sin embargo, la situación económica, política y social experimentaba fuertes convulsiones. El Tratado de Versalles fue un lastre inasumible para quien había capitulado y la República de Weimar no pudo remontar el vuelo con una hiperinflación inédita en que los billetes bancarios no valían al peso. En Alemania la socialdemocracia se vio desbordada por una extrema polarización política y las fuerzas nacionalistas prefirieron aliarse con el diablo para quebrar al socialismo. Los norteamericanos padecieron el crack del 29 y el Central Park neoyorquino se llenó de chabolas.

El acceso en abierto de las humanidades digitales

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Pese a estar de vacaciones en un gélido Berlín, ayer me conecté a un sugestivo conclave sobre los horizontes de la ciencia en abierto. Más concretamente del futuro que se cierne sobre las revistas científicas en el área de filosofía. Desde hace unos años la presión por publicar mucho y en medios con un impacto acreditado balizan las carreras de docentes e investigadores humanistas. Se rinde un culto desmedido a ciertos indicadores de referencia proporcionados por las citas. En principio esto pondría de manifiesto la repercusión de un trabajo. Pero las cosas no son tan sencillas. El artículo no sólo debe ser bueno, ni siquiera tiene que ser el más interesante, si cupiese aquilatar una comparación que no viene al caso. Basta con acceder a los medios mejor posicionados. Estos reciben más consultas y se da el consabido Efecto Mateo.

  • Publicado en Opinión

¿Suma Iglesias?

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El exsecretario de Podemos parece un general sin tropa, secundado únicamente por su guardia pretoriana. Su autoexilio en Elba está llevándole por méritos propios a su Santa Helena particular. Puede pulverizar su legado en un abrir y cerrar de ojos. Basta con dejarle hablar un ratito. Ayuso se precia de haber desbancado a Pablo Iglesias al haberle pulverizado en unas elecciones autonómicas. Pero la medalla de tal hazaña le corresponde tan sólo a su adversario político.

  • Publicado en Opinión

¿Acaso es infalible Irene Montero?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Debo confesar que no entiendo este nuevo escándalo. Me refiero al producido por la expresión “cultura de la violación”. Sacada de su contexto es un disparate censurable, pero quizá sea simplemente una desafortunada elección terminológica. Se quería poner sobre la mesa unas campañas institucionales de ámbito autonómico realmente aviesas. Que las potenciales víctimas tengan que ser cuidadosas va de suyo. Pero aconsejar veladamente que no salgas a correr o a tomar copas porque así te conviertes en una presa fácil es desviar el foco.

  • Publicado en Opinión

El auténtico displacer de viajar en avión

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Las compañías de bajo coste debían cambiar su denominación, porque no la honran con sus estratosféricas tarifas que andan por las nubes, nunca mejor dicho. Los aeropuertos están cada vez más lejos de las ciudades y desplazarte hasta ellos requiere toda una logística, además de un presupuesto, particularmente allí donde se descuida el transporte público.

  • Publicado en Opinión

Javier Muguerza: Sueños de la Razón y Sinrazones de la Ensoñación Utópica

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hasta el 20 de diciembre se puede visitar en la Biblioteca de la UNED una exposición sobre una figura imprescindible del pensamiento español contemporáneo, al simbolizar cómo ningún otro la Transición. Su talante encarna en espíritu de la Institución Libre de Enseñanza y el vínculo con la universidad madrileña donde enseñaron Ortega o Gaos entre otros.

  • Publicado en Cultura