HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Roberto R. Aramayo

Profesor de Investigación en el IFS- CSIC (GI TcP) e Historiador de las ideas Morales y Políticas. INconRES (PID2020-117219GB-I00) / RESPONTRUST (SGL2104001) / ON-TRUST CM (2019HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-105803GB-I0)

Menos es más. Un antídoto contra la drogodependencia del consumismo compulsivo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Los artífices de la película “Bienvenido, Mister Marshal” nos muestran cuán difícil resulta ceñirse a una sola petición. ¿Qué le puede pedir a los americanos cada vecino de Villar del Río? Identificados con una especie de Reyes Magos para todas las edades, a “los americanos” cabe pedirles cualquier cosa que se necesite, pero sólo una. Confrontados con esa imaginaria cornucopia, cada cual descubre que a decir verdad tampoco sabe discriminar su deseo preponderante. Cuando apuntan algo en la lista, vuelven sobre sus pasos para cambiarlo. No saben jerarquizar sus demandas y mucho menos reducirlas a la mínima expresión. La víspera del recibimiento sueñan con sus anhelos. A uno le traen el tractor que le facilitará la siembra de sus campos. El alcalde protagoniza una peli del oeste. La maestra parece inclinarse por satisfacer su erotismo, aunque nunca se rodó esa escena programada en el guión suscrito por Bardem, Berlanga y Mihura.

El mito de las benéficas empresas que generan empleos y prosperidad social

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Desde una (muy) miope óptica (ultra) neo-liberal el género humano cuenta fundamentalmente con dos clases de personas. En una orilla estarían quienes tienen iniciativa y arriesgan su patrimonio para incrementarlo con sus desvelos, generando una gran prosperidad muy beneficiosa para sus conciudadanos. Al otro lado de su línea imaginaría quedarían quienes pretenden vivir del cuento y parasitan el esfuerzo ajeno. Para esta radicalmente maniquea visión de las cosas, cada cual recibiría su merecido y se habría buscado su propia suerte. Suena de cine. Hay un desenlace feliz para quien se lo curre y cada cual es responsable de su adverso destino. No hay que aguardar al Juicio Final, porque nuestros actos recibirían su recompensa o castigo a lo largo de la vida, legando además los frutos de tan trabajosa siembra. Una meritocracia mercantilista en la que se prima tener una buena casilla de salida para competir con ventaja.

¿Por qué el equilibrio entre libertad e igualdad es fundamental para nuestra convivencia?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Libertad e igualdad no son dones caídos del cielo ni un regalo de los dioses. Hay que reconquistarlas cada día y ambas nociones constituyen los pilares fundamentales de nuestra convivencia social. Sin ellas el edificio comunitario no se sostiene y, de hecho, se derrumba cuando se da un grave desequilibrio entre las dos. Deben guardar una exquisita proporcionalidad. Han de respetarse recíprocamente y no crecer pretendiendo ganar un terreno que no les corresponde.

Díaz aprovecha su alternativa en la contra moción de reinvestidura que le brinda Tamames al gobierno

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Tamames fue a hablar de su propio libreto en una ópera bufa. Hubiese aceptado la invitación de cualquier partido para hacerse oír en el parlamento. Le tocó a Vox y su portavoz ocasional tuvo a bien informarles de que suscribían sin saberlo el cambio climático, porque Tamames tenía este dato fidedigno como tantas otras opiniones relativas a lo que se le antojase. Su revisionismo reaccionario de nuestra memoria histórica y democrática fue particularmente ominosa. Molesto porque se le vinculara con Blas Piñar, endosó la Guerra Civil a Largo Caballero, como si el golpe militar del Caudillo contra la República hubiera sido irrelevante. También mostró su perplejidad por esos inmigrantes que venían a quitarnos empleos, porque descuidábamos el factor demográfico. El discurso no daba ni para una charleta de café y encima le molestó que intentaran replicarle con datos, pidiendo reformar el reglamento de la cámara para que se hablara menos. Un certero análisis como el suyo no admitía réplica. Ni siquiera se tomó la molestia de articular un mínimo programa por si prosperaba su moción y era investido como presidente del gobierno. Su vanidad quedaba colmada con ser candidato por un día. Fue una burla de mal gusto.

Iglesias y las estrellas fugaces de la política

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Pablo Iglesias fue una estrella fugaz en el firmamento de la política. Brilló con gran intensidad y se fue apagando hasta extinguirse cualquier destello. Su estela tampoco ha perdurado. Fueron despareciendo los cofundadores de Podemos. Errejón intentó recordarle que habían formado un buen tándem, pero Iglesias demostró que nadie debía permitirse discutir la supremacía de su liderazgo y lo relevó como portavoz del grupo parlamentario, poniendo en su lugar a su compañera sentimental. Con todo, tampoco vio con buenos ojos que Irene Montero pudiera ser vicepresidenta del gobierno, si serlo él era un problema para formar una colación gubernamental.

¿Qué clase de gente nos gobierna? Las instrucciones impartidas por Ayuso a su grupo parlamentario

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

¿Acaso muestra la presidenta madrileña su honda preocupación por el bienestar de los madrileños cuyos destinos rige? ¿Son legendarios los desvelos de sus consejeros por la precariedad? ¿Exhiben una proverbial empatía hacia los más desfavorecidos?. Quizá por eso no ven pobres a su alrededor. Todos los problemas quedan resueltos con su cruzada contra el socialismo y la izquierda.

Y si saliera Tamames: moralejas políticas de una performance sorpresiva

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Parece una broma de mal gusto, pero el parlamento nos tiene acostumbrados a sorpresas abracadabrantes. De no ser por Alberto Casero la reforma laboral no hubiese prosperado, porque algunas formaciones prefieren mantener poses ante su electorado antes que aprobar leyes cuyo contenido sea favorable a gran parte de la ciudadanía. No parece ser esto lo que demanda una democracia deliberativa. Lo hemos vuelto a ver con la denominada ley mordaza. Ha quedado sin tocarse porque algunos partidos no veían satisfechas íntegramente sus propuestas, como si el arte de la política no consistiera en mutuas renuncias que favorecen consensos.

La naranja mecánica, las “manadas” infantiles y los vídeos de una violación grupal que nadie denuncia

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Dado en impacto que me produjo, como casi todas las películas de Kubrick, recuerdo perfectamente que la vi en el cine Cid Campeador durante una matinal en las navidades de 1975, pocos años después de su estreno en Inglaterra. Yo dudaba de que fueran a permitirme la entrada, porque me faltaban un par de meses para cumplir los dieciocho, edad mínima exigida para poder visionar una película con esa calificación. La música siempre tiene un gran protagonismo en su filmografía y durante años me dormí escuchando la excelente banda sonora de Barry Lyndon , pero en este caso la novena sinfonía de Beethoven y otras piezas muy seductoras acompañaban imágenes de una violencia inusitada. Estoy refiriéndome a La naranja mecánica.

Ayuso como paradigma de la mujer antifeminista que desprecia cualquier tipo de conquista social

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Se diría que las reivindicaciones propias del feminismo casan mal con la doctrina neoliberal. No deja de tener su lógica. Una mentalidad que proclama la competitividad a ultranza sin miramientos para con los menos afortunados difícilmente puede hacer suyos los problemas asumidos por el movimiento feminista. A una ultra neoliberal como Ayuso no le preocupan en absoluto las desigualdades, porque forman parte del núcleo de su cosmovisión maniquea. En su horizonte sólo cabe lo que Feijó ha denominado como “gente de bien”. Este colectivo es incapaz de ver pobres a su alrededor, al no considerar seres humanos a los menesterosos.

Las absurdas divisiones del 8M

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Nada ni nadie puede arrebatarme la condición de considerarme ”feministo” cono actitud vital en la compleja lucha contra las desigualdades en general.

El escándalo como pauta política

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Un escándalo es algo que nos asombra e indigna por considerarlo contrario a la ética y las convenciones de carácter social. Para darse requiere ser una excepción a las reglas. Pero qué ocurre cuando abunda tanto como para ser la tónica habitual. El asombro se agotaría porque no tendría punto de comparación entre tantos escándalos concatenados. En la esfera pública debería cundir el ejemplo a seguir y no los contraejemplos. Lo contrario revela una grave patología social. Una escalada de corruptelas protagonizadas por algunos agentes políticos puede agotar nuestra capacidad para escandalizarnos y acostumbrarnos a que lo excepcional parezca (pese a no serlo) una pauta de la política en general.

¿Cuándo se cruza el umbral de la Vejez?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Al parecer hoy (28 de febrero) cruzo el umbral de la vejez. Acabo de oírlo en la televisión. Se referían a los mayores de 65 años y ahora ya cuento con otros tantos veintiochos de febrero. Más de una vez me preguntan si no me toca cada cuatro años, confundiendo este día con el de los años bisiestos, cosa que le ocurre a Pedro Sánchez sin ir más lejos. Quizá por eso tenga esa fortuna que gusta de favorecer a los más osados.

Sur l’Adamant: un acicate para reflexionar sobre la salud mental

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Sur l’Adamant es un documental francés que se ha presentado en la sección oficial de La Berlinale. Sus protagonistas todavía no lo han visto y lo harán en un par de semanas. Nos presenta cómo transcurren las jornadas dentro de un barco atracado en el Sena. El Adamant es un centro de día para enfermos mentales y un taller de arquitectura lo diseñó en colaboración con la fundación homónima, para que los espacios respondieran cabalmente a sus necesidades más específicas. Allí se celebran asambleas para organizar sus diferentes actividades. Por supuesto los pacientes reconocen que necesitan tomar su medicación, pero aquí se les ofrece dar sentido a sus jornadas.

  • Publicado en Cultura

“El juicio”: un documental que ilustra lo tratado por Argentina 1985

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En el Delphi Palast y durante la 73. Berlinale se ha proyectado un impactante documental titulado “El juicio”. Un fiscal con su ayudante a un lado y enfrente veintidós abogados defensores de quienes habían subvertido el orden constitucional unos años antes. El proceso comienza con la protesta formal del amplio equipo defensor, quejándose de asimetría por su baja posición en la sala. Se le responde que, al no haber otro espacio, subirán al estrado según les toque intervenir. También se intenta deslegitimar al tribunal, por suplantación de la justicia militar. Entienden que sólo deben rendir cuentas ante sus homólogos y no pueden ser juzgados por las instancias judiciales en vigor.

  • Publicado en Cultura

20.000 especies de abejas: un regalo en español y euskera para la Berlinale

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En el Zinemaldi estamos más que acostumbrados, como es lógico, pero por primera vez se ha escuchado euskera en la sección oficial de La Berlinale. El ministro de Cultura, Miquel Iceta estaba en la saja junto al embajador español y su homóloga germana. La ocasión lo merecía. Los aplausos han sido atronadores y el público ha esbozado esa sonrisa emocionada que transmiten las buenas películas. Esta no es perfecta, pero ahí reside buena parte de su magia. Es como la vida misma. Ya trata un tema muy controvertido que ha dado lugar a posicionamientos extremos y ha sido instrumentalizadlo políticamente por quienes no tienen otro argumentario salvo el del eslogan tan pegadizo como inquietante. No voy a recordar lo de “Que te vote Txapote” ni “molestar a la gente de bien”.

  • Publicado en Cultura

Spielberg y Los Fabelman en La Berlinale

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El público del Berlinale Palast no paraba de ovacionarle. Steve Spielberg mostraba su alegría bailando y llevando su mano al corazón. Su mujer le daba la mano mientras nada menos que Bono una sentida laudatio al galardonado este año por su dilatada carrera cinematográfica. “Todavía no he acabad” le dijo luego al oso de oro honorífico que portaba en su mano Steve Spielberg, antes de confesar tener miedo a los osos y sentirse como en casa visitando Berlín por su deuda con los cineastas alemanes. Alabó al pueblo alemán por cultivar la memoria colectiva y casi vino a decir que no dejaba de ser un berlinés adoptivo. Su apellido tiene origen judío germánico y viene a significar mirador de montaña, algo que cuadra bien con su visión cinematográfica.

El genuino pedigrí de la filosofía es el mestizaje

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Leo un interesante artículo en El Pais, titulado “¿Filosofía para filósofos?”, que plantea cuestiones de gran calado acerca del papel social asignado a la filosofía institucionalizada. Las carreras docentes e investigadoras deben circular por unos carriles muy determinados para no descarrilar antes de alcanzar una meta laboral. El itinerario es tan tortuoso como precario. Hay que acotar los ámbitos de investigación y plegarse a unas determinadas fórmulas de investigación. Lo que cuenta es allegar certificados y formalizar trámites interminables en aplicaciones que suelen robar mucho tiempo. Rendimos culto a unos impactos cuyos indicadores controlan las grandes corporaciones editoriales. Estamos bombeando dinero público a empresas privadas para poder publicar en abierto, como si no fuera preferible prescindir de tales mediaciones y sanear otras partidas presupuestarias.

Crónicas de la 73. Berlinale III

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Me ha emocionado ver a un actor y director que aprecio sobremanera en persona. He asistido al estreno mundial se Superpower. Se cumple un año del inicio de las hostilidades que mantienen una guerra con sofisticado armamento bélico en suelo europeo, algo que sólo puede beneficiar a quienes fabrican armas. Rusia intenta invadir Ucrania. Su en apariencia todopoderoso ejército tuvo que replegar posiciones y Putin quiere minar la moral del pueblo ucraniano, al tiempo que deteriora las condiciones de sus propios conciudadanos. Cualquier discrepancia se pasa muy cara en una Federación Rusa que parece añorar a la Unión Soviética y reivindica sus antiguos territorios con cualquier pretexto.

  • Publicado en Cultura

Crónicas de la 73 Berlinale II

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Rebecca Miller firma el guión y la dirección de una película maravillosa, elegida con acierto para inaugurar la 73. Berlinale. Logra ponerle a uno de humor tras pasar un rato graduable. Al espectador se le sorprende continuamente hasta el final. Todo el reparto funciona como un reloj y la historia es fantástica, en más de un sentido. Se trata de una comedia romántica muy inteligente que rompe todos los moldes. Todos los personales resultan creíbles y retratan estereotipos, pero el caso es que se proponen romperlos para escribir su propio destino.

  • Publicado en Cultura

Crónicas de la 73 Berlinale: Blackberry

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

He comenzado mi Berlinale con la película. Su contenido no puede ser más interesante, ahora que la IA desborda nuestra imaginación, y por eso se merecía otro pulso narrativo. Tiene grandes aciertos pero no deja de tener una estética francamente mejorable, al igual que lo es el tratamiento de los personajes. Aunque debo reconocer que su colofón logró conquistarle y gana según la evoco. Al comienzo, mientras están dándose los títulos de crédito, hay unas declaraciones fechadas en los ochenta o por ahí, donde se afirma que, aún cuando pueda parecer increíble, la comunicación de larga distancia permitirá trabajar en lugares muy diversos y relacionarse con gente de las antípodas instantáneamente. La ciudad como lugar de socialización perdería su sentido. Tan escalofriante como cierto.

  • Publicado en Cultura

El Instituto de Filosofía del CSIC: Una mirada retrospectiva

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cada cual somos nosotros mismos y nuestras circunstancias, tal como sentenció certeramente la pluma de Ortega. Eso vale para cualquier ser humano, pero también para los colectivos, porque los microcosmos reflejan el macrocosmo y viceversa. En 1985 se creó un Instituto de Filosofía del CSIC y durante casi veinte años tuvo su sede junto a la Residencia de Estudiantes, en esa Colina de los Chopos, impregnada por el espíritu de aquella Junta de Ampliación de Estudios cuyo rol fue crucial en su momento. En la calle Pinar se alojó la Biblioteca del antiguo Instituto Luis Vives, gracias al empeño personal de Manuel Francisco Pérez López, primer vicedirector del nuevo Instituto. Entre sus tesoros estaba el fondo bibliográfico del Museo Pedagógico.

Los retorcidos renglones algorítmicos de la IA

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”, se corea en La verbena de la Paloma desde finales del Siglo XIX. Hoy en día los adelantos científicos han alcanzado una velocidad meteórica como testimonia cuanto engloba la denominada genéricamente Inteligencia Artificial. En una sociedad paulatinamente más digitalizada los códigos que sesgan sus algoritmos resultan indescifrables para legos y el analfabetismo digital, en vez de menguar, va proliferando entre las generaciones más veteranas que no saben ponerse al día y se ven marginados de múltiples maneras junto a quienes cuentan con menos recursos económicos. Estamos ante una nueva desigualdad, la brecha digital, que se añade a las cada vez más extremas desigualdades tradicionales.

¿A quién votar si eres de izquierdas? ¿Qué listas electorales presentará Sumar?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

He dudado en si poner progresista, pero he preferido utilizar el término consagrado desde la Revolución Francesa para designar al colectivo con que algunos tendemos a simpatizar por variopintos motivos. Como toda definición deja fuera muchos matices, lo que no deja de ser una característica del pensamiento no conservador. Hay un mayor dinamismo entre sus filas porque la crítica más feroz comienza con quienes pretenden ser tus representantes y lo ideal es que también por uno mismo. Por descontado esto complica mucho las cosas y genera disensiones, pero sólo se puede avanzar dialécticamente pagando ese precio.