HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Roberto R. Aramayo

Profesor de Investigación en el IFS- CSIC (GI TcP) e Historiador de las ideas Morales y Políticas. INconRES (PID2020-117219GB-I00) / RESPONTRUST (SGL2104001) / ON-TRUST CM (2019HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-105803GB-I0)

Las reglas del juego democrático y su malversación

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La democracia se inventó para convivir pacíficamente sin agredirse y la vida no es una continua competición contra los demás


En su discurso a los parlamentarios y senadores del partido socialista Sánchez ha dejado las cosas muy claras. España es mucho más que la parodia presentada por quienes han ganado las elecciones del 28M. Resulta desolador ignorar cuanto se ha hecho en una legislatura tan complicada y darle carpetazo con dos o tres ocurrencia dictadas por el comunicólogo de turno. Hay mucha gente que se ha inhibido de votar, quizá harta por una campaña tan fuera de lugar, en la que se hablaba de mil tonterías y se obviaban las preocupaciones de la ciudadanía en el ámbito municipal o autonómico. Una entrega más del trumpismo que triunfa por doquier.

Las tareas de Yolanda Díaz y Pedro Sánchez para el 23J

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Después de todo, Pedro Sánchez lo tiene más fácil. Tiene que rescatar la confianza de un electorado perplejo por ciertas decisiones polémicas y porque haya consentido unas disensiones intolerables dentro del gobierno de coalición. Le basta con recordar las aportaciones históricas de su partido a la democracia española y los muchos logros conseguidos en unos tiempos tremendamente adversos por distintos motivos. Cuesta imaginar cómo se hubiera capeado la pandemia con un gobierno de signo neoliberal. Sus potenciales votantes necesitan recordar esas conquistas recientes y creer que pueden consolidarse con un gobierno socialista sin una constante contestación interna. Sostener que reformar técnicamente cierta ley significaba volver a las leyes de la manada no puede hacerse sin abandonar el cargo previamente.

Elecciones generales del 23J sin chapoteos ni macetas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La política no puede reducirse a chapotear en el fango de una pueril irresponsabilidad que desatiende las desigualdades y los desafíos políticos más acuciantes.

“Te ha votado hasta Txapote”, se leía en una pancarta portada por un fan de Ayuso la noche del 28M, frente a esa sede del Partido Popular sita en la calle Génova que Casado quiso vender para que no se recordara cierta financiación irregular. Esto último se ha olvidado porque para los liberales conservadores no tiene ninguna importancia, como si fuera el pan suyo de cada día. Sin embargo, una ocurrencia muy desafortunada se airea como lema del partido. Aquello gracieta proferida por Ayuso de que a Sánchez debía votarle Txapote, alias de un terrorista etarra. Es una gracieta que no tiene ninguna gracia la de frivolizar con tamaña desgracia como lo fueron los asesinatos y las extorsiones del terrorismo. Muestra una escalofriante insensibilidad ante las desgracias y el dolor ajenos, que parece una marca de la casa.

El pronosticado batacazo de Podemos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Un gobierno de coalición sólo puede tener una voz y hacen falta dos opciones de izquierda solventes

Los pronósticos devienen profecías cuando sus protagonistas hacen cuanto está en su mano para que se cumplan. Es el caso de Podemos. La progresión de su descenso en cada nueva contienda electoral ha sido implacable. Nunca han reconocido sus errores y siempre han echado balones fuera, identificando culpables por doquier. Se han quedado fuera del Ayuntamiento madrileño. Pero esto dista de ser una sorpresa. Hace tiempo que son un lastre y restan, al conformarse con tener prietas las filas entre los incondicionales.

¿Qué tiene que ver Díaz Ayuso con el espíritu de la Enciclopedia soviética estalinista?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

A simple vista, parece una cuestión digna del retorcido ingenio de Miguel Ángel Rodríguez, cuya última ocurrencia es hablar de pucherazos y fraudes electorales, como discípulo aventajado del trumpismo. Trump evoca como una jornada épica el día del asalto al Capitolio. Su Vicepresidente no aceptó secundar su alucinación y Trump tuvo que arengar a sus huestes para llamarle al orden, aun cuando en realidad pretendían lincharle como si fuera un cuatrero y estuvieran en una película del Oeste. Murieron cuatro personas y la democracia estadounidense quedó malparada para siempre. Un eterno ganador no puede perder. Intento que le amañaran un puñado de votos en Estados clave, pero no se impuso su pueril capricho y ahí sigue alardeando de una rabieta infantil. El problema es que mucha gente se cree sus patrañas y obra en consecuencia.

¿Es lícito que un Estado aconfesional permita perseguir la blasfemia con sanciones civiles o incluso penales?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hay asociaciones de abogados católicos a quienes le ofenden las blasfemia e intentan represaliar a sus artífices con el código civil o penal en la mano. Esta circunstancia cuando menos causa cierta perplejidad. ¿Cómo es posible que un Estado presuntamente aconfesional consienta la persecución de unos ciudadanos por bromear con ciertas cuestiones, cuyo carácter sangrado únicamente lo es para sus feligreses, pero ciertamente no para los incrédulos que no se han visto agraciados con la Gracia de Dios. Es un asiento que tiene muy poca gracia.

ETAse una vez...

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La funesta manía de Aznar y su feligresía política

Una vez Aznar se preguntó por qué hablaba con acento tejano. Venia de codearse con Bush. Le gustaba chupar cámara y es el único del trío de las Azores que no ha reconocido su error. Faltaría más. Eso es cosa del otro bando, de cuyo ideario por cierto acaba yendo a remolque. Crítico temprano de la constitución , ahora la ve como un libro sagrado del que no cabe rectificar ni una coma. Jaleado en su primer triunfo electoral con un memorable “Puyol, enano, habla castellano”, que le hacía sonreír, enseguida confesó hablar catalán en la intimidad porque necesitaba los votos del pujolismo (la “y” precedente no era una errata sino el acento de las huestes aznaristas).

El debate de Telemadrid en la campaña electoral del 28M

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Ayuso mantiene que los profesionales de la sanidad boicotean desde adentro para sabotear el sistema. Es curioso, porque también afirma que nunca ha oído quejas respecto al sistema sanitario de Madrid. Los comentaristas de la pausa no parecen muy imparciales y loan a la presidenta, quejándose del maltrato que recibe. Se diría que no van a comentar el debate, sino como guardia pretoriana de quien controla esa televisión. Según estos imparciales comentaristas, el resto de candidatos lo ha hecho fatal, mientras que Ayuso ha mantenido la calma y ha sabido defenderse de tan inmerecidos ataques a una fabulosa e intachable gestión.

Aznar y ETA

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

No se alarmen: Aznar habló del Movimiento Vasco de Liberación hace veinticinco años cuando ETA seguía operativa

Ponemos la tele y vemos al presidente del gobierno español redefinir a ETA como un Movimiento Vasco de Liberación. ¿Qué dirían los dirigentes de Vox y el Partido Popular? ¿Propondrían su inhabilitación para ejercer el cargo? ¿Desacreditarían a la democracia española en Europa? ¿En su coleto interno les gustaría reclamar la intervención de las Fuerzas Armadas o asaltar La Moncloa con el Pinochet de turno? ¿Añorarían los tiempos del Caudillo con su democracia orgánica y su sindicalismo vertical?

¿Seguro que nos gustaría ser inmortales y eternamente jóvenes?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Por qué Odiseo renunció a la inmortalidad y

envidiamos a Néstor sin saber quién fue

Ponce de León quiso encontrar un manantial cuyas milagrosas aguas granjearan el seguir siendo eternamente joven, pero no encontró esa maravillosa fuente. En su Fuente de la juventud Cranach el Viejo la imagina como un estanque cuyo baño torna jóvenes a las ancianas que, al salir del mismo, una vez convertidas en seductoras damiselas, cortejan a unos varones que creen rejuvenecer al conquistarlas. Falta saber si se pueden bañar más de una vez y hasta cuándo pueden proseguir con sus romances los atildados caballeros que las galantean al salir del baño. Pero de alguna manera juventud e inmortalidad no suelen disociarse, como si fueran las dos vertientes de un rostro jánico.

Una capitalidad cultural simbólica en pro de la paz

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

¿Qué aportaría convertir simbólicamente durante 2024 a Kaliningrado en capital cultural del cosmopolitismo bajo el nombre de Kantsburgo?

Al parecer Putin ofrece la nacionalidad rusa para los habitantes de ciertas ciudades ucranianas ocupadas. De no aceptarla en el tiempo prescrito deberán abandonar sus domicilios por la fuerza, como si la guerra no lo estuviese haciendo ya. Es una curiosa manera de rusificar esos territorios asaltados por un ejercito que se ha encontrado con una resistencia inesperada y un apoyo internacional bastante unánime. Los territorios fronterizos acostumbran a cambiar de bandera, como es el caso de Alsacia y Lorena. Quien ha ganado la última contienda bélica se apropia un territorio cuyos habitantes acostumbran a ser cuando menos bilingües y disfrutan del pluralismo de varias tradiciones culturales al mismo tiempo.

¿Debe gestionarse la esfera pública como si fuera una empresa privada?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Externalizar servicios es la punta del iceberg y refleja una traslación inapropiada. La administraciones públicas han descubierto desde hace algún tiempo cómo recortar fondos en sus partidas presupuestarias, aunque con ese ahorro puedan desvirtuarse las prestaciones involucradas. Las recientes oposiciones de Cataluña son un buen ejemplo del perverso efecto que puede tener confiar en la externalización. En lugar de mantener una plantilla con personal fijo laboral o funcionario para desempeñar determinadas labores, no es infrecuente subcontratar empresas que las realicen puntual o sistemáticamente. Lo usual es que para ganar el concurso de licitación la empresa en cuestión rompa los precios del mercado y esto se traduzca en una insostenible precariedad laboral con ciclos que pueden verse renovados o no, sin que falte la suspensión de pagos y nóminas que no se abonan.

Ayuso proclama la independencia de Madrid y su incontestable liderazgo dentro del PP

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Ayuso aprovecha la fiesta madrileña del dos de mayo para ensalzar su papel como presidenta y dejar claro que España no tiene cabida en Madrid, al menos hasta que se la reconozca como presidenta de las Españas y expulse al rojerío de las instituciones. El mayor logro es que nadie viese a Feijó como líder de la oposición, porque hace tiempo que asumió ella esas funciones. En el discurso que llevaba escrito no dejó de saludar a Bolaños como ministro de la presidencia y representante por tanto del mismísimo Sánchez, el enemigo a batir, cuyas reformas legislativas tienen que ser abolidas para salvar a la patria.

¿Por qué Iñaki Gabilondo sería un buen candidato para presidir la III República española?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Reflexiones en torno a dos modelos políticos contrapuestos

Cuando murió Tierno Galván sus exequias concitaron un ambiente muy especial. Su catafalco transitó por las plazas de Madrid muy arropado por la ciudadanía. Parecía que hubiera muerto, no ya el Viejo Profesor que había oficiado como regidor municipal en la última etapa de su vida, sino alguien que hubiera podido presidir una tercera República española. Esto es algo que nunca se ha pensado de otras figuras políticas, pese a que hayan ocupado incluso la Presidencia del Gobierno. De hecho, alguna vez se bromea con defender la monarquía parlamentaria para evitar que alguien como Aznar o Ayuso pudieran ser Jefes de Estado a la francesa, es decir, con el poder que malversa Macron. Aunque tampoco se les vea ejerciendo una digna representación institucional con arreglo a los modelos alemán e italiano.

Por una biblioteca en español de acceso abierto a las obras de Kant

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El 22 de abril del próximo año celebraremos un tricentenario, el del natalicio de Immanuel Kant, el filósofo de Königsberg, antaño capital de la Prusia Oriental. Hoy la ciudad ha sido convertida en un bastión militar de la Federación de Rusia y rebautizada con el nombre de Kaliningrado, aunque para la historia de las ideas continuará siendo simbólicamente Kantsburgo. La coyuntura histórica impedirá que los estudiosos del kantismo puedan celebrar allí este tricentenario (1724-2024).

  • Publicado en Cultura

¿Cómo se cotiza la disidencia en Unidas Podemos?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Aunque ya barruntemos la respuesta, conviene remontarse a los orígenes. Cinco personas fundan Podemos. Luis Alegre se vuelve a la universidad. Monedero tiene que pasar a segundo plano y oficiar de mentor al comienzo. A Carolina Bescansa le indicaron la puerta de salida. Iñigo Errejón intentó visibilizar el tándem que había formado de hecho con Pablo Iglesias y fue defenestrado. Sus funciones como portavoz del grupo parlamento y número dos del partido fueron asumidas por Irene Montero. En esa coyuntura decidió formar una nueva formación política con el espíritu originario de Podemos. La génesis de Más País y Más Madrid se consideró una traición al indiscutible liderazgo del mandamás que ocupaba en solitario el vértice de la pirámide. ¿Por qué marca Podemos debía identificarse con Pablo Iglesias como dueño absoluto sin socios en pie de igualdad?

El relato que somos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En la infancia se despierta nuestra imaginación con los cuentos que nos cuentan. Luego la vida transcurre como si nos contáramos nuestro propio cuento a nosotros mismos. Lo que sintamos o pensemos dependerá en buena medida de los relatos propios y ajenos. Sin ese sustento simbólico moriríamos de inanición imaginativa. Nuestras neuronas colapsarían al no tener nada que comunicarse unas a otras. Es uno de nuestros mayores rasgos distintivos. Los animales regulan su comportamiento gracias a su programación instintiva. Nada más nacer ya saben moverse y muy pronto incluso alimentarse. Luego aprenden por mimesis haciendo lo que ven hacer a sus mayores.

¿Cuál debería ser la misión de una investigación científica financiada con recursos públicos

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

A nuestra flaca memoria le cuesta recordar los aplausos que se prodigaban al personal sanitario desde los balcones en los albores de la pandemia. Demostraron una vocación a prueba de bomba y en ocasiones llegaron a sacrificar sus vidas, de una u otra forma, por cuidarnos haciendo frente a un peligro del que se ignoraba todo, salvo que podía matarnos con suma facilidad y era tremendamente contagioso. Este civismo heroico no tardaría mucho en verse denigrado por cierta politiquería de baja estofa que decidió presentar a los profesionales del mundo sanitario como unos holgazanes que acaparaban privilegios.

La película sobre Inteligencia Artificial que Kubrick nunca hizo (y podría hacer la IA)

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hace poco mantuve una conversación con mi compañera del Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) Remedios Zafra, dentro del ciclo Prometeo en el Jardín organizado por Isabel Fernández Morales, experta en divulgación científica del CCHS. Tuvo lugar en lo que fue la Casa de Fieras del Retiro y que hoy es una biblioteca que porta el nombre del filósofo Eugenio Trias, muy aficionado al cine por cierto, como yo mismo y buena parte de mi generación. El tema en realidad lo había propuesto quien suscribe y por lo tanto no era muy original. Se trataba de reflexionar en voz alta y de modo dialéctico sobre cómo puede cambiar nuestras vidas la Inteligencia Artificial. En realidad no es una cuestión del futuro, porque los dispositivos inteligentes ya están entre nosotros desde hace tiempo, cuál prótesis que nos permiten hacer cosas hasta hace poco inimaginables.

¿Cómo queda Sumar tras la entrevista de Évole a Yolanda Díaz?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El comienzo prometía y el aperitivo tuvo su gracia. Me refiero al diálogo a tres con subtítulo. Uno se preguntaba qué decían los ideogramas que se veían tras Jordi y si el bonsái de la izquierda invocaba los que se cuidaron en La Moncloa. Había una máxima expectación por escuchar a la nueva candidata para presidir el gobierno español. La primera parte fue arrolladora y su buen talante se vio satisfactoriamente realzado. Sus guiños lograban suscitar mucha complicidad y conectar con la gente normal. Parecía situarse airosamente por encima de dimes y diretes.

El encuentro secreto entre Diderot y Kant: Los dos “apóstoles” del ateísmo ético de la Ilustración

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Diderot había visitado a Catalina II de Rusia en San Petersburgo. Quería darle las gracias por haberle permitido reunir una dote para la boda de su hija. En realidad la zarina de compró sus manuscritos y su biblioteca personal, que le fueron enviados tras la muerte del filósofo. Esta circunstancia hizo que muchos de sus inéditos fueran apareciendo a lo largo del siglo XIX e incluso se identificaran en el XX textos publicados anónimamente, como los integrados en la Historia de las dos Indias del abate Reynal. El artífice de la Enciclopedia por antonomasia intentó influir en las reformas políticas que Catalina se proponía llevar a cabo. Su éxito fue tan escaso como el de Voltaire con otro déspota ilustrado, Federico II de Prusia.

¿Se hubiera prestado Ana Obregón a gestar un bebé para otra persona?

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Ana Obregón, que presumía de ser bióloga, dice haber cumplido un sueño de su hijo. Este quería ser padre y con su esperma han fecundado un ovulo. ¿Se cifra en esto la paternidad? Al parecer, como le hubiera gustado tener bastante prole, todavía quedarían varios bebés por venir. Este argumento insulta la inteligencia. Con un criterio estrictamente biológico resulta difícil preferir a la madre biológica. Utilizar un vientre de alquiler y obviar a la gestante dice poco en favor de quien ha pagado por ello como si fuera una prestación homologable con otras. Dar a luz tras nueve meses de gestación tiene que tener consecuencias afectivas para quien decide hacerlo seguramente por necesitar dinero, porque cuesta creer que alguien dedique tanto tiempo de su vida con ese impacto emocional por pura filantropía.

La suerte de Sumar es vital para la izquierda europea

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El PCE dio un paso atrás en aras de IU y la historia se repitió con UP, que absorbió los restos de Izquierda Unida. Se agradece que ahora no se utilice una palabra con tan mala sombra. Me refiero a la que pretendería invocar una unidad inexistente. Podemos no ha sabido aprender de sus errores. Quiso echar un pulso al PSOE y lo perdió. Desde su gloriosos inicios no ha dejado de cotizarse a la baja. El batacazo de Iglesias en la Comunidad madrileña fue antológico. Se fue sin irse. Podría ufanarse de haber designado a la más capaz para sucederle dentro del gobierno. Al menos tuvo ese acierto. En vez de hacer eso, decide desacreditar a quien reúne más consenso a la izquierda del partido socialista, tildándola poco menos que de traidora por no someterse a las imposiciones dictadas por Unidas Podemos.