Martín Villa y los olvidados crímenes de Montejurra
- Escrito por Josep Miralles Climent
- Publicado en Opinión
El pasado día 3 de septiembre la jueza argentina María Servini tomó declaración por videoconferencia, en el consulado argentino, al ex ministro de los primeros años de la monarquía franquista, Martín Villa, acusado de varios asesinatos cometidos por la policía que él dirigía como ministro Gobernación, o por grupos parapoliciales de la extrema derecha al servicio del Estado en aquellos años de la transición política.
Hay que recordar que Martín Villa no fue ministro franquista como se dice en algunas informaciones que circulan por las Españas. Durante la dictadura de Franco fue, entre otros cargos, Jefe Nacional del Sindicato Español Universitario (SEU), el sindicato oficial falangista rechazado por toda la oposición al régimen.
Uno de los hechos por los que se imputa al ex ministro es los de la masacre de Vitoria el 3 de marzo de 1976 mientras era Ministro de Relaciones Sindicales, no de Gobernación.
Hay que recordar que el régimen franquista continuó después de la muerte de Franco a través de la monarquía de Juan Carlos y de políticos gobernantes como Arias Navarro, Adolfo Suárez, Fraga Iribarne, o Martín Villa, durante el ejercicio de los cuales, tanto como ministros o como jefes de gobierno, se cometieron impunemente gran cantidad de asesinatos de militantes de la oposición o de trabajadores en lucha por sus derechos laborales. Así, pues, se le imputa –o debería imputarse- no tanto por la responsabilidad como ministro de Gobernación, sino por formar parte de los sucesivos gobiernos de la transición.
Las víctimas lo fueron durante los gobiernos de Arias y de Suárez, pero la responsabilidad fue también de todos los ministros que componían estos gobiernos así como de los responsables políticos, policiales, guardia civil, o militares del momento. Martín Villa fue uno de tantos que ejerció como ministro entre el 12 de diciembre de 1975 y el 5 de abril de 1979, bien como responsable de Gobernación, o bien de Relaciones Sindicales de la CNS (el sindicato vertical franco-falangista).
A este ex ministro de la dictadura coronada –durante la cual se cometieron crímenes tanto por parte de los servidores del Estado, como por fuerzas parapolicials- el pasado día 3 se le tomo declaración como investigado y tal vez se le acabe juzgando. Por similares motivos también se podría juzgar al propio rey emérito Juan Carlos, que, legalmente, era el último responsable de estas actuaciones antes de que la Constitución del 78 lo convirtiera en inviolable, lo cual le sirvió para estar protegido durante más de 40 años de todas sus fechorías
Por todo ello me sorprende que en muchas de las informaciones que circulan estos días, se omitan los crímenes de Montejurra-76, que mediante la “Operación reconquista”, pretendieron acabar con todo el carlismo y neutralizar a su líder, Carlos Hugo de Borbón Parma, tan incómodos para la monarquía franquista y sus sostenedores. Aquellos crímenes fueron de los más importantes hechos represivos donde la extrema derecha española e internacional, al servicio del Estado y de la nueva monarquía, asesinó a Aniano Jiménez Santos y a Ricardo García Pellejero, hiriendo también a decenas de participantes en el tradicional acto anual organizado por el Partido Carlista y donde tuvieron cabida también representantes de toda la oposición al franquismo.
Es posible que la omisión de estos asesinatos de Montejurra-76 en las informaciones sobre el interrogatorio a Martín Villa por la jueza Servini, pueda deberse a varios factores. Primero: porque por ignorancia por mala fe, o haciendo una simplificación cómoda, los organizadores de esta campaña y por ende la prensa, asocien el carlismo con el franquismo, lo cual es una falsedad por mucho que participara en ese bando durante la guerra civil. Segundo: porque cuando se produjeron los crímenes de Montejurra, aunque formaba parte del gobierno como ministro de Relaciones Sindicales, Martín Villa no lo era de Gobernación. Tercera: Podría ser también que los que omiten los hechos de Montejurra en este “juicio al franquismo” y a los "sucesivos gobiernos después de la muerte del dictador", lo hagan contaminados por la versión de enfrentamiento que interesadamente dio el gobierno de la monarquía en ese momento. Sin embargo, toda la prensa presente en Montejurra-76 pudo comprobar que se trató de una agresión de la extrema derecha, amparada por el régimen. Allí se estrenaron terroristas al servicio del Estado que, después, durante el gobierno de Felipe González, participaron en los GAL.
Por todo esto y por muchas más razones que ya expuse en mi anterior artículo en El Obrero, titulado “Montejurra 1976: La primera demostración de guerra sucia del régimen monárquico-franquista”, este crimen, por sus connotaciones y por las trabas a la investigación que se impusieron desde el poder durante la transición política y mucho más allá, puede considerarse como el primer crimen de Estado de la monarquía franquista.
Es una pena que algunos hayan olvidado tan fácilmente a las víctimas de una de las organizaciones de masas más importantes que estuvo presente, con sus claroscuros, en la oposición a la dictadura franquista desde el inicio de la guerra civil hasta la transición, tal como se demuestra en mis investigaciones plasmadas en el libro, La Rebeldía carlista. Memoria de una represión silenciada, y en su continuación –pendiente de publicar- que, como segunda parte, tendrá su continuidad hasta los primeros años ochenta del siglo pasado.
Josep Miralles Climent
Josep Miralles Climent. Licenciado en Geografia e Historia por la UNED. Doctor en Historia (UJI). Autor de numerosos artículos y libros de historia del carlismo, entre los que podríamos destacar:
Los heterodoxos de la Causa, Huerga y Fierro editores, Madrid 2001, 160 pp.
El carlismo frente al Estado español: rebelión, cultura y lucha política, BPC, Madrid 2004.
Estudiantes y obreros carlistas durante la dictadura franquista. La A.E.T., el M.O.T. y la F.O.S., Ediciones Arcos, Madrid 2007.
Carlismo y represión franquista. Tres estudios sobre la guerra civil y la posguerra, Arcos, Madrid 2009.
El carlismo militante (1965-1980). Del tradicionalisme al socialismo autogestionario. Tesis doctoral, UJI, 2015.
Montejurra 1976-2016. 40 años después. Ediciones Arcos, Madrid, 2016.
La rebeldía carlista. Memoria de una represión silenciada. Enfrentamientos, marginación y persecución durante la primera mitad del régimen franquista (1936-1975), Schedas, Madrid, 2018.
La Redacción recomienda
Lo último de Josep Miralles Climent
- Algunas consideraciones en el aniversario de la proclamación de la Segunda República
- Carlos Hugo de Borbón Parma: décimo aniversario de su muerte
- Montejurra 1976: La primera demostración de guerra sucia del régimen monárquico-franquista
- El liberalismo de Almudena Grandes
- Los conocimientos de Almudena Grandes sobre el Carlismo