HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Pablo Iglesias contra los liberales en enero de 1910 (1ª parte)


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En el artículo de la sección de “Vida política” de Pablo Iglesias en el primer número de la revista Vida Socialista, que salió el 2 de enero de 1910, el líder socialista realizó una intensa crítica a los liberales, al Gobierno de Segismundo Moret, que había sustituido a Maura después de su caída a raíz de la represión ejercida por los hechos de la Semana Trágica. Este trabajo versa sobre dicha crítica que, además, se enmarca en la nueva etapa socialista en unión con los republicanos en la Conjunción.

En primer lugar, Iglesias afirmaba que llevando dos meses en el Gobierno aún había más de seiscientos presos por la represión ejercida por Antonio Maura, seguían teniendo lugar Consejos de Guerra, y también permanecían cerrados muchos Centros Obreros, clausurados en su día por el ministro De La Cierva, sin olvidar que estaba en pleno vigor y aplicándose la Ley de Jurisdicciones. El líder socialista se preguntaba cómo seguía existiendo este orden de cosas cuando los liberales habían prometido que su Gobierno iba a liquidar lo realizado por Maura. Iglesias sospechaba que la razón de esta lentitud en los cambios se debía a que seguían funcionando las Cortes elegidas con el político conservador mallorquín.

Denunciaba Pablo Iglesias que tampoco se había hecho nada para atajar el avance del clero y de los sectores reaccionarios. En cuanto al caciquismo tampoco había habido avances; es más, se citaba el enorme poder del ministro de la Gobernación, Santiago Alba, en su provincia, Valladolid. Se exponía que el gobernador civil había amenazado al alcalde socialista de Villanubla con procesarle si el Partido Socialista presentaba candidatos a las elecciones municipales. Como no había conseguido atemorizar a los socialistas, la Administración había enviado un delegado para inspeccionar el Consistorio.

La Conjunción Republicano-Socialista debía, a juicio de Iglesias, seguir presionando para conseguir que se abriesen las puertas de las cárceles, a través de la crítica y de la agitación intensa. Esa presión, a juicio de Pablo Iglesias, haría que los liberales se pusiesen enfrente de los “elementos oscurantistas”. Había que conseguir que nunca se aviniesen y concertasen con los reaccionarios. Los republicanos y socialistas. Y si no se conseguía el objetivo había que echarles del poder, a la vez que acabar con el régimen político.

Hemos consultado el primer número de Vida Socialista, a través de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Por otro lado, recordamos que el autor de este trabajo tiene un artículo que, en cierta medida, se relaciona con el presente, aunque de unos años después. Se trata de “Un análisis socialista de los liberales españoles en 1915”, en El Obrero (noviembre de 2018).

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra