HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Baruch Spinoza. “Remontrants” y “Gomaristas”. I


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La primera congregación judía organizada en Ámsterdam, fue denominada “Beth Jacob”, en honor de Jacobo Tirado (el año de su fundación, según los historiadores, oscila entre 1600 y 1608). En 1609, Joseph Pardo llegó de Venecia, con su hijo David, para convertirse en su primer rabino. En 1608, se constituyó una nueva congregación, “Neve Shalom” (Casa de la paz). Y su primer rabino fue Judah Vega, de Constantinopla.

En el primer cuarto del siglo XVII, las relaciones entre los judíos y los holandeses, fueron difíciles: cada parte reconocía el valor económico y político de sus relaciones, pero cada parte miraba a la otra con suspicacia. De hecho, la ciudad de Ámsterdam tardo en reconocer oficialmente a los judíos, en tanto que comunidad religiosa, libre de practicar su religión abiertamente y de vivir según sus propias leyes, aunque toleraba manifiestamente, la existencia de un culto “secreto” (es decir, “discreto”). En 1615, cuando los Estados Generales (órgano legislativo central de las Provincias Unidas) autorizaron a los residentes judíos, a practicar su religión, Ámsterdam prohibió el culto. El mismo año, los Estados de Holanda (el gobierno de la provincia) crearon una comisión consultiva, encargada de estudiar el problema del estatus legal de los judíos. Las autoridades municipales de Ámsterdam publicaron, en 1616, una advertencia a la “nación judía”. Entre otras cosas, los judíos debían evitar criticar la religión cristiana, no intentar convertir a los cristianos al judaísmo y, no tener relaciones sexuales con los cristianos. Sin embargo, las relaciones entre los judíos y los ciudadanos de Ámsterdam, eran lo suficientemente apacibles, para que Rabbi Uziel escribiera, igualmente en 1616, que “en el presente la gente vive en paz en Ámsterdam. Los habitantes de esta ciudad, deseosos del crecimiento de la población, dictan leyes y ordenanzas, para alentar la libertad de las religiones”. Y añadía: “Cada cual puede seguir su propia creencia, pero no puede, abiertamente, mostrar que es de una fe diferente, de la de los habitantes de la ciudad”.

No fue hasta 1657 – nueve años después de que España, por la firma del Tratado de Münster, hubiese aceptado reconocer oficialmente, la soberanía de la república de las Provincias-Unidas – que los Estados Generales proclamaron claramente, que los judíos holandeses, eran ciudadanos de la república y, tenían por tanto derecho a su protección, incluso cuando se desplazaban fuera de las fronteras, así como a sus transacciones comerciales, con sociedades y gobiernos extranjeros. Ciertas dificultades, entre los judíos y los holandeses, en particular el rechazo de una parte del clero calvinista, a reconocer oficialmente a los judíos, el derecho a practicar su religión, dieron origen a la controversia religiosa, que causó furor en el seno de la Iglesia Reformada holandesa, durante el segundo y el tercer decenio del siglo XVII.

En 1610, un grupo de 44 ministros del culto, todos discípulos de Jacobus Arminius, hombre de ideas liberales y, profesor de teología en la universidad de Leyde, publicaron una “Remontrance” (Amonestación), en la que exponían su punto de vista, poco ortodoxo, sobre ciertas cuestiones teológicas sensibles. Previendo la reacción que su paso, no podía sino provocar, demandaron la protección de los “Estados de Holanda. Los “arminianos” o “remontrants”, rechazaban duramente las doctrinas calvinistas, de la gracia y la predestinación. Creían que el individuo tenía la capacidad de contribuir, con sus actos, a su propia salvación. Defendían, igualmente, una separación entre las cuestiones de conciencia y, las cuestiones de poder político y, desconfiaban de las ambiciones políticas, de sus adversarios ortodoxos (los que serían llamados “gomaristas”).

Los remontrants tenían por aliado a Johan Oldenbarneveldt, abogado o consejero político (llamado más tarde “Gran Pensionario”) de los Estados de Holanda, el personaje más importante y más poderoso de la república, después del “stadhouder” (jefe supremo del ejército), cuyo dominio se extendía sobre varias provincias.

Pues eso.

(Continuará.)

 

Nacido en 1942 en Palma. Licenciado en Historia. Aficionado a la Filosofía y a la Física cuántica. Político, socialista y montañero.