Casticismo e ideología en La Corte de Carlos IV de Benito Pérez Galdós
- Escrito por Antonio Manuel Moral Roncal
- Publicado en Cultura
Francisco Javier González Martín, Casticismo e ideología en La Corte de Carlos IV de Benito Pérez Galdós, Córdoba, Almuzara Universidad, 2022, ISBN: 978-84-18648-56-4.
Para el autor -profesor de Historia contemporánea en la Universidad de Alcalá- existe un íntimo parentesco entre literatura e historia debido a la voluntad de ambas disciplinas por mostrar o narrar el pasado, con objeto de atraer y tratar de comprometer al lector sobre los grandes sucesos del pasado y la evolución de las formas de vida, como se expone en los primeros capítulos. También, lógicamente, la literatura se centra, en ocasiones, sobre los sucesos que suelen pasar desapercibidos durante décadas (lo castizo), pero construyen los de orden superior (luchas de modelos de vida), si aceptamos un orden jerárquico o de prioridades, de cara a favorecer el análisis tanto de la narración como de los hechos. Aquí se plantea -no solo metodológica sino también de una forma doctrinal- una historia del cambio de mentalidad en la España de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, al insistir en la convergencia de varias disciplinas como la literatura con otras fuentes para la aproximación a esa época. Unas décadas donde se produjo una reacción ante lo extranjerizante -italiano y francés específicamente- analizada en el capítulo III, que potenciaron la construcción del casticismo, no sólo en Madrid sino también en provincias.
La transición del Antiguo al Nuevo régimen puede ser abordada, en este sentido, a través de la primera serie de los Episodios Nacionales de Pérez Galdós con los prejuicios y elementos psicológicos generacionales, que vinieron a contribuir al nacimiento y consolidación del casticismo, un elemento singular del que cabe preguntarse su aportación a la creación del nacionalismo liberal español del siglo XIX. En este caso, casticismo entendido como nexo de unión entre el origen ideológico de los contenidos proto-nacionalistas y la base de cultura política de los estamentos o grupos sociales de la época, como se despliega en el capítulo IV. En esta imbricación entre literatura e historia, González Martín analiza el desarrollo de una acepción que identificó a buena parte de la nobleza y de los grupos populares, y que Galdós trató de plasmar en su obra “La corte de Carlos IV”. En su opinión, no se puede explicar las conspiraciones políticas y la participación del elemento popular, imbricado de casticismo, sin el precedente del famoso motín de Esquilache de 1766, por lo que intenta analizar ese singular hecho y su trascendencia posterior en el capítulo V.
El casticismo si originariamente fue un hecho cultural no dejó por ello de poseer una forma y una dimensión históricas convirtiéndose en algo más general y complejo a la vez. Abarcó ideología, mentalidad, cultura política, costumbres y vestimentas. En este libro el casticismo es expuesto a los lectores no sólo como una determinada imagen de la nación -que la literatura liberal transmitió- sino como un apoyo para acercar al lector a la historia interna o psicológica de una era de transformación, en España y en Europa.
En este volumen se analizan las diferencias entre el casticismo que logró convertirse en una base ideológica nacional y la manolería, un término que delata más una condición social, un estilo de vida humilde, propia de artesanos y trabajadores. También diferencia entre estos fenómenos y el majismo, que proporcionó una imagen estética global, vinculada sobre todo a la indumentaria, a las poses de comunicación verbal y no verbal, que logró englobar a un conjunto más amplio de grupos sociales (comerciantes, toreros, nobles, clases medias, artesanos). Si bien todos esos conceptos socio-culturales parecieron ser absorbidos por el casticismo, como un elemento aglutinador, una condición cultural superior configuradora de un modelo ideológico pre-nacionalista, pero resulta evidente la necesidad de analizarlos en sus convergencias y diferencias, como hace este libro. A su vez el casticismo fue resultado de otros elementos que forjaron ese proto nacionalismo, ese fenómeno de carácter centrípeto que contuvo aspectos como una idea o sensación de crisis, de decadencia -cuando territorialmente la Monarquía española había logrado su máxima expansión en América-, concepciones de ruptura o estancamiento -cuando Godoy intentaba revitalizar el despotismo ilustrado-, agotamiento de modelos y su sustitución por otros nuevos. Fenómenos de cambio, continuidad, acción, reificación, que tomaron forma a través de las grandes transformaciones que se fueron desarrollando hasta el estallido de la guerra de Independencia, colofón de ese proceso a la vez que estímulo.
Los últimos capítulos nos acercan a las líneas fundamentales de la política exterior e interior de Godoy y su imagen en la obra de Galdós, además de desmitificar el duelo entre la ilustración y el casticismo, finalizando con una reflexión sobre la perduración de esta ideología e imagen de España gracias a ciertos lazos de unión con cierta interpretación del catolicismo en el siglo XIX. Una obra, por todo ello, singular y de apuesta interpretativa audaz.
Antonio Manuel Moral Roncal
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la UAM.