El conflicto por el sepelio laico de un socialista en Carchelejo en 1915
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Cultura
En la localidad de Carchelejo, en la provincia de Jaén, estalló un conflicto por el sepelio de un sindicalista. Antonio Fernández Viudes, miembro de la Sociedad de Trabajadores de Carchelejo, falleció en el otoño de 1915. Al parecer, había hecho un testamento ológrafo, es decir, de puño y letra, que había depositado en el Centro Obrero, y en el que declaraba que deseaba ser enterrado civilmente.
Cuando se produjo el fallecimiento, Antonio García Ruiz, compañero de Fernández Viudes, y que había sido testigo del testamento, se puso en contacto con la familia para comunicar el deseo del finado. Cuando llegó la hora del entierro, se presentó el cura y sus acólitos, y García Ruiz protestó. Como no consiguió nada se presentó en el Juzgado Municipal, pero no se atendió su demanda.
Antonio García Ruiz no se rindió porque acudió al Juzgado de Instrucción para poner una denuncia. El Socialista, que se hacía eco de la noticia, valoraba el proceder de este compañero que no había caído en respuestas violentas, y había intentado recurrir a los instrumentos legales, muy en la línea que defendían tradicionalmente los socialistas. Además, denunciaban que las autoridades no cumplían la ley y eran instrumentos del clero. En este mismo sentido, el periódico insistía que los trabajadores de esta localidad andaluza no estaban dispuestos a renunciar a las acciones legales, aunque el Juzgado de Instrucción no había hecho nada, siguiendo el mismo proceder que el Juzgado Municipal. Los socialistas creían que había que insistir en este método para impedir que la voluntad de “unos cuantos lechuzos y con el apoyo de jueces que faltan a sus deberes a sabiendas” convirtieran en letra muerta las disposiciones vigentes que obligaban a respetar la voluntad de los fallecidos.
La cuestión terminó mal para la causa anticlerical, ya que la familia realizó un sepelio religioso. En la noticia se aludía al malestar de los trabajadores de Carchelejo porque no se había respetado la voluntad del trabajador y se había cedido a las presiones eclesiásticas.
Podemos consultar el artículo “La lepra clerical” en el número 2.338 de El Socialista para conocer el conflicto.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- El incumplimiento de la jornada de ocho horas en Monóvar (1930)
- La historia de la división de poderes
- ¿Cómo se mide la salud de un partido?: reflexionando con López Baeza
- Cuando Longuet y Sixte-Quenin plantearon la inutilidad económica del colonialismo
- La queja por la explotación de los obreros ante la siega en 1929