Reseña/Viajeras por el Lejano Oriente
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en La Zurda
En los últimos tiempos se está haciendo un gran esfuerzo para que podamos conocer a las mujeres viajeras en la Historia, invisibles hasta hace relativamente poco tiempo, cuando no lo fueron nunca.
En este sentido, es muy interesante el libro de Pilar Tejera, publicado por Ediciones Casiopea, y que lleva el título de Viajeras por el Lejano Oriente.
En el libro se cuenta la historia de la trotamundos victoriana Isabela Bird, primera mujer admitida en la Real Sociedad Geográfica, cuando en la primavera de 1878 llegaba al Japón tras haber embarcado en un carguero en el puerto de San Francisco.
Otras damas de la época y de principios de siglo XX, viajaron a China, a Japón, y a otros países del Lejano Oriente atraídas por su exotismo. Serían los casos de Constance Gordon Cumming, una de las más importantes exploradoras del siglo XIX, o de Helen Caddick, que recorrió el mundo entre 1889 y 1914, visitando entre otros muchos lugares China, Japón India, y Java. La pintora Marianne North, que anduvo por destinos remotos con sus pinceles, también estuvo en el Lejano Oriente.
Marie Stopes anduvo por Japón a principios del siglo XX. Stopes fue una mujer polémica, y prolífica científica, que escandalizó a la sociedad de la época con sus escritos. Fue enviada al Imperio del Sol Naciente por la Royal Geographical Society sobre el origen evolutivo de las flores.
También se trata de Eleanor Agnes Marston, que realizó un viaje por el Tíbet en 1888, y recorrió gran parte de China a principios del siglo XX. Las letras y los viajes estuvieron presentes en Alicia Helen Neva. Esta escritora prolífica, que contrajo matrimonio con un hombre de negocios radicado en China,publicó numerosas obras sobre el país en el que vivió dos décadas.
La historia de Eliza Scidmore, también está íntimamente ligada a Japón. Escritora, viajera, geógrafa, periodista y fotógrafa para National Geographic.
Pîlar Tejera, la autora de este libro, es una de las personas que más sabe de las mujeres viajeras por el mundo. En este sentido, es fundamental la consulta de su página www.viajeras.com, y un conjunto de títulos siempre en relación con mujeres viajeras y preocupadas por la solidaridad en África. Además estaría en la creación de la Editorial Casiopea, un sello intensamente preocupado por estas mujeres que han ido mucho más que muchos y muchas, con “historias y vidas inspiradoras”.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Amalio del Rey y la organización de los empleados de Correos y Telégrafos
- El Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española y la llegada de la República en Brasil
- Una concepción masónica sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad en 1889
- “O todos a Cuba, o ninguno”: Pablo Iglesias en septiembre de 1897
- Reflexiones de Jaurès sobre la violencia