La Masonería española de Manuel Según Alonso
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Cultura
Acaba de salir el libro de Manuel Según Alonso, La Masonería en España. Historia inconclusa de un sueño de libertad (1728-2022) en la colección GuíaBurros de Editatum. Ya conocemos la labor exhaustiva del autor en su empeño por investigar la Historia de la masonería española gracias a su tesis que aquí reseñamos en su día, pero también por sus aportaciones en el periódico. Si la tesis es, como indicamos, exhaustiva, casi una guía fundamental para todo aquel interesado en distintos aspectos de la masonería madrileña, y a la que acudimos siempre en busca de información e inspiración cuando nos embarcamos en algún modesto trabajo parcial de investigación, ahora nos encontramos con una apretadísima síntesis de casi dos siglos con un afán divulgador, pero nunca vulgarizador.
Recomendamos esta obra si usted no conoce la Masonería, pero sí la conoce también porque será, sin lugar a dudas, una lectura sugestiva, llena de referencias, de materiales para la reflexión, para hacerse preguntas, hallar respuestas, abriéndole caminos para ir más allá y profundizar si ese es su gusto. Manuel Según, con un intenso afán pedagógico, comienza antes de lanzarse a la Historia, a intentar aportar una visión poliédrica de lo que es la Masonería, un empeño harto difícil de coronar con éxito porque definiciones hay muchas, y muchas son por negación, especialmente porque es una de las pocas instituciones, organizaciones o asociaciones que más mitos ha generado durante siglos, y casi todos, tomando algún fundamento más o menos vago, terminan en la más pura fantasía cuando no en aportaciones muy negativas y hasta cómicas, si se nos permite esta apreciación.
Manuel Según se ha convertido ya un puntal más en esta tarea en la que un grupo de hombres y mujeres se empeñan en que este país normalice sus relaciones con una organización o asociación de tanta raigambre en nuestro universo occidental, superando la pesada losa del antimasonismo integrista llevado al paroxismo con el franquismo, pero también la que se impone desde algunas incomprensiones provenientes del mundo progresista.
No podremos dejar de agradecer el esfuerzo de síntesis porque es doloroso y, a buen seguro, el autor ha sufrido, como sufrimos todos los historiadores si queremos llegar a los lectores y lectoras para demostrar la importancia de este noble empeño que es “historiar”.
Por un rato, tanto si usted es iniciado como profano, le invito a que abra este librito así denominado por su tamaño, pero también este tomo por tanta sabiduría condensada. A lo mejor, no, disculpe, seguramente, descubrirá un mundo fascinante, aunque también lleno de problemas y miserias, como toda obra humana; no vayamos nosotros a mitificar también a la Masonería en otro sentido.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Miguel Peydro y el Concordato de 1953
- Los estudiantes socialistas austriacos contra la presencia franquista en foros internacionales
- La Declaración del PSOE y la UGT ante la firma de los acuerdos hispano-norteamericanos
- Ministras socialistas en Dinamarca en 1953
- El mundo que no entró en la Guerra en 1914