HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Roberto R. Aramayo

Profesor de Investigación en el IFS- CSIC (GI TcP) e Historiador de las ideas Morales y Políticas. INconRES (PID2020-117219GB-I00) / RESPONTRUST (SGL2104001) / ON-TRUST CM (2019HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-105803GB-I0)

Vacunas y precipitaciones: vísteme despacio que tengo prisa

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Es obvio que debemos vacunarnos todos cuanto antes. Y en esas andábamos. Muy contentos por estar en una región geográfica donde hay vacunas accesibles. Los pocos que se adelantaron a su turno, sin pretenderlo, ayudaron a vencer el escepticismo inicial contra las vacunas en general.

El abuso de la disidencia

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Me han hecho reparar en una especie de revista o blog que se llama Disidentia. Lo considero un homenaje a mi querido maestro Javier Muguerza, que nos habla del imperativo de la disidencia, intentando poner al día las formulaciones del imperativo categórico kantiano, con la modesta pretensión de no secundar algo que nos parezca injusto.

Necesitamos una ética cosmopolita que oriente la política

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Ya nos hemos acostumbrado a que la economía vaya bien o mal, independientemente de cómo les pueda ir a nuestros bolsillos. Por otro lado, en las campañas electorales, los cabezas de cartel se atienen a las encuestas y a los vaivenes de uno u otro sondeo, desentendiéndose de nuestros problemas. Indicadores como el índice de precio al consumo determina un posible aumento salarial, el productor interior bruto condiciona las inversiones en unos u otros capítulos presupuestarios. La expectativa de alcanzar una determinada edad se debe a un promedio. Los índices de natalidad nos hacen ver cuán envejecida esta nuestra población. En definitiva las estadísticas tutelan buena parte de nuestras vidas.

Con el altruismo ganamos todos: un balance filosófico de la pandemia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hace un año algunos pensábamos que una pandemia global podía contribuir a replantearnos las reglas del juego y propiciar nuevos modelos de contrato social. El confinamiento domiciliario nos daba ocasión de revisar nuestras preferencias y reparar en lo primordial. Pudimos redescubrir que la vida es algo sencillamente insustituible, al ser la condición de posibilidad para todo lo demás. Por eso las personas no tienen precio y poseen dignidad, para decirlo en términos kantianos. Ninguna cosa, por valiosa que sea en términos relativos, puede quedar por encima de un integrante del género humano.

Ultraneoliberalismo y liberalismo desde La fábula de las abejas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En su célebre Fábula de las abejas, Bernard Mandeville nos habla sobre la relación entre virtudes públicas y vicios privados. Aunque parezca paradójico, estos últimos constituirían el motor que dinamiza las primeras generando prosperidad pública. “Fraude, lujo y orgullo deben vivir”, leemos en la moraleja del relato, “mientras disfrutemos de sus beneficios”. Esta sería la clave: generar beneficios para todos. ¿Pero qué ocurre cuándo no es así?

¿Política frívola o responsable? El “circo sin pan” de las elecciones madrileñas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

¿Moderación responsable o la frivolidad propia de una política sin entrañas que sólo atiende a sus propios intereses? He ahí el auténtico dilema que se ventila en las elecciones madrileñas del cuatro de mayo. Dedicarse a la política para medrar personalmente o consagrarse a la gestión del interés público. No hay más vueltas que darle. Por decirlo con palabras del Kant de Hacia la paz perpetua, toca elegir, una vez más, entre moralistas políticos o políticos morales. Estos acomodan conjugan las responsabilidades con sus convicciones. Aquellos tan sólo simulan tener unos principios de los que carecen.

¿Cómo se conquista la felicidad? Algunas reflexiones filosóficas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

“El objeto de la vida humana es la felicidad, ¿pero quién de nosotros sabe cómo se consigue? Sin principio ni fin ciertos, vagamos de deseo en deseo y los que acabamos de satisfacer nos dejan tan lejos de la felicidad como antes de obtener nada. No hallamos una regla invariable, ni en la razón que carece de apoyo, asidero y consistencia, ni en las pasiones que se suceden y se destruyen mutuamente sin descanso. Todo cuanto tenemos no sirve sino para mostrar lo que nos falta”. Jean-Jacques Rousseau, Cartas morales

  • Publicado en Cultura

¿Sería elegido Iglesias como alcalde por sus vecinos?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Pablo Iglesias primero se presentó como eurodiputado. Las papeletas llevaban su rostro. Fue un triunfo fulgurante. Rubalcaba dimitió como secretario general del psoe. Luego vinieron las contiendas electorales como candidato a la presidencia del gobierno. Cada vez que se repetían unas elecciones, cosechaba peores resultados y obtenía menos escaños. Con todo, su menguado número resultó vital para formar un gobierno de coalición.

La política no es un circo mediático y las elecciones madrileñas requieren sosiego

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

De Gabilondo se hacen chanzas por su serenidad y templanza. Dentro del circo mediático en que se ha convertido la arena política, se hace mofa y befa de lo que debería ser en realidad la tónica habitual. Una voz tranquila y reflexiva pasa desapercibida en medio del ruido. Hay frecuencias que resultan inaudibles cuando el griterío nos ensordece. En las elecciones madrileñas del cuatro de mayo no hay que elegir entre Socialismo y Libertad, sino más bien entre la Política con mayúsculas y una chusca politiquería que sería ridícula, si no fuese tan lesiva.

Gabilondo y Ayuso. Dos estilos incomparables

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Como la noche y el día. Así son Ayuso y Gabilondo. Este último tiene un talante reflexivo y dialogante, acaso por su formación filosófica y el bagaje de su compromiso en la gestión del servicio público. Ha sido Rector, Presidente de la Conferencia de rectores y el Ministro de Educación que casi logró un pacto histórico.

El 8M como quehacer cotidiano

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Mi generación padeció una educación diferenciada en la primaria y el bachillerato. Los Institutos de Enseñanza Media eran masculinos o femeninos. La Formación del Espíritu Nacional dejaba muy claro qué papel social te tocaba desempeñar según hubieras nacido varón o mujer. También los juguetes afirmaban el signo del color que habías recibido al nacer: azul o rosa. Curiosamente los niños y las niñas habíamos coincido en el parvulario. Al menos tuvimos esa suerte. En la más tierna infancia cabía jugar y aprender juntos. Por eso resultaba traumático pasar luego al cole, donde ya no coincidías con las amiguitas de los primeros años.

¿La vacuna como salvoconducto para viajar?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Las motivaciones que inducen a plantear algo semejante resultan comprensibles. Hay muchos intereses en juego. Algunos países cuya economía depende sobremanera del turismo tiene una motivación adicional y por eso encabezan la iniciativa de propiciar un pasaporte sanitario. Los europeos ya vacunados podrían recuperar la movilidad restringida por las medidas adoptadas para mantener a raya los contagios.

¿Banalizamos la ética?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Se diría que la palabra ética está de moda y tiene un uso inflacionario tendente al abuso. Se invoca su nombre a todas horas, como si fuera una especie de conjuro y bastara mencionarla para tenerla entre nosotros. Nada más lejos de la realidad.

A cuatro décadas del 23 F

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Eso que algunos llaman despectivamente “Régimen del 78” no tenía tan siquiera tres añitos cuando nuestro Parlamento fue asaltado y tiroteado por gente armada. Hicieron tirarse al suelo a los representantes electos del pueblo español, anunciando que enseguida vendría la autoridad competente, militar por supuesto. Afortunadamente no compareció. Javier Cercas ha fotografiado y radiografiado cuanto pasó aquel 23 de Febrero de 1981 en su Anatomía de un instante.

La perversa dialéctica del supremacismo identitario

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

¿Por qué tendemos a hacer valer nuestras señas de identidad exhibiéndolas como superiores a otras, que presentamos como si fueran de inferior categoría y susceptibles de contaminar nuestra pureza? Ojalá esta duda fuera intempestiva y sólo tuviese referentes arrumbados en el desván de la historia. Sin embargo, se diría que muchos nacionalismos de una u otra tipología o envergadura tienden a caer en esa dialéctica.

Lucro, prelaciones y vacunas: los intereses de la esfera pública

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Tras esperarlas durante tantos meses, las vacunas, además de suponer la mayor esperanza para recobrar nuestras rutinas de antaño, también están aportándonos una reveladora radiografía de nuestra dinámica social. Por una parte, su llegada ha matizado en un tiempo record el escepticismo que parecía imperar entre un importante sector de la población, dubitativa sobre si convenía vacunarse o era preferible que lo hicieran los demás para beneficiarse indirectamente de una inmunidad generalizada. De otro lado, los problemas detectados en su distribución podrían responder a un desaforado animo de lucro, como consecuencia de privatizar una gestión que debiera ser pública.

Las paradojas del “factor Illa” y el “gambito de Iceta”

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Se ha dado en hablar del “factor Illa” para definir un posible vuelco electoral en Cataluña, pero en realidad viene a revelar muchos rasgos del actual panorama político. Me gustaría que alguien templado y dialogante pudiera estar al frente de una Generalitat absolutamente paralizada desde hace demasiado tiempo, al verse abducida por un proceso tendente a la soberanía que ha dañado seriamente la convivencia ciudadana y perjudicado a una economía boyante.

La genuina Política y su secuestro por parte de los politicastros

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

“Cuando nuestros políticos dicen que la política no tiene entrañas, aciertan alguna ves en lo que dicen y en lo que quieren decir. Una política sin entrañas es, en efecto, la política hueca que suelen hacer los hombres de malas tripas” (Antonio Machado, Juan de Mairena)

Trump y el aprendiz de brujo goethiano

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El aprendiz de brujo es un poema de Goethe, que inspiró a Paul Dukas una composición musical homónima popularizada por Walt Disney en su película Fantasía. La balada goethiana se refiere a una fábula moral del escritor griego Luciano de Samosata titulada el Philopseudés: “el amigo de la mentira”. Nada expresa mejor el talante que Donald Trump deja como su pernicioso testamento político.