HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Roberto R. Aramayo

Profesor de Investigación en el IFS- CSIC (GI TcP) e Historiador de las ideas Morales y Políticas. INconRES (PID2020-117219GB-I00) / RESPONTRUST (SGL2104001) / ON-TRUST CM (2019HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-105803GB-I0)

La salida de España del rey emérito: la historia debe seguir juzgándolo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Adaptando la parábola del cuento de Andersen titulado El traje nuevo del emperador, en términos generales los reyes deben estar ante la justicia tan desnudos como el resto de sus conciudadanos, y no arropados por una especie de armadura que les ofrezca un blindaje para sus eventuales desmanes. A veces las casas conviene rehabilitarlas por el tejado, para que no se desplome la estructura y sepulte sus cimientos. Está en juego nuestro actual sistema democrático.

El Macht Point del 4 de mayo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

“Siempre nos cabe soñar con un mundo mejor respecto del que nos ha tocado en suerte vivir” (Javier Muguerza)

Aunque me precio de un linaje vasco que delata mi apellido materno, nací en el muy madrileño barrio de Chamberí y recuerdo con nostalgia un hábitat en el que la gente se ayudaba mutuamente. La caricatura que Isabel Díaz Ayuso hace me resulta enojosa. Sus chascarrillos hacen de Madrid un lugar pintoresco donde se puede ir uno de juerga sin tener en cuenta las circunstancias personales o sociales.

La Revolución madrileña de Ayuso

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Es muy probable que Isabel Díaz Ayuso gane con holgura las elecciones del cuatro de mayo. Cabría pensar que con ello se reconoce lo bien hecho durante sus dos años al frente de la Comunidad madrileña. Un pacto con Ciudadanos y el apoyo de Voz le permitieron ser investida como presidente, pese a que la lista mayoritaria estaba encabezada por Ángel Gabilondo. Sin embargo, en el debate a seis no desgranó sus éxitos y simplemente descalificó a sus adversarios, menos preciándolos como si no fueran interlocutores validos, porque una diosa olímpica no puede rebajarse a habla con simples mortales.

Política sin epopeyas. Otra lección de Mairena

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Por debajo de lo que se piensa está lo que se cree, como si dijéramos en una capa más honda de nuestro espíritu. Hay hombres tan profundamente divididos consigo mismos, que creen lo contrario de lo que piensan. Y casi —me atreveré a decir— es ello lo más frecuente. Esto debieran tener en cuenta los políticos. Porque lo que ellos llaman opinión es algo mucho más complejo y más incierto de lo que parece. En los momentos de los grandes choques que conmueven fuertemente la conciencia de los pueblos se producen fenómenos extraños de difícil y equívoca interpretación: súbitas conversiones, que se atribuyen al interés personal, cambios inopinados de pareceres, que se reputan insinceros; posiciones inexplicables, etc. Y es que la opinión muestra en su superficie muchas prendas que estaban en el fondo del baúl de las conciencias. La frivolidad política se caracteriza por la absoluta ignorancia de estos fenómenos (Antonio Machado, Juan de Mairena)

OTRA RONDA: Cine con ideas e idea del cine

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

OTRA RONDA es una gran película que aborda muchos temas. La mediana edad. Cuando ya no eres joven, pero queda un buen trecho para cruzar otro umbral. Una sensación que puede verse agravada si tus alumnos no envejecen, porque cada nuevo curso mantienen idéntica juventud, mientras que los años dejan huella en el docente.

  • Publicado en Cine

Heine y las amenazas contra nuestra democracia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

"Donde se queman libros, se acaban quemando también personas" (Heine) 

Se identificó a quienes asaltaron el Capitolio estadounidense y provocaron cuatro muertes con su vandalismo. Pero esa barbarie no se habría dado, si sus protagonistas no se hubieran visto azuzados por un discurso incendiario de su líder político. Trump fue incapaz de admitir su derrota electoral y convenció a sus huestes de que les habían robado las elecciones. Había que defender por tanto la democracia y la libertad por otras vías que no fueran las urnas. No hubo ninguna sanción para quien fue la musa de semejante atrocidad histórica.

Ayuso sin su ventrílocuo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cuando nos dio por pensar que el coronavirus tenía pasaporte chino, lo miramos con cierta despreocupación. Eso nos quedaba muy lejos y no tenía por qué afectarnos. Con el trumpismo teníamos una impresión similar. Parecía un fenómeno típicamente norteamericano y difícil de exportar. Sin embargo, ahora tenemos entre nosotros un trumpismo a la madrileña., que puede hacerse más famoso que los callos o la Plaza de Toros de las ventas.

¿Cómo evaluamos las publicaciones humanísticas?

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Como bien señalan los autores de La burbuja de publicaciones científicas alimenta la infodemia, asistimos a una inflación de publicaciones en muchas áreas científicas. Estamos inmersos en la cultura del publica o perece. Ya no se trata de pasar por la imprenta para dar a conocer nuestros trabajos, con el fin de que sean leídos y discutidos, dando pie a un intercambio de ideas.

Vacunas y precipitaciones: vísteme despacio que tengo prisa

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Es obvio que debemos vacunarnos todos cuanto antes. Y en esas andábamos. Muy contentos por estar en una región geográfica donde hay vacunas accesibles. Los pocos que se adelantaron a su turno, sin pretenderlo, ayudaron a vencer el escepticismo inicial contra las vacunas en general.

El abuso de la disidencia

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Me han hecho reparar en una especie de revista o blog que se llama Disidentia. Lo considero un homenaje a mi querido maestro Javier Muguerza, que nos habla del imperativo de la disidencia, intentando poner al día las formulaciones del imperativo categórico kantiano, con la modesta pretensión de no secundar algo que nos parezca injusto.

Necesitamos una ética cosmopolita que oriente la política

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Ya nos hemos acostumbrado a que la economía vaya bien o mal, independientemente de cómo les pueda ir a nuestros bolsillos. Por otro lado, en las campañas electorales, los cabezas de cartel se atienen a las encuestas y a los vaivenes de uno u otro sondeo, desentendiéndose de nuestros problemas. Indicadores como el índice de precio al consumo determina un posible aumento salarial, el productor interior bruto condiciona las inversiones en unos u otros capítulos presupuestarios. La expectativa de alcanzar una determinada edad se debe a un promedio. Los índices de natalidad nos hacen ver cuán envejecida esta nuestra población. En definitiva las estadísticas tutelan buena parte de nuestras vidas.

Con el altruismo ganamos todos: un balance filosófico de la pandemia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hace un año algunos pensábamos que una pandemia global podía contribuir a replantearnos las reglas del juego y propiciar nuevos modelos de contrato social. El confinamiento domiciliario nos daba ocasión de revisar nuestras preferencias y reparar en lo primordial. Pudimos redescubrir que la vida es algo sencillamente insustituible, al ser la condición de posibilidad para todo lo demás. Por eso las personas no tienen precio y poseen dignidad, para decirlo en términos kantianos. Ninguna cosa, por valiosa que sea en términos relativos, puede quedar por encima de un integrante del género humano.

Ultraneoliberalismo y liberalismo desde La fábula de las abejas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En su célebre Fábula de las abejas, Bernard Mandeville nos habla sobre la relación entre virtudes públicas y vicios privados. Aunque parezca paradójico, estos últimos constituirían el motor que dinamiza las primeras generando prosperidad pública. “Fraude, lujo y orgullo deben vivir”, leemos en la moraleja del relato, “mientras disfrutemos de sus beneficios”. Esta sería la clave: generar beneficios para todos. ¿Pero qué ocurre cuándo no es así?

¿Política frívola o responsable? El “circo sin pan” de las elecciones madrileñas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

¿Moderación responsable o la frivolidad propia de una política sin entrañas que sólo atiende a sus propios intereses? He ahí el auténtico dilema que se ventila en las elecciones madrileñas del cuatro de mayo. Dedicarse a la política para medrar personalmente o consagrarse a la gestión del interés público. No hay más vueltas que darle. Por decirlo con palabras del Kant de Hacia la paz perpetua, toca elegir, una vez más, entre moralistas políticos o políticos morales. Estos acomodan conjugan las responsabilidades con sus convicciones. Aquellos tan sólo simulan tener unos principios de los que carecen.

¿Cómo se conquista la felicidad? Algunas reflexiones filosóficas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

“El objeto de la vida humana es la felicidad, ¿pero quién de nosotros sabe cómo se consigue? Sin principio ni fin ciertos, vagamos de deseo en deseo y los que acabamos de satisfacer nos dejan tan lejos de la felicidad como antes de obtener nada. No hallamos una regla invariable, ni en la razón que carece de apoyo, asidero y consistencia, ni en las pasiones que se suceden y se destruyen mutuamente sin descanso. Todo cuanto tenemos no sirve sino para mostrar lo que nos falta”. Jean-Jacques Rousseau, Cartas morales

  • Publicado en Cultura

¿Sería elegido Iglesias como alcalde por sus vecinos?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Pablo Iglesias primero se presentó como eurodiputado. Las papeletas llevaban su rostro. Fue un triunfo fulgurante. Rubalcaba dimitió como secretario general del psoe. Luego vinieron las contiendas electorales como candidato a la presidencia del gobierno. Cada vez que se repetían unas elecciones, cosechaba peores resultados y obtenía menos escaños. Con todo, su menguado número resultó vital para formar un gobierno de coalición.

La política no es un circo mediático y las elecciones madrileñas requieren sosiego

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

De Gabilondo se hacen chanzas por su serenidad y templanza. Dentro del circo mediático en que se ha convertido la arena política, se hace mofa y befa de lo que debería ser en realidad la tónica habitual. Una voz tranquila y reflexiva pasa desapercibida en medio del ruido. Hay frecuencias que resultan inaudibles cuando el griterío nos ensordece. En las elecciones madrileñas del cuatro de mayo no hay que elegir entre Socialismo y Libertad, sino más bien entre la Política con mayúsculas y una chusca politiquería que sería ridícula, si no fuese tan lesiva.

Gabilondo y Ayuso. Dos estilos incomparables

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Como la noche y el día. Así son Ayuso y Gabilondo. Este último tiene un talante reflexivo y dialogante, acaso por su formación filosófica y el bagaje de su compromiso en la gestión del servicio público. Ha sido Rector, Presidente de la Conferencia de rectores y el Ministro de Educación que casi logró un pacto histórico.

El 8M como quehacer cotidiano

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Mi generación padeció una educación diferenciada en la primaria y el bachillerato. Los Institutos de Enseñanza Media eran masculinos o femeninos. La Formación del Espíritu Nacional dejaba muy claro qué papel social te tocaba desempeñar según hubieras nacido varón o mujer. También los juguetes afirmaban el signo del color que habías recibido al nacer: azul o rosa. Curiosamente los niños y las niñas habíamos coincido en el parvulario. Al menos tuvimos esa suerte. En la más tierna infancia cabía jugar y aprender juntos. Por eso resultaba traumático pasar luego al cole, donde ya no coincidías con las amiguitas de los primeros años.