Izquierda y nación
- Escrito por Abdón Mateos
- Publicado en Opinión
La revista Historia del Presente dedica su último número al pensamiento y la acción política de la izquierda parlamentaria ante la cuestión nacional durante la Transición. La idea de España de los diversos grupos e intelectuales socialistas, así como la política autonómica, son analizados desde una perspectiva tanto historiográfica como politológica.
Desde los años sesenta, los socialistas españoles, con una tradición predominante jacobina, sufrieron una evolución que les llevo desde la definición de su proyecto para España como una Confederación Republicana de Nacionalidades Ibéricas a la asunción de la descentralización y el autogobierno autonómico para todos las nacionalidades y regiones. Las personalidades de Anselmo Carretero, Jordi Solé Tura o Gregorio Peces Barba jugaron un papel especialmente significado tanto desde las publicaciones como la acción parlamentaria.
La aparición del número 29 de esta revista semestral, fundada en 2002 y reconocida con el sello de excelencia de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología desde 2014, viene a intentar dar respuesta desde la historiografía a uno de los problemas más candentes del momento actual.
Un momento en el que El PROCÉS sigue su curso declarativo, sin que las palabras se llenen de contenidos o gestiones prácticas. A su afán provocador hay que responder con prudencia, evitando las vacuas amenazas. Esa guerrilla política y cultural del secesionismo tensiona a la sociedad, esperando que el hastío conduzca a la claudicación o a las reacciones desproporcionadas, en una espiral sin solución pacífica.
La alternativa debería ser establecer unas nuevas reglas del juego, reformando la Ley de referéndum, con el restablecimiento del voto mayoritario sobre el censo electoral o un apoyo cualificado entre los votantes. También, resulta necesaria la negociación de la fiscalidad entre gobierno central y autonómico o la reforma del Senado.
Otras reformas nominales, como las declarativas en torno a las palabras nación o nacionalidad, y su especificación respecto a los territorios, son secundarias, porque son meramente culturales sin repercusión práctica.
Abdón Mateos
Abdón Mateos López (Madrid, 1960) es un historiador español. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, dirige el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española y la revista semestral Historia del Presente. Fundador y presidente de la Asociación de Historiadores del Presente desde el año 2000.
Desde el año 2007 es responsable en la UNED de la Cátedra del exilio. En el año 2008 obtuvo la acreditación nacional de Catedrático de Historia Contemporánea. En el año 2009 obtuvo un segundo año sabático en Roma en la Universidad LUISS, financiado con la convocatoria nacional de Movilidad, y la Universidad de Las Palmas.
Actualmente dirige el proyecto de la Cátedra del Exilio (2011-16, patrocinado por el Banco de Santander) Emigrantes y exiliados en América después de la guerra civil. La construcción de una ciudadanía democrática, así como el proyecto de investigación del Ministerio (2012-16) "Historia del PSOE. Construcción del partido y reformismo democrático, 1976-1990".
Fue secretario general de ASU en Madrid.
Ha publicado recientemente Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis (Madrid, Sílex, 2017).
Lo último de Abdón Mateos
- Mi amigo Juan Avilés y yo: años casi juveniles de dos historiadores
- Un ugetista de Prieto: El ascenso del compañero Juan a líder socialista, 1945-1970. Homenaje a Nicolás Redondo (i)
- El proceso 1001 y el fin de los proyectos de huelga general revolucionaria antifranquista
- Gilberto Bosques, entre la historia y la memoria democrática
- Una injusticia histórica: La “cuestión saharahui”