HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

José Manuel Roca

Profesor jubilado de la Universidad Complutense.

Último libro publicado: 1968 Spain is different (Madrid, La linterna sorda, 2021).

¿Qué queda del “15-M”?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Si se juzga por lo que ocurre en las calles, queda realmente poco. O, aún peor, obedeciendo a la oscilación pendular a que somos tan dados en España, el “15-M” parece haber sido reemplazado por el impulso contrario.

Ni tonta ni loca

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Ignorante, autoritaria y ambiciosa, sí. Populista, oportunista y lenguaraz, también.

Una historia del covid en Madrid

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La campaña electoral en Madrid se ha planteado arteramente por quien ha convocado las elecciones como una opción entre dos ideas o dos conceptos abstractos -comunismo o libertad-, con el objetivo de esconder el balance de la gestión efectuada desde 2019.

La batalla por Madrid

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En un clima muy crispado en las instituciones políticas, que empieza a serlo en la calle, las elecciones en la Comunidad de Madrid se presentan más como una batalla política a escala nacional que como un reajuste del gobierno regional.

Buen viaje, señoría

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Como un efecto del movimiento sísmico desatado por la fracasada moción de censura en Murcia, que ha provocado la convocatoria de elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias ha abandonado el Gobierno central para dedicarse a promover la candidatura matritense de Unidas-Podemos.

23-F. ¡Qué noche la de aquel día!

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Los Beatles se habían disuelto y John Lennon había sido asesinado un par de meses antes, pero el título de su primera película sirve perfectamente para ilustrar el recuerdo de la noche del 23 de febrero de 1981.

Sin imaginación

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Cada etapa política tiene su discurso dominante, sus intelectuales y dirigentes; sus profetas; sus ritos y héroes populares y su tono y su estilo peculiares. Nada se repite y, si se intenta, lo que fue original vuelve como copia, y lo genuino, como falsificación; lo que fue tragedia se repite como farsa, decía Marx, corrigiendo a Hegel, y algunos émulos del 68 ahora son trumpistas. A los nuevos rebeldes les falta la imaginación que les sobraba a aquellos; la mediocridad es el signo de estos tiempos.

El 18 “brumario” de Donal Trump

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El asalto al Capitolio norteamericano por una muchedumbre que intentaba boicotear el último trámite legal para designar a Joe Biden y a Kamala Harris como presidente y vicepresidenta de Estados Unidos, previo a la protocolaria transmisión de poderes del día veinte, es un insólito hecho político en la historia de Estados Unidos, como lo sería en cualquier otro país dotado de un sistema democrático el intento de invalidar el resultado de unas elecciones mediante un acto de fuerza.

Veintiséis millones

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Veintiséis millones son muchos millones; 26 millones de hijos de puta son muchos hijos de puta, más aún, si no se determina quiénes son, por qué son así calificados y, sobre todo, por qué razones deben ser sometidos a una depuración colectiva mediante una ejecución tan sumaria. En cualquier caso, una desmesura, un exceso de fanatismo producido por una visión esperpéntica de la historia de España, enunciado en un momento de cólera por una persona, que, a todas luces, o mejor dicho, a falta de ellas, no entiende nada, absolutamente nada, del mundo en que vive y de España, a la que en su día juró defender, y menos aún de la difícil coyuntura en que se encuentran Europa y el país, su país, y también el de esos veintiséis millones de hijos de puta, a los que pretende privar de la patria por el expeditivo procedimiento de privarles de la vida.

  • Publicado en Opinión

El marciano atribulado o Bildu, Fraga y Aznar

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El marciano atribulado o Bildu, Fraga y Aznar No se alarmen sus señorías por el titulo sensacionalista de esta nota, que parece comparar lo que, para algunos, es incomparable, y sigan leyendo.

  • Publicado en Opinión

Azaña y la España, ¿católica?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Manuel Azaña, último presidente de la II República, falleció en el exilio francés, en Montauban, el tres de noviembre de 1940, hace ahora ochenta años.

  • Publicado en Opinión

América, sola y partida

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

“Volver a hacer grande América” fue el lema de la campaña electoral que llevó a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y que ha orientado, según él, las decisiones de su mandato. Lo cual supone admitir el paulatino declive del imperio americano en un mundo que se ha vuelto multipolar, pero este retorno al pasado -que ya intentó Reagan (el lema electoral es suyo) con la desregulación económica, el impulso al capitalismo financiero y algunas pequeñas y teatrales aventuras militares contra nimios adversarios- implica no sólo el crecimiento de Estados Unidos mediante una selectiva política arancelaria, sino establecer un orden mundial adecuado a tal propósito, lo cual exige deshacer el orden mundial existente, ya bastante maltrecho. América, es decir, Estados Unidos, sólo puede volver a ser grande como nación, si el resto del mundo se hace pequeño y se acopla a su renovado sueño imperial. Justo lo contrario de lo que hizo F. D. Roosevelt, al proponer la fundación de la ONU para limitar las apetencias de los países más poderosos.

  • Publicado en Opinión

Que la fiesta no decaiga; es Jalougüin

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Estamos en tiempo de difuntos con demasiados difuntos; tiempo de aparecidos y desaparecidos de las más tristes estadísticas de bajas y contagios; tiempo de noches lúgubres (en versión del coronel José Cadalso o de Alfonso Sastre), cuando las ánimas de los muertos regresan -hay que tener muchas ganas de volver ahora- y se comunican con sus deudos vivos, cuando se abre la puerta que contiene a los espectros y a los mengues y hay contacto con el otro lado, como dicen los parapsicólogos, los amigos de lo preternatural y de los sustos y los asiduos al programa de Iker Jiménez.

Casado, la Constitución y la monarquía

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A Pablo Casado se le nota demasiado que tiene un “máster” de pega (de corta y pega). Habrá estado matriculado en alguna sucursal de la universidad de Harvard (Aravaca’s Branch, Spain), pero deja ver con demasiada frecuencia que faltaba mucho a clase; a clase de historia, por lo menos. Y a la de política no iba.

  • Publicado en Opinión

El chorrito

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Muchos años después de que unos bueyes araran por sí mismos el labrantío de Juan de Vargas, mientras Isidro -dicen que de Merlo- rezaba, o que una cabeza de carnero sirviera para descubrir al asesino de un sacerdote al transmutarse en la cabeza de su víctima, la Villa y Corte sigue siendo tierra de portentos y personas milagreras.

  • Publicado en Opinión

Notas sobre 1968 (y 9). Final

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En 1967 y 1968, España vivió un momento crucial, pues fueron años en los que, además del crecimiento económico, la llamada “apertura política”, iniciada con los gobiernos de 1963 y 1965, alcanzó su máximo grado de liberalización. Tras haber superado el Primer Plan de Desarrollo (1964-1967), el Gobierno aprobó el segundo (1968-1971), con lo cual, desde el punto de vista productivo España se acercaba con rapidez a los parámetros de los países desarrollados, aunque respecto a la evolución de sus instituciones políticas distaba de poder homologarse con los países de su entorno, a pesar de los avances en el ámbito periodístico y cultural.

Notas sobre 1968 (8). Canciones y protestas

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Como otros recitales clandestinos, semiclandestinos o semiautorizados, que se daban en el país, el recital de Raimón -No, jo dic no, diguem no-, celebrado el día 18 de mayo en Madrid, fue más que una mera expresión artística.

Notas 1968 (7). El pulso del bajo clero con el Estado

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

A las circunstancias aludidas en la entrega anterior, hay que añadir los primeros actos de terrorismo de ETA, que aumentaron la tensión en el País Vasco, y, en consecuencia, el conflicto entre la clerecía de base y la Curia y, de rebote, entre ésta y el Gobierno.

Notas sobre 1968 (6). Curas rebeldes

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Otro factor de erosión de la dictadura fue la movilización contra el Gobierno emprendida por una porción del bajo clero, comprometido con la cuestión social y la cuestión nacional.

Notas 1968 (5). Con el sudor de la frente

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el ámbito laboral, las reclamaciones de los trabajadores habían aumentado desde principios de la década, indirectamente favorecidas por la Ley de Convenios Colectivos de 1958, que pretendía estabilizar los precios al suprimir las subidas generales de salarios, haciéndolas depender de los acuerdos entre empresas y trabajadores. Fragmentaba, además, las reclamaciones laborales, dividía las luchas, reducía la resistencia a los planes patronales y despolitizaba los conflictos, al desviar las demandas hacia el capital privado en vez de hacia el Gobierno.

Notas 68. 4. Tormenta en las aulas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El reverso de la España existente, entregada a las actividades habituales bajo la mirada de un gobierno vigilante, eran los hechos que mostraban la España emergente.

Notas… sobre el año 1968 (3). Historias de dos ciudades

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Como si nada ocurriera al otro lado de los Pirineos, ni hubiera barricadas en las calles parisinas -“si vas a París, papá, cuidado con los apaches”-, el 22 de mayo de 1968, Franco inauguró en Madrid la VIIª Feria Internacional del Campo, prueba del peso económico y cultural que aún conservaba la España agraria en la década del desarrollismo.

Notas, lecturas y recuerdos del año 1968 (2)

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La vida sigue (aparentemente) igual

El relato de la prensa sobre lo ocurrido en España en 1968 suele recordar los primeros asesinatos de ETA en el País Vasco y unas cuantas efemérides, como la repentina fortuna del acertante de una quiniela de catorce resultados y dos sucesos musicales protagonizados por Massiel y Julio Iglesias, y para quienes gozan de más cultura política, el recital de Raimon en la universidad de Madrid. Pero otros hechos merecen ser recordados, tanto referidos a la España oficial, como a la España real o social; a la España existente y a la España emergente, que mostraban el anverso y el reverso del país. Veamos, primero, lo que se podría considerar el anverso de lo sucedido aquel año.

Notas, lecturas y recuerdos del año 1968 (1)

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

España y “los sesentayochos”

En Occidente, el año 1968, síntesis de una época económicamente opulenta, políticamente agitada, culturalmente fecunda y musicalmente feraz y ruidosa, fue copioso en acontecimientos políticos, económicos y sociales, en una década que también lo fue, favorecida por el cambiante contexto internacional.

Suscribirse a este RSS