HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

José Manuel Roca

Profesor jubilado de la Universidad Complutense.

Último libro publicado: 1968 Spain is different (Madrid, La linterna sorda, 2021).

Gilipollas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Según el Diccionario de uso del español, de María Moliner, “gilipollas” equivale a “tonto”, “estúpido”. Se aplica como insulto a la persona que enfada o molesta con lo que hace o dice. El Diccionario de la Real Academia Española equipara el vocablo con “tonto” o “lelo” y “gilipollez” a lo dicho o hecho por un gilipollas.

Feijoo sigue en Galicia

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Feijoo permanece en Galicia. Puede viajar a Bruselas para templar gaitas con sus colegas europeos, pero no a Europa, pues no ve Europa. Sigue en Galicia, perdido en las fragas por la bruma y desorientado por el vuelo de las meigas galegas y amenazado por la de Madrid. Feijoo es como Macbeth, pero en paleto.

Javier Marías

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Ha muerto, por sorpresa, Javier Marías. Un gran escritor y una gran pérdida para la literatura española e internacional, pues era uno de nuestros autores contemporáneos más traducido a otros idiomas.

  • Publicado en Cultura

Dios salva a la reina

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Ha muerto Isabel II, reina de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte y soberana de los países de la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones). Era también cabeza de la Iglesia anglicana y pariente de la realeza española, pero nada más. Se le debe, por tanto, la deferencia señalada por la cortesía entre naciones que pertenecen a las mismas organizaciones internacionales, a pesar del largo contencioso con el Reino Unido sobre Gibraltar y al abandono de la Unión Europea con malos modos. Por lo cual resultan patéticos el exagerado sentimentalismo y los provincianos actos de pleitesía locales y regionales, que se deben más al servilismo de quienes se apuntan a lo que sea para engordar su escueto currículo político que a la existencia de relaciones con la reina difunta o con la monarquía británica.

  • Publicado en Opinión

El culamen

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Este verano, una temporal lesión en un pie me ha obligado a pasar bastante tiempo en dique seco, sentado en la playa leyendo y mirando lo que había alrededor, circunstancia que me ha permitido realizar un rústico estudio de campo sobre los neptunos y las sirenas que acuden a la costa en verano huyendo del calor: sobre la nacionalidad, origen peninsular (por el acento), horarios de llegada a la playa, agrupaciones familiares (los mayores, los niños), la distancia entre sombrillas, la actitud de quienes sólo toman el sol, como lagartos, quienes se bañan, nadan, se mojan o juegan en el agua o en la orilla; sobre quienes leen, quienes hablan y quienes ligan; quienes comen, beben o fuman (y dónde dejan los residuos) o quienes llevan la radio consigo -¡maldito reguetón!- y a la niña esa de la “motomami”, que canta en la lengua de Tampa. Las conclusiones de esas largas ojeadas quedarán para mejor ocasión, porque ahora deseo ocuparme de un inocultable fenómeno, que en los últimos años ha ido en aumento, que es la tendencia a la escasez en la ropa de baño femenina, para dejar el descubierto generosas partes del cuerpo antes celosamente veladas.

En el calor de la noche… y del día

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

En estos días de canícula africana, los veteranos echamos de menos los estíos de antaño, cuando se podía combatir el calor de la hora de la siesta con el agua fresca de un botijo, el abanico de la abuela y la sombra de una parra. Y, si había suerte, pasando la tarde en un cine refrigerado, para “ver” el calor en las películas, pero disfrutando del chorro, a veces glacial, del aire acondicionado. Ahí van unos cuantos ejemplos de calores de celuloide, que llevan camino de ser historia ante lo que nos espera.

Aquel revolucionario 14 de julio de 1789

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En que las clases populares parisinas asaltaron la prisión de la Bastilla y liberaron a unos cuantos prisioneros. No fue una gran hazaña, pero sí un hecho de gran relevancia en el proceso revolucionario iniciado al constituirse la Asamblea Nacional, que acabaría alterando el propósito de los delegados del tercer estado que habían acudido a París convocados a los Estados Generales.

Inaudito ataque al Mercado

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

La noticia reciente de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha multado a seis grandes empresas constructoras por pactar contratos durante 25 años, me ha llenado, además, de asombro. Es un hecho insólito, inexplicable, extraordinario, que ha merecido sólo una multa de 204 millones de euros en conjunto, cuando, por la gravedad de los hechos, los culpables deberían haber sido llevados a los tribunales, acusados de apostasía y de traición a la primera de nuestras instituciones. Lo cual, en estas horas de zozobra, me ha llevado a redactar el siguiente llamamiento:

El cercano Oeste

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El viajero, un jinete solitario, llega a la agitada Wichita el mismo día en que concurren dos importantes sucesos relacionados entre sí. Uno es la llegada del primer tren, que enlazará, por la recién inaugurada vía férrea, la pequeña población de Kansas, en el Medio Oeste, con otras ciudades del Este de Estados Unidos.

Ucrania. Ecos de Praga

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Una de las ventajas de haber cumplido años suficientes como para mirar hacia atrás con distancia, es la de poder asociar sucesos nuevos con recuerdos viejos. Lo cual permite entender mejor la realidad del presente al contar con referencias del pasado. Y la invasión de Ucrania por tropas rusas despierta la memoria, a pesar de su aparente novedad.

Ucrania, Siria. Solidaridades

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Se perciben en la prensa y las redes alusiones a la distinta acogida que Europa dispensa a los refugiados ucranianos y a los sirios, teniendo en cuenta que, en ambos casos, se trata de población no combatiente que huye de la guerra. No obstante, respecto a los primeros, la solidaridad ampliamente entendida, tanto la organizada y, sobre todo, la espontánea, han desbordado cualquier previsión.

Defender a Ucrania (3)

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Una amistad peligrosa Ucrania, el granero de Rusia, sufrió un proceso de rusificación ya en tiempo de los zares, y después del gobierno soviético. La hambruna decretada por Stalin para forzar la entrega de cosechas, que mató de inanición al menos a dos millones de personas (quizá más de cuatro) en los años más intensos de la colectivización agraria (1929-1934), coincidió con una depuración del gobierno soviético local, en una región que ya había conocido la represión contra la guerrilla del anarquista Néstor Makno y la reaccionaria banda independentista de Grigoriev. La incautación de cosechas se completó con el masivo traslado de población rusófona.

Defender a Ucrania (2)

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

¿No a la guerra? Dado el curso de los acontecimientos en Ucrania, que empeoran día a día, como si Putin, desmintiendo su excusa de presentarse como un libertador, deseara quedar como el verdugo de un país arrasado, lo más urgente, como deber solidario y como táctica política, es ayudar a los ucranianos a detener el avance de las tropas rusas, combinando presiones de todo tipo desde el exterior y aportando recursos humanitarios y militares para reforzar la resistencia en el interior. Sin embargo, esa posición, no es la de las izquierdas, digamos postmodernas, que discrepan de la decisión del Gobierno de enviar armas a Ucrania y lo fían todo a la diplomacia, al diálogo con Putin, que fracasa una y otra vez, y a los llamamientos a favor de restablecer la paz, pero una paz cuyas condiciones no se precisan: ¿Una Ucrania que recupera las fronteras de 2014? ¿Una Ucrania invadida? ¿Una Ucrania partida? ¿Una Ucrania privada de establecer alianzas económicas y militares a su conveniencia? ¿O qué?

Defender a Ucrania (1)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

¿David amenaza a Goliat?

La decisión del presidente Putin de invadir militarmente Ucrania es un hecho extraordinario, que ha desplazado la atención mundial de otros conflictos, pues Rusia es el estado -o la dictadura- más grande del planeta y la segunda potencia en capacidad militar convencional y nuclear.

Relevo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Un error de cálculo llevó a Pablo Casado a enfrentarse a Isabel Ayuso, tratando de acabar con su competencia al destapar el turbio asunto de los contratos de su hermano con la CAM, aunque sin querer llevar la presión hasta el final.

Casado quiere ser presidente

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Al concluir la campaña electoral en Castilla-León, las encuestas matizan el inicial apoyo al Partido Popular. No indican que vaya a perder las elecciones, pero es posible que no gane por goleada, que es lo que pretendía. Por lo menos, lo que Casado pretendía, porque lo necesita.

La “ignoranta” da clases de historia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hace unos días, la presidenta (en funciones) de la Comunidad de Madrid, aprovechando la oportunidad que le brinda la campaña electoral en Castilla-León decidió instruir a los posibles electores con un poco de cultura.

Carne picada

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Tal como está el patio, es probable que Alberto Garzón contase con que su opinión sobre la ganadería intensiva publicada en un diario inglés provocara la crispada respuesta de la oposición para hacerle picadillo, pero es más difícil pensar que esperase la insólita actitud adoptada por compañeros de gobierno. Teniendo en cuenta que llovía sobre mojado en el asunto de la carne y que el ministro de Consumo procede de Izquierda Unida, partido calificado de bolivariano, se entiende que las derechas hayan reaccionado como si Garzón hubiera ofendido directamente a los ganaderos y al ganado patrio.

El PP y el Papa

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cada día que pasa hay menos dudas de que el PP recorre con prisa la senda de volver al pasado, siguiendo las instrucciones dejadas por el Liderísimo en “La segunda transición”, que, era, en realidad, desandar el camino recorrido por la primera, única e inconclusa transición y regresar al origen; a la matriz clerical, tradicional y autoritaria, que conforma lo esencial de su identidad.

  • Publicado en Opinión

Rosa Lee Parks

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El día 1 de diciembre de 1955, un día cualquiera de un año cualquiera, en un autobús de Montgomery (Alabama) tuvo lugar un hecho que se convirtió en un símbolo. Un gesto que marcó políticamente el comienzo de una época, que venía precedido por sucesos similares.

El metal…

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En un tiempo no tan lejano, España era un país cuya producción industrial aportaba el 30% del PIB -ahora está en la mitad-, y disponía, en consonancia, de una gran población de trabajadores fabriles. Una masa numerosa surgida del desarrollo neocapitalista en los años sesenta, que, bajo la dictadura franquista, dio paso a un potente movimiento obrero y, como una parte destacada, al sector del metal. En la cultura antifranquista, pertenecer “al metal” era algo así como ostentar un título de nobleza del proletariado, conseguido por ser uno de los sectores más duros y combativos de la clase trabajadora ante las apetencias patronales y las imposiciones de la dictadura.

  • Publicado en Opinión

El cambio inacabable (Modesto homenaje a González Casanova)

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Hace unos días falleció José Antonio González Casanova, abogado, político y escritor -no sé si por este orden-, más conocido en el mundo académico catalán que en Madrid, como catedrático de Teoría del Estado y Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona, y en el ámbito político y periodístico, sobre todo, en los años finales del franquismo, la Transición y la etapa fundacional del nuevo régimen.

  • Publicado en Opinión

Sin abrazo de Vergara (Cara B)

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

ETA (militar) -la que restaba de sucesivas escisiones- fue fatalmente vencida en el terreno militar, y no por el ejército, sino por la policía y los jueces. Pero no ha sido vencida en el terreno político y menos en el ideológico y sentimental, pues, aun obligados a aceptar las reglas del juego, en sus herederos persiste el proyecto estratégico, sin haber renunciado al pasado violento que ha permitido alcanzar objetivos políticos importantes.

Sin abrazo de Vergara (Cara A)

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El 20 de octubre de 2011, ETA, usando el eufemístico lenguaje habitual, anunció el “cese definitivo de la actividad armada” y seis años después, en abril de 2017, en un acto simbólico y propagandístico, hizo entrega de las armas. Con ello acababa la última guerra carlista. La quinta, si no me equivoco, pues la cuarta formó parte de la cruzada franquista. Y concluyó sin abrazo de Vergara.

Suscribirse a este RSS