La Conferencia de Algeciras (1906)
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Historalia

La Conferencia de Algeciras, celebrada en dicha ciudad andaluza, tuvo lugar entre el 7 de abril y el 18 de junio de 1906, y fue de gran importancia, tanto en relación con los equilibrios internacionales, en plena paz armada, entre los dos bloques antagónicos, como para la Historia de Marruecos, y de la propia España.
La Conferencia se convocó para resolver la denominada primera crisis marroquí, que enfrentó a Francia con Alemania. En 1905, el káiser Guillermo II desembarcó en Tánger para manifestar su apoyo a la independencia de Marruecos, frente a los intereses franceses en la zona. Los británicos apoyaban a los franceses porque en la firma de la Entente Cordiale (1904) se había decidido que Marruecos quedaba bajo influencia francesa, y una parte para España. Los alemanes veían que se estaban quedando aislados con este acuerdo, y de ahí la visita del káiser a la ciudad marroquí el 31 de marzo. Alemania también quería participar en un reparto de influencias en el norte de África con un protectorado, como los que se estaban proyectando para Francia y España. La razón, según Berlín, era que el sultán tenía muchas deudas con la banca alemana. Así pues, Guillermo exigió la convocatoria de una reunión diplomática para discutir el futuro de Marruecos.
Se eligió la ciudad de Algeciras, porque era equidistante entre Madrid y Rabat, porque, al principio, se barajaron las posibilidades de la capital de España y de Tánger.
La Conferencia confirmó la independencia de Marruecos, garantizada por Francia y España, a través de sendos protectorados. El norte, es decir, el Rif sería protectorado español, y el sur, mucho más poblado y rico, pasaría a ser protectorado francés. En realidad, hubo que esperar a 1912 para París y Madrid acordaran los dos protectorados. Esta independencia y establecimiento de protectorados fue apoyada, como ya hemos expuesto, por Londres, que desconfiaba de la posible presencia alemana en la zona con una base militar frente a Gibraltar.
Alemania salió derrotada de esta primera crisis marroquí y de su solución en Algeciras porque no sólo no consiguió sus deseos en la zona, sino que comprobó como se fortalecía la alianza entre París y Londres. A lo sumo, se aseguró el préstamo realizado al sultán, pero eso era, evidentemente, muy secundario entre los objetivos de Berlín. En todo caso, en 1911 estallaría una segunda crisis marroquí.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Amalio del Rey y la organización de los empleados de Correos y Telégrafos
- El Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española y la llegada de la República en Brasil
- Una concepción masónica sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad en 1889
- “O todos a Cuba, o ninguno”: Pablo Iglesias en septiembre de 1897
- Reflexiones de Jaurès sobre la violencia