140 años al servicio de España
- Escrito por Fernando Ayala Vicente
- Publicado en Historalia
Este año los españoles estamos de enhorabuena. El PSOE celebra sus 140 años de Historia. Más de 100 años en los que hemos estado al lado de muchas de las situaciones por las que han pasado nuestros compatriotas: desde la incertidumbre de finales del siglo XIX con la crisis finisecular, pasando por un convulsivo siglo XX, hasta desembocar, un 2 de mayo de 2019, en un país rodeado del color de la rosa, allá por donde quiera que pases.
Sin embargo, no todo fue sencillo. Pablo Iglesias y un grupo reducido de compañeros tuvieron que pasar desde la clandestinidad de una taberna, hacia la prédica por fábricas, talleres y campos, en un apostolado repleto de dificultades.
La implicación en las instituciones tardó varias décadas en producirse. Así, hasta 1910 no tuvimos el primer diputado en el Congreso, de la mano de Pablo Iglesias, y a partir de entonces el aumento de nuestra presencia pública fue imparable: cientos de concejales, alcaldes, más diputados…
Pese a todo, tuvimos que pasar en estos primeros años del siglo XX por momentos duros como la Dictadura de Primo de Rivera o los grandes contratiempos de aquellos, que pronto se darían cuenta, que el PSOE iba a representar a una mayoría de la clase trabajadora de España.
El incremento incesante de la militancia, los debates profundos en los diferentes Congresos que han ido haciendo que adaptemos la ideología a la evolución de la sociedad, junto a la colaboración con los agentes sociales ( con el imprescindible nexo con la UGT), han permitido que no haya ni un paso atrás.
La II República fue un estímulo para la organización al permitirnos, por primera vez, tener presencia y responsabilidad de gobierno. Y vaya que sí se notó. Lamentablemente, fue interrumpida por aquellos que no permitieron que los españoles tuvieran un curso acelerado de Democracia, como fueron estos poco más de 5 años.
Durante la Dictadura franquista, el PSOE siguió muy vivo: tanto en el exilio como en el interior. Sufrimos como nadie la represión, la muerte y la tortura de miles de mujeres y hombres socialistas. Pero no estuvimos en silencio. El PSOE siguió trabajando por España y dio sus frutos con la vuelta a la vida política activa.
Primero tras el 27 Congreso en 1976, todavía en clandestinidad. Luego con nuestra impecable aportación en la construcción de la Constitución de 1978 y el apoyo a los Pactos de la Moncloa.
Después vendría el triunfo y la alegría en las calles con Felipe González en 1982, que modernizó España y nos metió en Europa. Con el paso a la oposición, entre 1996 y 2004, el PSOE sirvió de contrapeso al retroceso general de los gobiernos de Aznar.
Nuevamente, Zapatero recuperó en 2004 para el PSOE las riendas del Gobierno y dio un sello de inolvidable factura, sobre todo con las políticas sociales, la Alianza de Civilizaciones o la Ley de Memoria Histórica, entre otras muchas.
El largo paréntesis de los gobiernos de Rajoy, entre 2011 y 2018, fue levantado primero con la moción de censura ganada por Pedro Sánchez, y sobre todo, con el pronunciamiento de una inmensa masa de españoles en las elecciones del 28 de abril de 2019.
Las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2019 han teñido de rojo el mapa de toda España. Prueba de que la memoria de nuestros paisanos juega un papel determinante a la hora de seleccionar las opciones de voto. Algo habrá tenido que ver la dilatada experiencia de gobiernos anteriores, la entusiasta labor cuando nos ha tocado estar en la oposición en algunos lugares y momentos o simplemente el saber construir de abajo a arriba. El contacto permanente con la sociedad, fruto del diálogo constante y no repentino en los meses anteriores a las convocatorias en las urnas como hacen muchos partidos. Unos programas electorales que se han hecho con la suma de las propuestas de Asociaciones, colectivos, individuos sensibilizados con lo que les rodea y que han querido compartir sus inquietudes. En definitiva, con las puertas abiertas.
De nuevos, volvemos a estar unidos a quienes nos necesitan.
En resumen 140 años al servicio de España.
Fernando Ayala Vicente
Doctor en Historia. Profesor de Enseñanza Secundaria. Autor de numerosos libros y artículos. Conferenciante, ponente y coordinador de Cursos de Formación. Jefe de Servicio en la Consejería de Educación. Ha recibido premios en Congresos de Historia y formó parte de un equipo de investigadores de la UEX y de otras asociaciones. Miembro de varios Jurados culturales, así como del Consejo Asesor de Publicaciones de la Institución Cultural El Brocense. Secretario de Educación en la Ejecutiva Local del PSOE de Cáceres, de Análisis de Historia del Socialismo en la Provincial de Cáceres y de Memoria Democrática en la Regional de Extremadura. Colaborador habitual en la prensa escrita regional y en medios digitales. Analista político en programas de radio. Diputado autonómico en la IX y en la X Legislatura.