HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Aniversario del reconocimiento del sufragio femenino en Europa Central en 1928


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El periódico obrero español El Socialista hizo un repaso de la situación del sufragio femenino en Europa en diciembre de 1928, insistiendo en el décimo aniversario que se producía ese año del reconocimiento del mismo en Europa central.

Así era, en Europa central y oriental, al mismo tiempo que terminaba la Gran Guerra y nacían las nuevas repúblicas, se había reconocido el derecho al sufragio femenino. En Alemania, en los Estados que habían nacido del desmembramiento del Imperio austro-húngaro, con la excepción de Yugoslavia, es decir, Austria, Hungría (aunque éste fuera aún restringido), y en los Estados “denominados de frontera”, es decir, Danzing, Letonia, Lituania y Estonia (las repúblicas bálticas), las mujeres habían obtenido el derecho justo cuando se producía un fundamental cambio político.

El periódico aprovechaba para recordar que otros países ya habían reconocido este voto antes, como era el caso de Finlandia, que lo había hecho en 1907. En otros la situación era más compleja; sería el caso del Reino Unido. Efectivamente, al finalizar la Primera Guerra Mundial se había aprobado el sufragio femenino en 1918, pero limitado. Así es, ya que solamente podían votar las mujeres mayores de 30 años, que cumplieran unos mínimos requisitos de propiedad. Eso ocurría en febrero de ese año. En noviembre, justo cuando terminaba la contienda, se aprobó el derecho de las británicas a ser elegidas. Diez años después, es decir, justo cuando se publicaba el artículo, todas las mujeres británicas, mayores de edad, podrían votar, como los hombres. La mayoría estaba establecida a los 21 años.

Al parecer, el órgano de expresión del socialismo checo, el Pravo Lidu, celebró el aniversario del reconocimiento del sufragio femenino con la publicación de un número extraordinario, con distintos trabajos, destacando uno de Betty Karpíšková, una de las mujeres socialistas más importantes de la Historia de Checoslovaquia. Nacida en 1881 sería asesinada en Auschwitz en 1942. Fue diputada, senadora, y miembro del Partido Socialdemócrata Checo. En ese momento era miembro del Consejo Nacional Checoslovaco y del Ejecutivo del Comité Internacional de las Mujeres. El artículo señalaba la actividad realizada por las mujeres socialistas y los cambios que se habían producido en relación con el derecho electoral femenino.

Por su parte, los socialistas austriacos también habían publicado un número especial en su principal órgano de expresión dedicado al aniversario de la proclamación de la República, en el que se insertó un trabajo de Adelheid Popp sobre los cambios en la situación de la mujer durante la década de los años veinte. Debemos recordar la importancia historica de esta feminista socialista austriaca en favor de la mujer y de la clase trabajadora, siendo una verdadera pionera en la Socialdemocracia de su país, luchando en su seno para que se reconociese la importancia de las mujeres en el mismo.

Hemos consultado el número 6182 de El Socialista. Sobre Adelheid Popp y otras destacadas feministas socialistas es imprescindible el libro de A. T. Lane, Biographical dictionary of Euroean labor leaders, Greenwood Publishing Group, 1995.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra