Ramón Rubial Cavia
- Escrito por Abdón Mateos
- Publicado en Historalia
Nació en Erandio en 1906, trabajando de tornero toda su vida. Fue presidente del PSOE entre 1976 y 1999, aunque ya en 1967 en el Congreso del exilio se le aclamó para ese puesto sustituyendo al veterano Pascual Tomás. Acendrado seguidor de Prieto, perteneció desde los tiempos de la segunda república a la corriente política y reformista del socialismo español, participando en la insurrección de 1934 en Erandio.
Encarcelado tras la guerra en El Dueso, fue confinado en una fábrica prisión hasta 1956. Quiso, en ese momento, expatriarse a México, pero la dirección de las organizaciones socialistas en Toulouse le reclamaron para que se hiciera cargo de la clandestinidad, en ese momento coordinada por el vitoriano Antonio Amat. Pudo esquivar las caídas generales de 1958 y 1960, ocupando desde entonces un puesto en las comisiones ejecutivas del partido y del sindicato. Intentó atraer al partido a los que se reclamaban del socialismo, como Enrique Tierno Galván. En 1967 fue de nuevo detenido y procesado por el Tribunal de Orden Público en 1970, lo que le hizo recelar del traslado al interior de las Ejecutivas. Sin embargo, en 1972 apoyó a Nicolás Redondo para el traslado al interior de la mayor parte de la dirección, tratando de reintegrar a los seguidores de Rodolfo Llopis del PSOE H.
Asistió al XXX Congreso de UGT, todavía en la ilegalidad, a comienzos de 1976, defendiendo la relación histórica entre partido y sindicato, es decir, su carácter de sindicato socialista frente a los que reivindicaban la autonomía sindical y la incompatibilidad de cargos.
Elegido presidente del partido en el primer congreso de diciembre de 1976, llegó a ocupar el puesto de presidente del Consejo General Vasco hasta las primeras elecciones autonómicas. Formó parte, también, de la comisión gestora que se hizo de la dirección del partido tras la temporal retirada de Felipe González de la secretaría general en 1979.
En los años de gobierno de Felipe González vivió con cierta zozobra las desavenencias con la corriente Izquierda Socialista y la UGT, así como los enfrentamientos internos ante la perspectiva de sucesión en la secretaría general en los años noventa, ejerciendo siempre un papel moderador y de respeto a la cultura socialista. Quise entrevistarle para mí historia del PSOE en el exilio y la clandestinidad, pero, al comienzo de los años noventa, tras publicar mi libro El PSOE contra Franco, tuve ocasión de saludarle en persona y siempre me impresionó su acerada mirada.
En 1999 moría después de más de sesenta años de militancia ininterrumpida, siendo una referencia para las organizaciones socialistas desde los años sesenta y desempeñando la presidencia del PSOE durante 33 años de democracia.
Abdón Mateos
Abdón Mateos López (Madrid, 1960) es un historiador español. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, dirige el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española y la revista semestral Historia del Presente. Fundador y presidente de la Asociación de Historiadores del Presente desde el año 2000.
Desde el año 2007 es responsable en la UNED de la Cátedra del exilio. En el año 2008 obtuvo la acreditación nacional de Catedrático de Historia Contemporánea. En el año 2009 obtuvo un segundo año sabático en Roma en la Universidad LUISS, financiado con la convocatoria nacional de Movilidad, y la Universidad de Las Palmas.
Actualmente dirige el proyecto de la Cátedra del Exilio (2011-16, patrocinado por el Banco de Santander) Emigrantes y exiliados en América después de la guerra civil. La construcción de una ciudadanía democrática, así como el proyecto de investigación del Ministerio (2012-16) "Historia del PSOE. Construcción del partido y reformismo democrático, 1976-1990".
Fue secretario general de ASU en Madrid.
Ha publicado recientemente Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis (Madrid, Sílex, 2017).