HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Huelga General y Amnistía en 1917


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

No estamos en 1917 y todo es muy diferente. Pero cuando algunos políticos se escandalizan ante las propuestas de otro, pensando que es algo impresentable, que jamás ha sucedido, convendría que repasaran la historia, simplemente la nuestra, la de España.

Este es un sucinto relato de la huelga general revolucionaria del 1917.

El comité de huelga socialista -compuesto por Francisco Largo Caballero y Daniel Anguiano por UGT y por Julián Besteiro y Andrés Saborit por el PSOE- decidió declarar la huelga general para el lunes 13 de agosto, tres días después de la huelga ferroviaria que debía comenzar el día 10.

Así pues, finalmente la huelga general revolucionaria la convocó únicamente UGT conjuntamente con el PSOE, obligados por la huelga del sindicato ferroviario de UGT de Valencia, convocada por motivos laborales internos, que precipitó la suma de las demás secciones del sindicato por todo el país entre el 10 y el 13 de agosto.

En la época prácticamente todo el mundo, pensó que la huelga de los ferroviarios que obligó a los socialistas a adelantar sus planes sobre la huelga general —y que sería uno de los factores claves de su fracaso— fue provocada deliberadamente por el gobierno. En la actualidad algunos historiadores afirman lo mismo: que el gobierno de Eduardo Dato "apostó por una maniobra arriesgada. El plan consistió en provocar al movimiento obrero para que fuera a una huelga intempestiva, que asustara a las clases de orden y utilizar el Ejército para reprimir los disturbios. Así, el Gobierno podía proclamarse salvador de España y garantía de la ley y el orden".

Los miembros del Comité de Huelga fueron sometidos a un consejo de guerra acusados del delito de sedición, siendo encontrados culpables y condenados a cadena perpetua el 29 de septiembre de 1917. Así Largo Caballero, Saborit, Besteiro y Anguiano fueron conducidos al penal de Cartagena. Se desencadenó entonces una amplia campaña popular de solidaridad con los condenados que no obtuvo ningún resultado, hasta que el PSOE los incluyó en sus listas de candidatos para las elecciones generales de febrero de 1918, resultando elegidos los cuatro, que junto a Pablo Iglesias e Indalecio Prieto, también elegidos por la coalición Alianza de Izquierdas, formaron la minoría socialista del Congreso de los Diputados. La elección como diputados obligó al gobierno a concederles la amnistía el 8 de mayo de 1918 tomando posesión de sus escaños diez días después.

 

Nacido en 1942 en Palma. Licenciado en Historia. Aficionado a la Filosofía y a la Física cuántica. Político, socialista y montañero.