HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La Guerra Civil rusa


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La Guerra Civil rusa siguió a la Revolución de Octubre gracias a la cual, por primera vez en la Historia, se había instalado en el poder a los bolcheviques. La guerra transcurrió entre 1918 y 1921, y se desplegó en diversos frentes, estallando cuando aún no se había terminado la participación rusa en la Gran Guerra ni se había firmado el Tratado de Brest-Litovsk. Se dio la circunstancia de que la Guerra Civil fue un conflicto en el que se produjeron numerosas injerencias de países extranjeros contrarios al triunfo del comunismo.

En Siberia se constituyó un gobierno en Omsk que organizó un Ejército Blanco, dirigido por Kolchak. Este ejército fue apoyado por una legión checa formada por prisioneros de guerra liberados. Consiguieron hacerse con el control de importantes sectores del ferrocarril transiberiano y marchó hacia el Oeste.

En el Sudeste se concentraron parte de los cosacos. En el Sudoeste, por su parte, se formó un Ejército Blanco al mando de Denikin. Desde Ucrania avanzaron hacia el centro de Rusia. En Irak se encontraba el ejército británico, muy interesado en controlar los yacimientos petrolíferos de Baku.

Desde el Norte, una fuerza multinacional, al mando del general Miller, compuesta por británicos, estadounidenses, canadienses y franceses, desembarcó en Murmansk y ocupó Arcángel.

Por fin, en el Oeste, se desencadenaron ataques de fuerzas de las distintas nacionalidades que en el pasado habían pertenecido al Imperio Ruso: Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y Polonia.

Esta situación parecía que iba a desbordar al Ejército Rojo, creado por Trotski. Eran muchos frentes y se tomó la decisión de liberarse del frente oeste. Para ello se pactó la independencia de estos Estados. En el caso polaco y finés, ya Estados independientes, lo que se acordó fue la ampliación de sus fronteras. Esta decisión mejoró la situación del Ejército Rojo. Otra circunstancia permitió que aún mejorase más. El Ejército Blanco se negó a negociar la paz, lo que hizo que sus aliados occidentales se retiraran del conflicto en 1919. Además, en el seno de los blancos imperaba la desunión y cundía la disciplina.  Por otro lado, en las zonas que controlaban reinaba un evidente descontento social protagonizado por los campesinos porque las autoridades blancas se negaron a emprender reformas agrarias. Todos estos factores son claves para entender la victoria del Ejército Rojo, sin olvidar la férrea disciplina de esta fuerza armada gracias a la figura de los comisarios políticos y a una buena organización, fruto del trabajo de Trotski. Además, el campesinado apoyaba al Ejército Rojo y las nuevas autoridades no escatimaron el empleo del terror como medio para imponer su autoridad. En 1921 la situación era claramente favorable a los bolcheviques y la guerra terminó, pero el país se encontraba arruinado.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra