HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El Líbano francés


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

De acuerdo con lo estipulado en los acuerdos Sykes-Picot, de 1916, entre el Reino Unido y Francia para organizar entre ambas potencias las áreas de influencia de la zona, nominalmente bajo soberanía turca, en plena Gran Guerra y con vistas al final de la misma, Siria y Líbano pasarían a ser territorios controlados por los franceses, que lo serían después de terminada la contienda bajo la fórmula de un mandato de la Sociedad de Naciones. Debemos recordar que los mandatos eran territorios establecidos en el artículo 22 del Tratado de Versalles que habían pertenecido a Estados derrotados en la Primera Guerra Mundial, tanto del Imperio Alemán, como del Imperio turco, como es el caso que aquí nos ocupa. Los mandatos debían ser administrados por las potencias vencedoras, es decir, Francia y Reino Unidos, con la supervisión de la Comisión Permanente de Mandatos de la Sociedad de Naciones. Los mandatos se distribuían en tres tipos. Están los de tipo A (territorios del Imperio otomano), a los que se consideraba que por su grado de desarrollo podrían alcanzar en un breve plazo de tiempo la independencia. Los de tipo B era territorios sin mucho desarrollo y con problemas sociales e internacionales, especialmente en África (antiguas colonias alemanas), y, por fin, los de tipo C se reunían territorios muy alejados de Europa y que se pensaban que debían ser administrado como parte integrante de la metrópoli colonial, es decir, antiguas colonias alemanas en África también, pero sobre todo en Oceanía. En esta clasificación, Siria sería considerada como mandato de tipo A, incluyendo al Líbano.

En 1920, el alto comisario francés, es decir, la máxima autoridad, el general Gouraud, creó el Estado del Gran Líbano, reagrupando Beirut y al-Biqa a Tiro y Sidón. El reparto de poder se realizó en función del peso que tenía cada comunidad. Así se estableció que el presidente de la República debía ser un cristiano, Ch. Debbas, y el primer ministro un musulmán, aunque esta decisión no se recogió, al parecer, en ningún documento escrito.

En 1936, Francia firmó con el Líbano un Tratado de Independencia, pero no se ratificó por Francia y en ese momento estalló la Segunda Guerra Mundial. En todo caso, el general Catroux tuvo que proclamar la independencia el 26 de noviembre de 1941, aunque no sería reconocida hasta 1943. Por fin, en 1946 llegaría la independencia efectiva con la retirada de las tropas francesas.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.