HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Las Bahamas hasta la independencia


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Una de las islas Bahamas fue descubierta para el mundo occidental por Cristóbal Colón en su primer viaje, el 12 de octubre de 1492, que pasó a llamarse San Salvador (Guanahaní), la actual Watling, según piensan la mayoría de los autores. Debemos tener en cuenta que las Bahamas o Commonwealth de las Bahamas es un Estado caribeño compuesto por más de setecientas islas, aunque solamente veinticuatro están habitadas, además de cayos e islotes.

Pero el descubrimiento no llevó a una inmediata colonización. Se sometió a los lucayos para que buscaran oro en otros lugares con graves consecuencias humanas y demográficas. La población antillana, en realidad, casi desapareció en un cuarto de siglo, uno de los motivos por los que se promovería la llegada de esclavos africanos.

Las Bahamas pertenecieron a la Corona española, aunque, dada la enorme cantidad de islas e islotes, y encontrarse en la ruta de las flotas españolas con la plata, muchos de estos enclaves se convirtieron en refugio de piratas, bucaneros y filibusteros, especialmente británicos. La situación se hizo más compleja porque en 1648 se comprueba la presencia en las islas de la Company of Eleutherian Adventures. Unos años después emigrantes de las Bermudas fundaron en 1656 New Providence, que a principios del siglo siguiente se convirtió en un refugio de piratas. La soberanía de las islas parecía en manos de los ingleses gracias a una disposición de 1670 Carlos II que la otorgó a un conjunto de nobles que, en realidad, se interesó muy poco por las mismas, circunstancia que aprovecharon los piratas. Los británicos terminaron por tomarse en serio el dominio efectivo de las Bahamas con el nuevo siglo XVIII, a partir de 1717, y enviando un gobernador al año siguiente -Woodes Rogers-, que combatió con éxito la piratería.

Los británicos hicieron de Nasáu, en New Providence una ciudad fundamental en el Caribe. Las Bahamas se desarrollaron bajo la soberanía británica, aunque en 1776 serían ocupadas por los norteamericanos y en 1782 por los españoles con Bernardo de Gálvez que tomó la principal isla, New Providence.

Las Bahamas se convirtieron a finales del siglo XVIII en refugio de los norteamericanos leales al rey británico cuando las Trece Colonias consiguieron la independencia, dedicándose a la explotación de algodón y a promocionar el sistema esclavista.

La situación económica empeoró en las islas de forma considerable debido a la indiscriminada tala de árboles, la consiguiente erosión y la abolición de la esclavitud en el año 1834. Las plantaciones se arruinaron. La economía tuvo que reorientarse hacia la agricultura, la pesca y la exportación de sal, cangrejos y madera de pino. En todo caso, las islas renacieron económicamente en relación con hechos foráneos que estimularon el contrabando, tanto por la Guerra de Secesión norteamericana, como por la Ley Seca también de Estados Unidos.

Desde el punto de vista administrativo, las Bahamas, además del gobernador británico, pasó a contar con una asamblea parlamentaria desde 1729, y en el año 1841 se creó un Consejo legislativo.

En 1940, los norteamericanos consiguieron el arriendo de una base militar en Mayaguana, durante 99 años. Después de la Segunda Guerra Mundial, las Bahamas comenzaron a experimentar un gran desarrollo económico debido al turismo.

En 1964, las Bahamas consiguieron un estatuto de autonomía. La independencia no llegaría hasta el año 1973.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.